Título/s: | Comentarios al reglamento empírico para construcciones de mampostería de bajo compromiso estructural |
Fuente: | Reglamento CIRSOC, 501E |
Autor/es: | Amado, Jorge Alejandro |
Institución: | Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para Obras Civiles. CIRSOC. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI-CIRSOC |
Palabras clave: | Construcciones; Estructuras; Mampostería; Componentes constructivos; Bloques; Materiales cerámicos; Materiales de construcción; Morteros; Hormigones; Diseño; Muros; Elementos estructurales |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2007 |
Ver+/- COMENTARIOS AL REGLAMENTO EMPÍRICO PARA CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA DE BAJO COMPROMISO ESTRUCTURAL EDICIÓN JULIO 2007 Balcarce 186 1° piso - Of. 138 (C1064AAD) Buenos Aires – República Argentina TELEFAX. (54 11) 4349-8520 / 4349-8524 E-mail: cirsoc@inti.gob.ar cirsoc@mecon.gov.ar INTERNET: www.inti.gob.ar/cirsoc Primer Director Técnico (? 1980): Ing. Luis María Machado Directora Técnica: Inga. Marta S. Parmigiani Coordinadora Área Acciones: Inga. Alicia M. Aragno Área Estructuras de Hormigón: Ing. Daniel A. Ortega Área Administración, Finanzas y Promoción: Lic. Mónica B. Krotz Área Venta de Publicaciones: Sr. Néstor D. Corti © 2007 Editado por INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Av. Leandro N. Alem 1067 – 7° piso - Buenos Aires. Tel. 4313-3013 Queda hecho el depósito que fija la ley 11.723. Todos los derechos, reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización escrita del editor. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ORGANISMOS PROMOTORES Secretaría de Obras Públicas de la Nación Subsecretaría de Vivienda de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instituto Nacional de Prevención Sísmica Ministerio de Hacienda, Finanzas y Obras Públicas de la Provincia del Neuquén Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección Nacional de Vialidad Vialidad de la Provincia de Buenos Aires Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas Cámara Argentina de la Construcción Consejo Profesional de Ingeniería Civil Cámara Industrial de Cerámica Roja Asociación de Fabricantes de Cemento Pórtland Instituto Argentino de Normalización Techint Acindar MIEMBROS ADHERENTES Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón Asociación Argentina de Hormigón Estructural Asociación Argentina de Hormigón Elaborado Asociación Argentina del Bloque de Hormigón Asociación de Ingenieros Estructurales Centro Argentino de Ingenieros Instituto Argentino de Siderurgia Telefónica de Argentina Transportadora Gas del Sur Quasdam Ingeniería Sociedad Central de Arquitectos Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Cámara Argentina del Aluminio y Metales Afines Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones de Ingeniería Civil ASESOR QUE INTERVINO EN LA REDACCIÓN
DE LOS COMENTARIOS AL REGLAMENTO EMPÍRICO PARA CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA DE BAJO COMPROMISO ESTRUCTURAL CIRSOC 501 E Ing. Jorge Alejandro Amado Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Índice I ÍNDICE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 1. REQUISITOS GENERALES 1 C 1.1. CAMPO DE VALIDEZ 1 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 5. CAL IDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERÍA 3 C 5.1. MAMPUESTOS 3 C 5.1.1. 2 . Bloques huecos portantes cerámicos 3 C 5.1.1.3 . Bloques huecos portantes de hormigón 3 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. DISEÑO EMPÍRICO 5 C 6.1.2. Longitud mínima de muros 5 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 7. PROPIEDADES DE LAS SECCIONES 7 C 7.2. ESPESOR DE LA MAPOSTERÍA 7 C 7.2.2. Espesor mínimo 7 C 7.3. ANCLAJES 8 C 7.3.2. Muros que se intersecan 8 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 8. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1 1 C 8.1. ENCADENADOS 11 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 10 . ASPECTOS CONSTRUCTIVOS 1 3 C 10.1. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS 13 C 10.1.1. Traba 13 C 10.1.2. Juntas 14 C 10.1.2.2. Colocación del mortero 1 4 Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Índice - II Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 1 - 1 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 1. REQUISITOS GENERALES C 1.1. CAMPO DE VALIDEZ En este Reglamento el diseño simplificado se aborda mediante criterios empíricos desarrollados por la experiencia. Estos criterios son parte de la legalidad que da el uso extensivo de construcciones de mampostería preexistentes a los análisis ingenieriles. El diseño se basa en la condición de que las cargas gravitatorias están razonablemente centradas en los muros portantes y se desprecia la contribución de la armadura si esta existiera. Las dimensiones de los muros, resultantes de aplicar este Reglamento, son suficientes para satisfacer requisitos de tipo estructural, pero pueden no ser suficientes para satisfacer requisitos de resistencia al fuego, aislación acústica o higrotérmica. Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 1 - 2 Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 5 - 3 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOS- T E R Í A C 5.1. MAMPUESTO S Como el diseño empírico de la mampostería está basado en la resistencia a la compresión bruta de los mampuestos, no hay necesidad de especificar la resistencia a la compresión de la mampostería. C 5.1.1 . 2 . Bloqu e s hueco s porta n t e s cerám i c o s Por su proceso de fabricación la sección transversal neta de los bloques huecos cerámicos es constante, por ello se considerará que la sección neta es igual en cualquiera de sus planos horizontales, no existiendo una sección mínima transversal. C 5.1.1 . 3 . Bloqu e s hueco s porta n t e s de hormi g ó n Sección neta máxima Sección neta mínima Por su proceso de fabricación algunos tipos de bloques de hormigón son ligeramente cónicos, es decir que el área de la sección transversal neta varía a lo largo de su altura. En este tipo de bloques el área de la sección neta mínima deberá ser mayor que el 40% del área bruta . Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 5 - 4 Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 6 - 5 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. DISEÑO EMPÍRICO C 6.1.2. Longi t u d mínim a de muros En la Figura C 6.1.2. se muestra un ejemplo aclaratorio de este artículo. 1 ,5 5 0 ,9 0 1 ,5 5 4 ,0 0 8 ,0 0 X Y Muros resistentes Tabiques de cerramiento no resistentes 1 ,2 0 1 ,0 0 3 ,6 0 1 ,0 0 1 ,2 0 Longitud mínima acumulada de muros resistentes = 0,6 x largo Mín l = 0,6 x 8,0 m = 4,80 m Dirección X = [4,0 + 2 (1,55) + 2 (1,55)] m = 10,20 m > 4,80 m Verífica Dirección Y = [8,0 + 2 (1,20) + 3,60] m = 14,00 m > 4,80 m Verífica F igura C 6.1.2. Longitud mínima de muros resistentes. Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 6 - 6 Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 7 - 7 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 7. PROPIEDADES DE LAS SECCIONES C 7.2. ESPESOR DE LA MAMPOSTERÍA C7.2.2 . Espes o r mínim o Cuando el tomado de las juntas sea profundo, la sección de cálculo de las hojas deberá ser reducido en esa profundidad. (ver las Figuras C 7.2.2.a) y b)). Tomado de junta profunda Tomado de junta profunda F igura C 7.2.2. a). Diferentes tomados de juntas. Encadenado con bloques espec iales Encadenado vertical conbloques es pec iales Encadenado vertical con encofrado tradic ional Apoyo dintel min. 20 cmViga de encadenadohorizontal Má x i mo 4 , 5 m 179 mm < espesor de muro < 250 mm Má x . 3 , 00 m Figura C 7.2.2. b). Esquema General Tabla 7.1. Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 7 - 8 C 7.3. ANCLAJE S C 7.3.2. Mu ros que se inters e c a n Los muros transversales deberán levantarse simultáneamente con los perimetrales. Si la construcción simultánea de estos muros resultara muy difícil de efectuar, se podrán dejar huecos en el muro (endentado) para que sirvan de unión a los mampuestos de la otra pared. También se podrán usar conectores metálicos (ver la Figura C 7.3.2.2 . ) y/o armaduras en las juntas (ver las Figuras C 7.3.2.3 . y C 7.3.2.4 . ) . F igura C 7.3.2.2. Conector metálico de anclaje en encuentro de muros. Celdas hormigonadas Armadura Barra longitudinal l de F igura C 7.3.2.3. Armaduras de anclaje en encuentros de muros. Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 7 - 9 Muro portante Encadenado vertical m áx 60 c m m áx 60 c m mín 50 cm Armadura de anclaje F igura C 7.3.2.4. Armaduras de anclaje en encuentros de muros c/ 60 cm. Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 7 - 10 Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 8 - 11 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 8. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES C 8.1. ENCADE NADOS C 8.1.1. Los encadenados verticales y horizontales confinan al muro de mampostería permitiéndole mantener una considerable resistencia luego de producido el agrietamiento. C 8.1.1 . 4 . Existen en el mercado distintos modelos de piezas especiales para la construcción de los encadenados horizontales. En la Figura C 8.1.1 . 4 . se ven algunos ejemplos. F igura C 8.1.1.4. Distintos tipos de mampuestos. A fin de asegurar un correcto llenado, se recomienda realizar el hormigonado por tramos no mayores de 800 mm simultáneamente con el muro, vibrando mecánicamente o manualmente. Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 8 - 12 Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 10 - 13 COMENTARIOS AL CAPÍTULO 10. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS C 10.1. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS C 10.1.1 . Traba En la Figura C 10.1.1. se esquematiza la traba y su longitud. Longitud del ladrillo Traba = 1/2 longitud - junta Mampostería trabada a soga de ladrillos macizos (Solape de 1/2 ladrillo) Muro de 11 cm de espesor Longitud del ladrillo Traba mínima = 1/4 de longitud - junta Mampostería trabada a soga de ladrillos macizos (Solape de 1/4 ladrillo) Muro de 11 cm de espesor F igura C 10.1.1. Distintos tipos de trabas. Cuando se construyan muros de ladrillos macizos de dos o más hojas adosadas entre sí con el objeto de constituir un muro de mayor espesor deberán colocarse suficientes ladrillos en forma transversal que aseguren su comportamiento como un solo elemento. Existen numerosas maneras de combinar la colocación de los ladrillos macizos en muros de dos o más hojas a fin de lograr efectos arquitectónicos y asegurar a su vez la unión entre las hojas conformando un solo elemento. La disposición de los ladrillos se denomina "aparejo" y los más conocidos son el llamado aparejo Inglés, Americano, Holandés, Flamenco etc. En la Figura C 10.1.1 . 1 . se muestran alguno de ellos. En el aparejo Americano cada 5 ó 6 hiladas de ladrillos colocados "a soga" se coloca una de ladrillos en forma transversal (También llamada "a tizón") a fin de vincular las dos hojas. Se podrán usar otros tipos de aparejos. También se podrán adosar 2 o más hojas mediante conectores metálicos en forma de " Z " ubicados en las juntas de asiento como se muestra en la Figura C 10.1.1 . 2 . Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 10 - 14 Aparejo America n o Aparejo Inglés F igura C 10.1.1.1. Diferentes tipos de aparejos en muros. Conectores metálicos φ > 4,0 mm Espaciamiento: un conector cada 0,35 m 2 Máximo espaciamiento horizontal 900 mm Máximo espaciamiento vertical 600 mm F igura C 10.1.1.2. Muros de dos hojas. C 10.1. 2 . Junta s C 10.1.2 . 2 . Coloc a c i ó n del morte r o En los mampuestos huecos se coloca el mortero de asiento sobre las secciones indicadas en la Figura C 10.1.2 . 2 . No se acostumbra colocar el mortero de asiento en el resto de la superficie debido a que raramente estas secciones quedan alineadas en las sucesivas hiladas. En algunos casos especiales se puede optar por colocar el mortero de asiento sobre toda la sección neta del mampuesto, como suele ocurrir en la primera hilada (encuentro entre la fundación y el muro) o también en la construcción de pilastras o columnas. Reglamento CIRSOC 501 E, Comentarios Cap. 10 - 15 Área de colocaci ón del mortero de asiento en mampuestos huecos Área de colocaci ón del mortero de asiento en mampuestos huecos Figura C 10.1.2.2. Área de colocación del mortero en mampuestos. Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural Com. Cap. 10 - 16 Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |