Título/s: | Cervezas artesanales: características físicoquímicas y microbiológicas; Comparación con cervezas industriales |
Autor/es: | Gutiérrez, A.; Elizondo, A.; Dias Vieira, A.; Rousseau, I.; Roa, R.; Alvarez, M.; Pozo, L.; Olmedo, M.; Cerdán, M.; Tissone, M. |
Institución: | INTI-Industrialización de alimentos. Buenos Aires, AR Centro de Asistencia Tecnológica a la Industria de la Fermentación. CATIF-IIB-UNSAM-CONICET |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Cerveza; Características fisicoquímicas; Códigos alimentarios; Especificaciones; Análisis fisicoquímico; Análisis microbiológico |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2002 |
Ver+/- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002 1
Cervezas artesanales: características físico- químicas y microbiológicas - Comparación con cervezas industriales Gutiérrez, A.(i); Elizondo, A.(i); Dias Vieira, A.(i); Rousseau, I.(i); Roa, R.(i); Alvarez, M.(i); Pozo, L.(i); Olmedo, M.(i); Cerdán, M. (ii); Tissone, M.(ii). (i) Centro de Investigación de Tecnologías de Industrialización de Alimentos (CEIAL) (ii) Centro de Asist. Tecnológica a la Industria de la Fermentación (CATIF-IIB-UNSAM- CONICET) En los últimos años se ha observado un gran crecimiento de la Industria Cervecera Ar- tesanal, en especial debido al aumento de pubs y bares que promueven su consumo. Como consecuencia de la diversidad de rece- tas, insumos, espacios, manipulaciones y pro- cesos de fabricación, pueden generarse cam- bios en la calidad final del producto, entre lo- tes de producción y diferentes productores. OBJETIVO Establecer, en una primera etapa, a) los criterios (o parámetros) de calidad para caracteri- zar la cerveza artesanal envasada, b) comprobar si las cervezas analizadas cumplen con las carac- terísticas establecidas por el CAA (Código Alimen- tario Argentino) [1] o, si a pesar de no cumplir, si- guen un patrón general característico, y c) contro- lar su rotulado. MATERIALES Y MÉTODOS Se han analizado 12 (doce) muestras de cerveza envasadas adquiridas en el mercado: in- dustriales (I) y artesanales (A), rubias (R) y negras (N). Se han codificado con números. Ej: A3R, cerveza artesanal rubia, N°3. Se han estudiado los siguientes paráme- tros físico-químicos (FQ): densidad [2], grado alco- hólico [2], acidez [2], acidez volátil [2], metanol [3], ex- tracto real [1], extracto primitivo [1], grado de fer- mentación [1], residuo de centrifugación [4], color [2] y pH [4]; y los siguientes parámetros microbiológi- cos (MB): recuento total de microorganismos que utilizan al etanol como fuente de carbono [5], re- cuento de levaduras salvajes [5], recuento de Ace- tobacter [5], recuento de Lactobacillus y Pediococ- cus [6]. RESULTADOS En las Tablas I y II se resumen los re- sultados de los parámetros FQ y MB analiza- dos, respectivamente. CONCLUSIONES Como la mayor parte de las muestras ana- lizadas cumple con las especificaciones estableci- das en el CAA, en principio, podría aplicarse a las cervezas artesanales la reglamentación existente. Sólo una de las muestras de cerveza arte- sanal presentó valores elevados en todos los re- cuentos microbianos y con algunos de los valores FQ fuera de especificación. Esto podría estar asociado a una falla en la aplicación de las bue- nas prácticas de manufactura (BPM). Estas alte- raciones provocan una modificación en las carac- terísticas organolépticas propias de la cerveza con el consiguiente rechazo por parte del consumidor. Aunque en el recuento de microorganis- mos que utilizan etanol como única fuente de car- bono, dos de las muestras dieron mayor de 25 UFC/ml, no se puede asegurar que se mantengan los parámetros FQ y MB dentro de especificación hasta el fin de su vida útil. En un 62% de las muestras de cervezas artesanales se observa una diferencia notable en- tre el %v/v de alcohol declarado en el rótulo y el hallado experimentalmente, con lo que se eviden- cia que no se realizan controles adecuados de lo- te y que habría una variabilidad entre las produc- ciones de las cervezas artesanales que sería ne- cesario disminuir. 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002
2 Con un mejor control de las BPM en la producción de cervezas artesanales se podría es- tandarizar su producción para lograr una mayor aceptación por parte de los consumidores. En lo que respecta al rotulado, el 50% de- las cervezas artesanales presentan un rotulado incompleto y otro 50%, brinda algún tipo de infor- mación que puede resultar útil al consumidor. Tabla I. Resultados de análisis físico-químicos Tabla II. Resultados de análisis microbiológicos Medio de cul- tivo Muestra UBA UFC/ml WL UFC/ml CARR´S UFC/ml MRS UFC/ml I1R Menor de 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 I2R Menor de 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 A1R 9,9 10 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 A2R Menor de 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 A3R 3,5 10 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 2,5 U B I A S A4R Menor de 25 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 I1N Menor de 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 I2N Menor de 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 A1N Menor de 25 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 A2N Menor de 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 A3N Mayor de 5,9 105 1,5 105 1,8 105 Mayor de 5,9 105 E G R A S A4N Menor de 1 Menor de 10 Menor de 1 Menor de 1 UFC: Unidades formadoras de colonias UBA (Universal Beer Agar): Recuento total de microorganismos utili- zando etanol como única fuente de carbono. Tiempo de incubación 48hs a 28°C WL: Permite el crecimiento de levaduras salvajes, no crece la levadu- ra utilizada como inóculo porque tiene ATB. Tiempo de incubación 48hs a 28°C Carr´s: Se visualiza el crecimiento de Acetobacter por viraje del indi- cador del medio de cultivo Tiempo de incubación 48hs a 28°C MRS: Crecen Lactobacillus y Pediococcus en anaerobiosis. Tiempo de in- cubación 48hs a 28°C REFERENCIAS [1] Código Alimentario Argentino Art.1082 [2] Método A.O.A.C. Cap 27, 16 th. Ed. (1995) [3] Método Instituto Nacional de Vitivinicultura [4] Método propio de laboratorio [5] Método recomendado por "Microbiological Media for Bacteria and Wild Yeast detection in the Brewery". G. Spedding Biotech- nology Center, USA [6] Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. APHA. 3rd. Ed. 1992. Para mayor información contactarse con: (FQ) Alicia Gutiérrez – aligucea@inti.gov.ar (MB) Marcela Alvarez – maa@inti.gov.ar densidad acidez acidez volátil alcohol metanol extracto real extractoprimitivo grado de fermentación residuo de centri- fugación color pH (g/ml) (% ác láctico p/p referido a mosto original) (% ác. acético p/p referido a mosto original) (% v/v) (ml/l) (g/100g) (g/100g) (mín 46%) (%) (ml/100ml) ( espectro- fotomé- trico) ( entre 4 y 5) I1R 1.0073 1.9 0.10 5.1 0.13 3.6 11.5 69.0 s/r 2.5 4.3 I2R 1.0096 1.3 0.08 4.9 0.19 4.2 11.8 64.3 s/r 2.7 4.2 A1R 1.0150 2.6 0.08 4.8 0.13 5.3 12.6 58.2 0.2 16.5 4.6 A2R 1.0085 1.8 0.14 4.2 0.09 3.6 10.2 64.6 < 0,1 6.8 4.5 A3R 1.0085 1.0 0.03 7.4 0,19 4.6 15.9 70.9 < 0,1 5.7 4.7 A4R 1.0094 2.3 0.12 6.0 0.06 5.4 14.6 63.2 < 0,1 5.8 3.8 I1N 1.0110 1.4 0.08 6.1 0.06 4.9 14.3 65.8 s/r 25.8 4.4 I2N 1.0139 1.6 0.08 5.8 0.13 5.5 14.4 61.8 s/r 44.0 4.2 A1N 1.0165 2.0 0.08 5.2 0.19 5.9 13.9 57.4 0.1 60.8 4.5 A2N 1.0097 1.9 0.16 5.7 0.19 4.4 13.2 66.5 < 0,1 38.8 4.6 A3N 1.0069 3.2 0.29 6.3 0,13 3.9 13.5 71.4 0.2 37.2 3.6 A4N 1.0131 2.0 0.18 6.2 NR 4.5 14.8 67.8 0.1 46.0 3.9 s/r: sin residuo observable No alcanza el valor de alcohol declarado Excede el valor de alcohol declarado NR: No revela No cumple con los valores especificados en el CAA: a) acidez: menos de 3% ácido láctico p/p (refer. a mosto original) b) pH: entre 4 y 5 R U B I A S N E G R A S Determi- naciones Identificación Volver a página principal Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |