Título/s: | Miradas : Abordajes del diseño como actividad profesional |
Autor/es: | Secchi, M.; Apecena, L.; Becker, R.; Ramírez, R. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Diseño Industrial. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Profesionales; Diseño |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2017 |
Ver+/- Miradas. Abordajes del diseño como actividad profesional
Secchi M.1, Apecena L.2, Becker R.1, Ramírez R.1.2. INTI-Diseño Industrial1; Programa Diseño para la Innovación2 diseno@inti.gob.ar; prodis@inti.gob.ar Introducción En nuestra vida cotidiana estamos inmersos en entornos tecnológicos que configuran nuestros modos de ser y habitar el mundo. Interactua- mos permanentemente con los otros a través de dispositivos móviles tales como celulares, tablets, computadoras, televisores etc. Por eso entendemos a estas tecnologías como media- ciones culturales que producen nuevas formas de sociabilidad y que modifican la experiencia de consumo de la información. En este contexto, surge el proyecto Miradas. Abordajes del diseño como actividad profe- sional, al que enmarcamos en la cultura me- diática - aquella atravesada por los medios de comunicación - a la que entendemos como un conjunto de procesos sociales mediante los cuales se disputan los sentidos que atraviesan la constitución de las subjetividades contempo- ráneas. “Cuando reflexionamos sobre el auge e impac- to de las tecnologías de información y comuni- cación (TIC) en nuestra vida cotidiana, las mi- radas de la sociología cultural y los estudios de antropología más recientes (García Canclini, 1992; Castells, 1996, 2011) concentran su aná- lisis en las nuevas pautas de interacción social y cultural “mediatizadas” por la impronta de la utilización intensiva de estos dispositivos y tec- nologías innovadoras”. (Elizalde L Riorda, M 2013: 241). Gráfico 1: medios de divulgación del material. Objetivo Generar productos comunicacionales que se adapten a las nuevas lógicas de producción, circulación y apropiación del conocimiento deri- vado del uso de las TIC`s, para sensibilizar a diseñadores; empresas; y público en general, sobre los aportes diferenciales que se pueden realizar a través del diseño en el circuito pro- ductivo nacional. Descripción El espacio de lo online abre a la creación de nuevas narrativas que no son específicas de un solo medio, es decir de la televisión, la radio o el cine (por mencionar algunos), sino que pue- den atravesar varios de ellos. En este marco, durante el 2015 y 2016 se pro- dujeron un conjunto de entrevistas pensadas para su circulación a través de internet y que recuperan las experiencias profesionales de diseñadores en dos formatos: gráfico y audiovi- sual. Imagen 1: Mediateca del INTI: http://www.inti.gob.ar/mediateca/seminarios.htm# Para el desarrollo del proyecto se trabajó en tres niveles: el estrátégico, el operativo y el tác- tico. Estratégico: Se definió el objetivo de la pro- puesta, combinándolo con una planificación que tuviera en cuenta la experiencia de uso de internet. Operativo: se diseñó una calendarización que combinó tiempos y fecha de producción y de ejecución de las entrevistas. Incluyó pre pro- ducción; producción y pos producción para dar con las piezas finales. El equipo se conformó por diseñadores gráficos, diseñador audiovisual y especialista en comunicación. Táctico: Una vez que las piezas comunicacio- nales estuvieron realizadas, se definieron estra- tegias de circulación. Las redes sociales actua- ron como puentes entre los distintos medios permitiendo la expansión de las historias. Sobre los formatos
En el primer caso, se trató de dos documentos editoriales digitales que ofrecen distintas rutas de lectura, a partir de un recorrido no lineal en el que el contenido se adapta al lector y no a la inversa. A través de estas piezas, en 2015 reunimos a seis profesionales con desempeño en ámbitos diversos: educación; diseño de productos; in- vestigación y desarrollo; y gestión estratégica y articulación institucional. Durante la edición 2016, participaron cinco diseñadores cuyos relatos estuvieron vinculados al trabajo con emprendedores; instituciones; desarrollo de productos; diseño sustentable y diseño social. Para diciembre de 2016 lanzamos una serie de videos que reproducen el relato de cuatro pro- fesionales representantes de las políticas de diseño en el ámbito público. Las piezas se ca- racterizaron por su concreción audiovisual, los escenarios laborales en los que se grabaron los testimonios y la estandarización en las pregun- tas que permitieran realizar un juego compara- tivo. Por último, estos productos fueron publicados en la página web del INTI – incluyendo los si- tios del Centro INTI-Diseño Industrial y del Pro- grama Diseño para la Innovación - y distribui- dos a través de las redes sociales del Instituto. Mediante su uso, se expandieron los relatos en primera persona de diseñadores que con distin- tos perfiles y habitando en diversos puntos del país, dieron cuenta de los campos de injerencia del diseño en los sectores productivos y socia- les. Gráfico 2: registro de las visualizaciones del material disponible. Resultados A partir de la realización de tres publicaciones en formato gráfico (digital) y audiovisual, se recuperaron 15 relatos de profesionales con- temporáneos que encaminaron su trabajo como diseñadores de maneras muy diversas. El sesgo personal de las historias, permitió hablarle directamente a un público objetivo: los diseñadores y las empresas. En forma secun- daria, los discursos sirvieron para que otros entendieran qué es el diseño y cuáles son las herramientas que puede ofrecer un profesional de esta disciplina en el campo laboral. Como resultado, se evidencian las distintas aristas que puede abarcar la disciplina cuando se le suman los valores y deseos personales. Por otro lado, a partir de la realización de estas piezas pretendimos ofrecer desde el Estado productos comunicacionales que se adapten a las nuevas prácticas de lectura y consumo de la información. Gráfico 3: base de distribución. Conclusiones Atendiendo a los relatos y formatos estableci- dos, se buscó transmitir experiencias que pu- dieran resultar útiles entre pares, pero además que permitieran acercar el diseño a la comuni- dad, rompiendo con la concepción selectiva y exclusiva sobre el diseño que en el imaginario social se puede crear. Accesos 2015 http://bit.ly/2p5PnNx 2016 http://bit.ly/2oUkNu3 Audiovisual http://bit.ly/2qxFvzP Bibliografía Elizalde, L. Riorda, M. (2013). Comunicación gubernamen- tal 360. Buenos Aires Argentina ISBN 978-987-601-215-7 Roitberg, G, Piccato, F. (2015). Periodismo disruptivo. La Crujía. Buenos Aires ISBN 978-987-601-245-4 Vizer, E. (2014). Lo que McLuhan no predijo. Buenos Aires. ISBN 978-987-601-235-5 Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |