Título/s: | Contenido de calcio, fibra dietaria y fitatos en diversas harinas de cereales, pseudocereales y otros = Calcium, dietary fiber and phytate content in various flours of cereals, pseudocereals and other = Conteúdo de cálcio, fibra alimentar e fitatos em diversas farinhas de cereais, pseudocereais e outros |
Fuente: | Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 50 (3) |
Autor/es: | Dyner, Luis; Cagnasso, Carolina; Ferreyra, Verónica; Pita Martín de Portela, María Luz; Apro, Nicolás; Olivera Carrión, Margarita |
Editor: | SciELO |
Palabras clave: | Calcio; Fitatos; Fibras dietéticas; Harinas; Cereales; Extrusión; Espectroscopia |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2016 |
Ver+/- Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Incorporada al Chemical Abstract Service. Código bibliográfico: ABCLDL. ISSN 0325-2957 ISSN 1851-6114 en línea ISSN 1852-396X (CD-ROM) Resumen El contenido de calcio (Ca) y de compuestos que afectan su absorción son relevantes en dietas ricas en harinas integrales y frutos secos, tanto en ve- getarianos estrictos, individuos con intolerancia a lácteos, como en celíacos. Se determinaron Ca, bra dietaria y perl de inositoles fosfato (IP) en hari- nas integrales/renadas y/o extrudidas de cereales (trigo, maíz, arroz, sorgo), pseudocereales (trigo sarraceno, amaranto), leguminosas (arveja), oleagino- sas (soja, lino). Se cuanticó Ca por espectrometría de absorción atómica, bra dietaria por método enzimático-gravimétrico y perl de IP por HPLC. Mediante factores de conversión, se calculó el contenido de ácido fítico (AF) y la relación molar AF/Ca como indicador de su disponibilidad potencial. El Ca (mg/100 g) fue muy bajo en harinas de cereales (<20 trigo renada, maíz integral, arroz integral, sorgo integral y renada), en pseudocereales fue variable (4 trigo sarraceno, 115 amaranto) y fue superior en harinas de arveja, soja y lino (102-257) pero no aumentó en galletitas con agregado de estas últimas harinas. El contenido de bra dietaria fue acorde al grado de extracción (1,4-13,3 g/100 g). En todos los casos la relación molar AF/Ca superó 0,17-0,24, valor límite que disminuiría la absorción del Ca. Palabras clave: calcio * tatos * bra dietaria * harinas * cereales * pseu- docereales * extrusión Summary Calcium (Ca) content and compounds that affect its absorption are relevant in wholemeal ours and tree nuts. These foods are specially recommended for vegetarians, people with intolerance to dairy products and celiac patients. Ca, dietary bre and inositol prole (IP) where analyzed in wholemeal/re- ned/extruded ours, in cereals (wheat, maize, rice, sorghum), pseudocereals Bromatología Reconocimiento a la trayectoria del Prof. Dr. Carlos A. Mautalen Contenido de calcio, bra dietaria y tatos en diversas harinas de cereales, pseudocereales y otros Calcium, dietary ber and phytate content in various ours of cereals, pseudocereals and other Conteúdo de cálcio, bra alimentar e tatos em diversas farinhas de cereais, pseudocereais e outros ` Luis Dyner1a, Carolina Cagnasso1a, Verónica Ferreyra2b, María Luz Pita Martín de Portela3c, Nicolás Apro4b, Margarita Olivera Carrión5a 1 Dr. de la Universidad de Buenos Aires. 2 Mg. Internacional en Tecnología de Alimentos. 3 Dra. en Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. 4 IngenieroQuímico, Alta Especialización en Tec- nología de los Alimentos, España. 5 Dra. en Ciencias Químicas, Universidad de Bue- nos Aires. a Universidad de Buenos Aires, Facultad de Far- macia y Bioquímica, Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología, Cátedra de Bromatología, Argentina. b Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Centro de Cereales y Oleaginosas de la Ciudad de 9 de Julio, Provincia de Buenos Ai- res, Argentina. c Universidad de Buenos Aires, Facultad de Far- macia y Bioquímica, Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología, Cátedra de Nutrición, Argentina 436 Dyner L et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 (buckwheat, amaranth), leguminous (peas) and oilseeds (soy, ax). Ca was assessed by atomic absorption spectrometry, dietary bre using an enzymatic method and IP prole by HPLC. Phytic acid content (AF) was obtained using conversion factors. Molar ratio AF/Ca was calculated as an index of potential Ca availability. Ca (mg/100 g) was very low in cereal ours (<20 in rened wheat, wholemeal maize and rice and rened and wholemeal sorghum). In pseudocereals, Ca varied (4 buckwheat, 115 amaranth). It was high in peas, soy and ax (102-257), but this was not enough to improve Ca in cookies made with these mix ours. Dietary bre content was coincidental with the extraction grade (1.4-13.3/100 g). In all cases, AF/Ca molar ratios exceeded 0.17-0.24, limit value that represents the negative effect of AF over calcium availability. Key words: calcium * phytate * dietary bre * ours * cereals * pseudocereals * extrusion Resumo O teor de cálcio (Ca) e de compostos que afetam sua absorção são relevantes em dietas ricas em farinhas integrais e frutos secos, tanto em vegetarianos rigorosos, indivíduos com intolerância a laticínios e quanto celíacos. Determinaram-se Ca, bra alimentar e perl inositol fosfato (IP) em farinhas integrais/renadas e/ ou extruidas de cereais (trigo, milho, arroz, sorgo), pseudocereais (trigo sarraceno, amaranto), leguminosas (ervilha), oleaginosas (soja, linhaça). Quanticou-se Ca por espectrometría de absorção atômica, bra ali- mentar pelo método enzimático-gravimétrico e perl de IP por HPLC. A través de fatores de conversão foi calculado o conteúdo de ácido fítico (AF) e a relação molar AF/Ca como indicador de sua disponibilidade potencial. O Ca (mg/100 g) foi muito baixo em farinhas de cereais (<20 trigo renada, milho integral, arroz integral, sorgo integral e renada), em pseudocereais foi variável (4 trigo sarraceno, 115 amaranto) e foi su- perior em farinhas de ervilha, soja e linhaça (102-257), mas não aumentou em biscoitos com estas últimas farinhas adicionadas. O conteúdo de bra alimentar foi conforme ao grau de extração (1,4-13,3 g/100 g). Em todos os casos a relação molar AF/Ca superou 0,17-0,24, valor limite que diminuiria a absorção do Ca. Palavras chave: calcio * tatos * bra alimentar * farinhas * cereais * pseudocereais * extrusão Introducción El calcio (Ca) es un mineral esencial y los alimentos pueden constituir una fuente más o menos importante, dependiendo no sólo del contenido del mineral pre- sente, sino también del resto de los componentes que se encuentren en la matriz alimentaria, favoreciendo o impidiendo su absorción intestinal. Los lácteos constituyen la principal fuente en el con- texto de la dieta occidental. El Código Alimentario Ar- gentino define “leche”, sin otro calificativo, la de origen vacuno en forma exclusiva (1), aunque se consumen “leches” de origen bubalino, ovino y caprino. Los pro- ductos lácteos elaborados a partir de las mismas mate- rias primas: quesos, yogures, postres, etc., presentan un elevado contenido de Ca de elevada absorción, favore- cida por la relación adecuada con el fósforo (Ca/P), así como también por la formación de complejos con macropéptidos derivados de la hidrólisis de la caseína a nivel intestinal (2)(3). El contenido de Ca y su disponibilidad potencial, ha adquirido particular relevancia en matrices de origen vegetal debido a las recomendaciones de alimentación saludable, entre las cuales se encuentra la diversifica- ción de la dieta, aumento del consumo de harinas inte- grales y de grano entero, de leguminosas etc. (4). Por otro lado, también se debe considerar el aumento de la población vegetariana mundial, tendencia que también se registra en Argentina (sobre todo en adolescentes), si bien no existen datos oficiales (5)(6). Los alimentos de origen vegetal presentan distintos componentes que afectan la disponibilidad del mineral como fenoles, ácidos orgánicos, ácidos grasos libres, fibra dietaria, etc. Entre los principales inhibidores de la absor- ción de Ca se encuentran los inositoles fosfatos (7)(8), moléculas constituidas por un anillo de inositol cuyos 6 grupos hidroxilo pueden estar parcial o totalmente susti- tuidos por grupos fosfatos. Se considera que los inositol- pentafosfatos (IP5) e inositolhexafosfatos (IP6) presentan una elevada capacidad secuestrante y se asocian a una dis- minución en la disponibilidad de cationes divalentes de importancia nutricional como el hierro, el zinc y el Ca, sin afectar a los monovalentes (7)(9). El Ácido Fítico (AF) es el inositol sustituido con seis grupos fosfatos en forma de ácido. Para cada catión divalente se estableció un valor máximo de la relación molar AF/catión utilizado como indicador de su disponibilidad potencial, siendo este valor para Ca menor a 0,17 ó a 0,24, según diversos autores (7) (9)(10). A pesar de la importancia de establecer la rela- ción molar AF/mineral como indicador de la disponibi- lidad potencial, el contenido de AF en distintas matrices alimentarias no es un dato que figure normalmente en las tablas de composición de alimentos debido a la dificultad en la determinación analítica. Algunos granos y semillas se preconizan como fuen- te de Ca, como por ejemplo sésamo (785 mg/100 g) y Calcio, bra dietaria y tatos en cereales 437
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 ceno integral y refinada, integral de amaranto), legu- minosas (arveja) y oleaginosas (soja, lino). En algunas harinas se estudió el contenido de Ca luego de aplicar un proceso de extrusión. La relación molar Ácido Fíti- co/Calcio (AF/Ca) se utilizó como un indicador de la disponibilidad potencial del Ca. Materiales y Métodos MUESTRAS Las muestras analizadas, todas obtenidas a partir de cosechas nacionales, se detallan en la Tabla I. El proceso de extrusión se realizó en planta piloto utilizando un equipo monotornillo y las harinas se ob- tuvieron por molienda posterior (15-17). Las muestras se procesaron en la planta piloto del Centro de Cerea- les y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la Ciudad de 9 de Julio, Provincia de Bue- nos Aires, excepto las cosechas 2004 y 2007 que fueron procesadas en la planta piloto del Instituto de Tecno- logía de los Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral, Provincia de Santa Fe. Métodos COMPOSICIÓN Se determinó de acuerdo a la metodología estableci- da por AOAC (18): humedad (AOAC 985.29), cenizas (mineralización vía seca, AOAC 923.03) y fibra dietaria total (AOAC, mediante equipo comercial de Megazy- me®)(18). almendras 220 mg/100 g (11). Sin embargo, presentan niveles de inositoles fosfatos extremadamente elevados (3930-5720 mg/100 g y 6000 mg/100 g, respectivamen- te) (7), por lo cual la absorción de Ca estaría sensible- mente disminuida en relación a los productos lácteos (12). Sería deseable contar con datos de absorción de Ca en humanos para sostener la promoción de estas se- millas como fuentes considerables de Ca en las dietas vegetarianas. Por otro lado, también se debe considerar que en los países desarrollados ha aumentado en forma conside- rable el consumo de “leches vegetales” (non-dairy milk). Se elaboran a partir de frutos secos como almendras, avellanas, distintos tipos de nueces, cereales (arroz, avena) y otros (soja, arveja). Estos productos eran tra- dicionales en ciertas culturas y en la actualidad se pro- mueve su consumo entre vegetarianos, pero también entre individuos que desean disminuir la ingesta de colesterol, grasas saturadas de origen lácteo, celíacos, con intolerancia a la lactosa, alergia a proteínas lácteas o proteínas de soja, etc. (13)(14). La denominación de “leches vegetales” por su aspecto lechoso y el agregado obligatorio en algunos países de Ca en los niveles de la leche vacuna para prevenir su deficiencia en vegetaria- nos estrictos (veganos), ha llevado a la falsa creencia de que son aportadores de este mineral. En Argentina es frecuente la elaboración casera de bebidas a base de almendras cuyo aporte de Ca no sería significativo (18 mg/100 mL) (12). En el presente trabajo se determinó el contenido de Ca y componentes relacionados con su disponibilidad potencial, como fibra dietaria total y perfil de inosito- les fosfatos, en harinas de cereales (de trigo, de maíz, de arroz y de sorgo), de pseudocereales (de trigo sarra- Tabla I. Muestras analizadas y proceso de obtención Productos Características de obtención Harinas de trigo (Triticum vulgare L.) Harinas comerciales blancas de 80% de extracción de tres molinos industriales de la provincia de Buenos Aires Harinas de maíz (Zea mays L.) Obtenidas por molienda del grano entero cosecha 2007 con y sin extrusión y cosecha 2014 del grano entero con extrusión Harinas de arroz (Oryza sativa L.) Molienda a partir de grano entero con y sin extrusión, cosechas 2007 y 2014 Harinas de sorgo blanco (Sorghum sp.) Harina integral extrudida y dos parcialmente renadas con 90% grado de extracción, una cruda y otra extrudida Harinas de trigo sarraceno (Fagopyrum sagittatum Gibib.) Una harina integral y una renada de 80% de extracción Harinas de amaranto (Amaranthus caudatus L.) Molienda integral del grano y posterior extrusión, cosecha 2004 y 2007 Harinas de arveja (Pisum sativum L.) Obtenidas por molienda de arveja entera sometida a extrusión Harinas de soja (Glycine max L.) Parcialmente desgrasadas previo al proceso de extrusión Harinas de lino (Linum usitatissimum L.) Parcialmente desgrasadas previo al proceso de extrusión 438 Dyner L et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 CALCIO Las muestras se mineralizaron con mezcla nitroper- clórica (50:50) durante 4 h a 120 ºC. Los mineraliza- dos se trasvasaron a matraces de 25 mL y se diluyeron con una solución de cloruro de lantano 0,65% (p/v) para suprimir la interferencia causada por los fosfa- tos (19). El Ca se cuantificó en un espectrómetro de absorción atómica (Perkin Elmer® AAnalyst 400®, EE.UU.), utilizando una lámpara de cátodo hueco para Ca/Mg llama aire-acetileno, 0,5 nm de abertura y 422,7 nm de longitud de onda (19). Se utilizó material de referencia RM 8435 (leche entera en polvo) someti- da a idéntico tratamiento para verificar la exactitud de los procedimientos analíticos. Los resultados se toma- ron como válidos cuando se encontraban en el rango de ±5% de los del material de referencia certificado y ±5% del desvío estándar de las soluciones estándar de calibración (Merk®). Se utilizó agua destilada y desio- nizada (<18,3 MW, obtenida a partir de un sistema Na- noPure® (Barnstead®, Boston, MA, EE.UU.) en todas las experiencias. Todo el material de vidrio se sumergió en HNO3 al 20% durante 16 h. Finalmente se lavó con agua desio- nizada y se secó en estufa a 40 ºC. Todos los reactivos utilizados fueron de grado analítico. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado. PERFIL DE INOSITOLES FOSFATO Los IP se extrajeron suspendiendo 0,5 g de las muestras en 20 mL de HCl 0,5 M, sometiéndolas a agi- tación constante durante 2 h, a temperatura ambiente, posterior centrifugación 20 min a 2000 rpm y filtra- ción del sobrenadante por membrana de nylon de 0,22 µm. El filtrado se evaporó a sequedad en rotavapor y el residuo se disolvió en 15 mL de HCl 25 mM, según AOAC 986.11 (18). La concentración y purificación de los inositoles fosfato extraídos se realizó median- te cromatografía de intercambio aniónico utilizando una columna de 0,70 g de resina (AG® 1-X4, 100-200 mesh, forma cloruro, marca BIO-RAD®), y posterior elusión de los IP con 15 mL de HCl 2 M y evaporación a sequedad en rotavapor. La muestra se reconstituyó en 1 mL de agua calidad HPLC y el volumen inyectado en el equipo de cromatografía líquida de alta resolu- ción (HPLC) fue de 50 µL. Se optimizaron las condi- ciones para separar y cuantificar los distintos inosito- les fosfatos (IP) (17) en base a los trabajos de Ellis y Morris (20) y Nappi et al. (21). Se utilizó una colum- na C18 (XBridge®; 5 µm; 4,6 x 150 mm; Waters). La fase móvil estuvo constituida por una solución acuosa de ácido fórmico, Na2EDTA e hidróxido de tetrabutil amonio. La corrida se realizó con un flujo de 0,9 mL/ min a temperatura de 30 °C y el detector utilizado fue de índice de refracción. El estándar utilizado fue ácido fítico Sigma p.a (P-3168). RELACIÓN MOLAR AF/Ca El valor acordado internacionalmente como indica- dor de la disponibilidad de Ca (0,17-0,24) se estableció calculando los moles de ácido fítico considerando el fósforo total aportados por todos los IP. La metodología utilizada en el presente trabajo permite la diferencia- ción y cuantificación de los distintos IP, por lo cual se podrían haber considerado solo los IP5 e IP6. Sin em- bargo, se incluyeron todos los IP a efectos de realizar la comparación con el valor AF/Ca de bibliografía. Resultados CEREALES En la Tabla II se presentan los resultados de cenizas, fibra dietaria total y contenido de Ca de distintos cereales. El valor de cenizas es un indicador del contenido total de minerales en forma de sales, sin diferenciación respecto al tipo de minerales. En la mayoría de los granos tanto de ce- reales como de leguminosas, los minerales se encuentran principalmente en las capas externas del grano. Al apli- car procesos de molienda para la obtención de harinas refinadas, el nivel de pérdida del contenido natural de los mismos depende del grado de extracción. Las harinas de trigo fueron obtenidas directamente de tres molinos harineros que las comercializan para su utilización en productos de panadería. Los valores pre- sentados son el promedio de los resultados de las tres muestras analizadas. El bajo contenido de cenizas halla- do (0,5 g/100 g) guardó relación con su pobre aporte de Ca (12 mg/100 g) (Tabla II). Las muestras de harina de maíz, obtenidas por mo- lienda integral del grano, presentaron menor conteni- do de Ca y de cenizas que la harina de trigo (indepen- dientemente que fueran sometidas o no a extrusión), pero el contenido de fibra fue más elevado. Las muestras de harina de arroz, independiente- mente del año de cosecha y del proceso, presentaron muy bajo contenido de Ca y de fibra dietaria. La harina de sorgo integral presentó los valores más elevados de Ca (19 mg/100 g) y de fibra dietaria (13,3 g/ 100 g), mientras que tanto en la harina de sorgo crudo como en la extrudida los valores se redujeron a menos de la mitad. PSEUDOCEREALES En la Tabla III se presentan los valores hallados de Ca para las harinas de trigo sarraceno integral y refina- da (4 y 1 mg/100 g respectivamente). Si bien este valor disminuyó con el proceso de refinación, en ambos casos el contenido fue muy bajo, siendo despreciable el aporte. También se determinó Ca en otros subproductos obteni- dos a partir de sarraceno, siendo los valores hallados muy Calcio, bra dietaria y tatos en cereales 439
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 casos de alto contenido de grasa, se aplicó un desgrasa- do parcial en el proceso de obtención de harinas para obtener harina de soja semidesgrasada y harina de lino semidesgrasada. Se observa que el contenido de cenizas fue muy elevado en todas las muestras: 2,9% arveja, 6,3% soja y 3,5% lino (Tabla IV). El contenido de Ca hallado se encuentra en el rango de 102-257 mg Ca/100 g, depen- diendo del tipo de harina. PRODUCTOS FARINÁCEOS La industria alimentaria utiliza diversas harinas com- puestas destinadas a la elaboración de galletitas de con- sumo generalizado. Algunas de esas harinas contienen agregado de harina de arveja o de soja en niveles compa- tibles con fines tecnológicos y sensoriales. En el presente bajos en todos los casos: 11 mg/100 g en la cáscara (no comestible), 5 mg/100 g en el grano entero, siendo aún menor en muestras de grano partido (1 y 0,5 mg/100 g), mientras que el producto “popeado” (expansión por ca- lor similar a las palomitas de maíz), los valores también se encuentran en niveles muy bajos (0,5 mg/100 g). En el caso de la harina integral de amaranto con y sin extrusión, el nivel de fibra dietaria fue similar al del trigo sarraceno integral. Sin embargo, el conteni- do de Ca fue muy superior con valores en el orden de 110-115 mg/100 g. OTRAS HARINAS Según el tipo de harina, el porcentaje de grasas pue- de ser bajo, como en de arveja (2%), o elevado como en soja (20%) y lino (40%) (22). Debido a esto, en los Tabla II. Contenido de cenizas, bra dietaria y Ca de harinas de cereales Harinas Humedad g% Cenizas g% Fibra dietaria g% Calcio mg% Trigo 11,9±0,4 0,51±0,01 3,5±0,1 12±1 Maíz entero 2007 11,8±0,2 0,29±0,01 6,9±0,7 5±1 Maíz entero extrudido 2007 8,1±0,2 0,31±0,04 7,1±0,7 5±1 Maíz entero extrudido 2014 10,3±0,2 1,23±0,12 11,8±1,1 11±1 Arroz 2007 12,0±0,2 0,49±0,04 1,4±0,1 6±1 Arroz extrudido 2007 7,8±0,1 0,49±0,05 1,4±0,1 6±1 Arroz 2014 11,3±0,2 0,39±0,02 2,7±0,2 5±1 Arroz extrudido 2014 8,5±0,2 0,42±0,03 3,1±0,7 6±1 Sorgo crudo 12,6±0,2 1,00±0,12 4,6±0,1 8±1 Sorgo extrudido 9,8±0,2 1,20±0,15 5,1±0,1 9±1 Sorgo integral 11,0±0,2 1,50±0,10 13,3±0,5 19±1 Tabla III. Contenido de cenizas, bra dietaria y Ca de harinas pseudocereales Harinas Humedad g% Cenizas g% Fibra Dietaria g% Calcio mg% Trigo Sarraceno Integral 12,9±0,1 1,69±0,01 13,2±0,3 4±1 Renada 16,9±0,1 1,43±0,02 4,4±0,1 1±0,4 Amaranto Integral 12,0±0,2 2,42±0,06 11,9±0,3 111±2 Integral extrudida 7,7±0,2 2,62 + 0,03 12,4±0,3 115±4 Tabla IV. Contenido de cenizas, bra dietaria y Ca de harinas de arveja, soja y lino Harinas Humedad g% Cenizas g% Fibra dietaria g% Calcio mg% Arveja extrudida 8,5±0,2 2,87±0,10 19,2±0,1 102±6 Soja semidesgrasada extrudida 7,6±0,1 6,32±0,39 21,5±0,1 257±7 Lino semidesgrasada extrudida 13,0±0,1 3,54±0,06 32,6±0,1 178±1 440 Dyner L et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 trabajo se estudió el impacto en el contenido de Ca de galletitas dulces elaboradas con harina compuesta con 7,5% de harina de arveja y galletitas saladas (tipo crackers) con 10% de harina de soja. Como se puede observar en la Tabla V, en el caso de los productos con 7,5% de harina de arveja, no se observó diferencia en el contenido de Ca respecto de la galletita control elaborada con 100% de ha- rina de trigo. En las galletitas saladas, con agregado de 10% de harina de soja, los valores de Ca se duplicaron, pero los productos no son buenos aportadores del mineral. FITATOS Se determinó el perfil de inositol fosfatos y mediante factores de conversión se calculó el Ácido Fítico (AF) total. La relación molar AF/Ca se utiliza como indica- dor de la disponibilidad potencial, y el valor de refe- rencia recomendado es menor a 0,17-0,24 (8-10). Los valores hallados para las distintas harinas se presentan en Tabla VI. Discusión y Conclusiones Los productos estudiados son utilizados como in- gredientes de harinas compuestas destinadas a la ela- boración de muy diversos productos farináceos cuyo consumo se ha incrementado en los últimos años y su formulación responde a diferentes objetivos. Entre los aspectos nutricionales, se encuentra la diversificación de la dieta e incorporación de legumbres (4), el mejo- ramiento de la calidad proteica, el incremento del con- tenido de fibra y la exclusión de las prolaminas de trigo, avena, cebada y centeno para personas con celiaquía. Otro aspecto a destacar, son los efectos beneficiosos sobre la salud a través de los componentes bioactivos que se encuentran en muchos de los ingredientes es- tudiados, sobre los cuales se viene trabajando intensa- mente en los últimos años. Por otro lado, el aumento de la población del planeta con escasez de recursos y los costos de las harinas tradicionales, también ha in- fluido en la búsqueda de cultivos alternativos de mayor adaptación a suelos pobres y resistencia a condiciones climáticas desfavorables. Entre estos se puede nombrar el trigo sarraceno, la chía, el amaranto, la quinoa, el lino, el sorgo, etc. (23-25). El contenido de minerales de los granos, en general, está influenciado por las características de la zona de producción, técnicas de cultivo (en particular fertilizan- tes utilizados) y condiciones climáticas. Una vez cose- chados, el contenido de los minerales dependerá del tipo de molienda y proceso de refinación donde se eli- minan las capas externas y el germen. Si bien durantela Tabla V. Contenido de Ca de galletitas elaboradas con harinas compuestas de harina de trigo y arveja o soja en distintas proporciones Harinas Humedad g% Cenizas g% Fibra dietaria g% Calcio mg% Arveja 0% 4,8±0,1 0,51±0,01 3,0±0,4 15±1 Arveja 7,5% 3,7±0,1 0,71±0,01 3,7±0,7 13±1 Soja 0% 7,0±0,1 2,55±0,02 3,1±0,7 13±1 Soja 10% 6,5±0,2 2,85±0,11 6,7±0,2 27±1 Tabla VI. Contenido de Ácido Fítico (AF) y relación molar AF/Ca Harinas Ácido Fítico (mg/100g) Relación molar AF/Ca <0,17-0,24a Trigo 338 1,7 Maíz integral extrudido 2014 1573 9,1 Arroz extrudido 2014 1239 12,5 Sorgo integral extrudido 1954 6,2 Sorgo crudo 1388 11,2 Sorgo extrudido 1411 9,7 Amaranto integral 2783 1,3 Amaranto integral extrudido 2630 1,3 Arveja extrudida 499 0,3 Soja semidesgrasada extrudida 1360 0,3 Lino semidesgrasado extrudido 1192 0,4 a Valor límite recomendado internacionalmente: <0,17-0,24. Calcio, bra dietaria y tatos en cereales 441
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 refinación se eliminan los tegumentos ricos en minera- les, también se debe evaluar la disminución del conte- nido de fibra dietaria e inositoles fosfatos que afectan su disponibilidad potencial. CEREALES Algunas harinas como las provenientes de trigo, maíz y arroz, se han utilizado ampliamente en la ali- mentación humana desde tiempos remotos, mientras que otras, como la harina de sorgo, era empleada pre- ferentemente para consumo animal. Esta última ha comenzado a ser utilizada en pequeñas cantidades en harinas compuestas para consumo humano, en parte por presentar propiedades similares a la harina de tri- go, pero también por su menor costo y las ventajas en el cultivo (resistencia a la sequía y al calor). Salvo la harina de trigo, el resto de las harinas estudiadas no contienen gliadinas, siendo aptas para la formulación de alimen- tos para celíacos. Se observa que en todos los casos el contenido de Ca fue muy bajo, tanto en harinas refinadas de trigo (10 mg/100 g) como en harinas integrales (harina de maíz) (Tabla II). En el caso del sorgo, el Ca se encontró en niveles más elevados en harina integral que en la refinada con o sin extrusión, pero en ningún caso cons- tituyen un aporte significativo. Los valores hallados para todos los cereales estudia- dos son similares a los encontrados en tablas de compo- sición internacionales (11). La harina de trigo comercial estudiada fue de 80% de grado de extracción y es la consumida mayoritaria- mente en Argentina. Si bien el contenido de AF no es elevado, la baja concentración de Ca determina que la relación AF/Ca sea muy elevada, superando el ran- go de los valores límite de 0,17-0,24 por encima de los cuales se ha demostrado que se reduce la absorción de Ca. Sin embargo, debido al bajísimo contenido de Ca este hecho no sería considerado relevante. No obstante, aunque no ha sido el objetivo de este trabajo, se debe tener en cuenta el efecto negativo del fítico en relación a la absorción del hierro en las harinas fortificadas. En Argentina todas las harinas de trigo están enriquecidas con vitaminas y hierro de acuerdo a la Ley Nº 25630, que establece la obligatoriedad de agregar 30 mg de Fe (como sulfato ferroso) por kg de harina de trigo (26). En este caso la relación AF/Fe superaría el valor crítico de 1,1 por encima del cual la absorción del Fe está seria- mente comprometida (10). Las harinas de maíz y de arroz presentan muy bajo contenido de Ca, pero mayor contenido de fitatos que la de trigo por lo cual la relación AF/Ca es muy elevada, pero sin significado relevante desde el punto de vista de aporte de Ca. En el caso del sorgo, el contenido de AF en las ha- rinas refinadas con o sin extrusión, disminuye en casi 30% respecto a la harina integral. Sin embargo, en to- dos los casos, el valor fue muy elevado y superior a las demás harinas integrales estudiadas. El Ca fue muy bajo y se reduce aún más en las harinas refinadas y la rela- ción AF/Ca fue muy elevada en todos los casos. Los fitatos se encuentran solo en productos de origen vegetal, principalmente en los tegumentos externos de cereales y leguminosas (8). A través de su fuerte capa- cidad complejante, cumplen una función de reservorio de minerales en las semillas, los cuales son liberados durante la germinación por activación de las enzimas fi- tasas. El ser humano no posee fitasas y se ha discutido si la flora intestinal puede aportar estas enzimas (7). Tam- bién degradan parcialmente los inositoles penta y hexa- fosfatos algunos procesos tecnológicos como la acción de microorganismos o de levaduras durante la fermen- tación que proveen naturalmente fitasas. La aplicación de calor también contribuye a su degradación depen- diendo de la intensidad de las condiciones empleadas y de la matriz alimentaria (extrusión, horneado, tostado, etc.). En este trabajo el proceso de extrusión en los ce- reales estudiados (maíz, arroz, sorgo), no presentaría beneficios de importancia debido al bajo contenido de Ca que presentan. Cabe destacar que si bien los fitatos eran compues- tos reconocidos y denominados antinutrientes, en los últimos años se han encontrado propiedades beneficio- sas de los inositoles fosfatos, en particular por sus pro- piedades antioxidantes, al igual que otros complejan- tes reconocidos de metales (polifenoles, taninos) (7). Algunos minerales actuarían como catalizadores de oxidación y promotores de efectos mutagénicos en el tracto gastro intestinal, efecto que se encontraría dismi- nuido en presencia de potentes secuestrantes como los fitatos. En definitiva, el efecto de su consumo depende- ría de la población consumidora: deletéreo en países en desarrollo con deficiencias de minerales, mientras que en países desarrollados se recomienda su ingesta por su efecto como componente bioactivo. PSEUDOCEREALES El trigo sarraceno o alforfón es un pseudocereal perteneciente a la familia de las poligonáceas y a pesar de su nombre vulgar, no debe confundirse con el trigo (familia Triticum). Es originario del Cáucaso y uno de los primeros cultivos que fueron domesticados y explo- tados en forma organizada. Si bien en distintas culturas su consumo se ha conservado como platos tradiciona- les (fideos, papillas, panqueques), en los últimos años se ha generado un gran interés por sus propiedades nutricionales. La calidad proteica es superior al trigo por su alto contenido en lisina, presenta alto conteni- do de fibra. Además, no contiene gliadinas, por lo cual es apto para la formulación de alimentos para celíacos. También se le atribuyen importantes propiedades anti- oxidantes debido al elevado contenido de rutina, por lo cual se lo considera un alimento funcional (24). Sin 442 Dyner L et al.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 embargo, respecto al Ca, el trigo sarraceno presenta un contenido similar a los cereales, tanto en la harina in- tegral como en la refinada. Los valores hallados en este trabajo, concuerdan con los de bibliografía (11). En el caso del amaranto, el contenido de Ca fue muy superior al de sarraceno. Sin embargo, estudios previos mostraron que productos elaborados con ha- rinas compuestas formuladas con harina integral de amaranto y harina de trigo (panes y fideos secos en proporción 20:80), así como extrudidos tipo snacks con mezclas de harinas de maíz o arroz (25:75 en am- bos casos), no realizaban un aporte significativo de Ca (17). Respecto al contenido de fibra dietaria, la harina integral de amaranto se encontró en los mismos ni- veles que otras harinas integrales (sarraceno, maíz y sorgo) (Tabla II). OTRAS HARINAS Las harinas de leguminosas se obtienen en general a partir del grano seco y entero, con una composición muy diferente a los cereales. Presentan alto conteni- do proteico de buena calidad nutricional, por lo cual desde hace años se han tratado de utilizar en distinta proporción para mejorar la calidad proteica de las hari- nas de trigo. Actualmente, al igual que otras fuentes de harinas, se recomienda su consumo también por el im- portante aporte de fibra dietaria y en muchos casos por las propiedades antioxidantes o hipocolesterolémicas que se les reconocen (27). En relación al contenido de Ca presentan valores muy superiores a los encontrados en cereales. Sin embargo, en las harinas estudiadas, el consumo de 100 g de arveja, de lino y de soja, repre- sentaría 10, 18 y 26%, respectivamente, de las Ingestas Recomendadas de Ca para un adulto. Por otra parte, se estudió si el agregado de harina de arveja o soja a harina de trigo para elaborar galleti- tas impactaba en el contenido de Ca. Se utilizaron ni- veles de agregados de dichas harinas compatibles con fines tecnológicos y sensoriales: 7,5% de harina arveja en galletitas dulces y 10% de harina de soja en galleti- tas saladas (Tabla V). En el caso de galletitas con arveja no se observó diferencia en el contenido de Ca con la muestra elaborada solo con harina de trigo, mientras que en el caso de la soja, los valores de Ca aumentaron, pero los productos no son buenos aportadores del mineral y el consumo de 100 g de dichas galletitas aporta menos de 3% de la Ingesta Recomendada de Ca para un adulto. No se hallaron en bibliografía valores de ácido fítico en lino, mientras que para soja los valores hallados se encuentran en el rango informado por otros autores (7). La relación AF/Ca para harina de arveja, de soja y de lino sería ligeramente superior a los valores límites y las más bajas de todas las muestras estudiadas. Los resultados encontrados deberían ser tenidos en cuenta cuando son utilizados como ingredientes prin- cipales en la formulación de productos para celíacos y programas de ayuda alimentaria, ya que en general en su formulación no se utilizan fuentes importantes de Ca (28). De acuerdo con los resultados obtenidos, si bien el consumo de harinas compuestas presenta ventajas nu- tricionales reconocidas, el aporte de Ca es muy bajo en todos los casos estudiados. Personas que sigan una dieta vegetariana estricta (veganos), que consuman bebidas a base de cereales o frutos secos, no presentarían defi- ciencia del mineral siempre que se establezcan políticas de agregado obligatorio de Ca a ciertos productos que aseguren niveles adecuados de ingesta, según la posi- ción fijada por instituciones de referencia internacio- nales (5)(29). El contenido de Ca se encuentra fundamentalmen- te determinado por el tipo de grano, siendo diferente la concentración en los cereales que en leguminosas y granos secos. Las harinas de cereales como trigo, maíz, arroz y sorgo, tanto integrales como refinadas, son muy pobres aportadores. Algunos pseudocereales, como trigo sarraceno y amaranto, presentan niveles muy dispares. La relación molar AF/Ca en todos los casos, fue muy superior al valor que compromete su disponi- bilidad potencial. La arveja, la soja y el lino presentan mayores valores del mineral, con una relación AF/Ca más cercana al valor de referencia. En el caso de vege- tarianos estrictos, las fuentes estudiadas no permitirían una adecuada ingesta del mineral y se deberían evaluar estrategias como el agregado obligatorio de Ca a ciertos productos. El alto contenido de ácido fítico en la mayo- ría de las harinas estudiadas, debe ser tenido en cuenta cuando son utilizadas en la elaboración de productos para celíacos, máxime cuando estas harinas no son enri- quecidas con hierro ni fortificadas con minerales. Los valores obtenidos tanto para cereales, pseudo- cereales y leguminosas, deben ser tenidos en cuenta cuando son utilizados como ingredientes principales de productos para programas de ayuda alimentaria, ya que en general no se utilizan otras fuentes de Ca y son destinados a grupos vulnerables donde el consumo de lácteos es muy escaso. AGRADECIMIENTOS El trabajo fue financiado por la Universidad de Buenos Aires, Pro- gramación UBACyT 2013-2016, Proyecto: “Calidad nutricional y tecnológica de harinas compuestas obtenidas por extrusión”, Có- digo 20020120100229BA. Se agradece al Instituto de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral, Provincia de Santa Fe, por las muestras de cosechas 2004 y 2007. CORRESPONDENCIA MARGARITA OLIVERA CARRIÓN Cátedra de Bromatología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Junín 956 CP 1113, 2º piso CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Argentina E- mail: molivera@ffyb.uba.ar. Calcio, bra dietaria y tatos en cereales 443
Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 435-43 Referencias bibliográcas 1. Código Alimentario Argentino. Art. 554, Capítulo VIII, Alimentos lácteos. [En línea. 2007]. URL disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPI- TULO_VIII.pdf [Fecha de acceso: 15 de junio de 2015]. 2. Reeker RR, Aarti Bammi RD, Barger-Lux MJ, Heaney RP. Calcium absorbability from milk products, an imita- tion milk, and calcium carbonate. Am J Clin Nutr 1988; 47: 93-5. 3. Ross C, Taylor CL, Yaktine AL, Del Valle HB. Dietary reference intakes for calcium and vitamin D. Editors. Committee to Review. Food and Nutrition Board & Insti- tute of Medicine, National Academy of Sciences, Wash- ington, D.C. 2010. 4. OMS. Informe Técnico 916, Dieta, Nutrición y Preven- ción de Enfermedades Crónicas, 2003 [En línea 2005] URL disponible en: ftp.fao.org/docrep/fao/006/ac911s/ ac911s00.pdf [Fecha de acceso: 30 de julio de 2014]. 5. Craig WJ, Mangels AR. Position of the American Die- tetic Association: Vegetarian diets. J Am Diet Assoc 2009; 1266-82. 6. Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Alimentación Vegetariana. Grupo de Trabajo Alimentos de la Sociedad Argentina de Nutrición. 2014. [En línea 2008]. URL disponible en: http://www.sanutricion.org.ar/informa- cion-529Informe+SAN%3A+Alimentaci%C3%B3n+ Vegetariana+_+Revisi%C3%B3n+Final.htmL [Fecha de acceso: 15 de octubre de 2014]. 7. Kumar V, Sinha AK, Makkar PSH, Becker K. Dietary ro- les of phytate and phytase in human nutrition: A Review Food Chem 2010; 120: 945-59. 8. Maga JA, Yankey RK, Amartey EO, Achel DG, Adaboro RM. Phytate: Its chemistry, occurrence, food interac- tion. The inhibitory effect of phytate on the bioavaila- bility of calcium, iron and zinc in raw commonly con- sumed sorghum and maize cultivars. J Food Sci 1996; 76: 677-88. 9. Lori O, Thava V, James HH. Phytic acid. Food Rev Int 2001; 17 (4): 419-31. 10. Ma G, Jin Y, Piao J, Kok F, Gusje B, Jacobsen E. Phytate, calcium, iron and zinc contents and their molar ratios in foods commonly consumed in Chine. J Agric Food Chem 2005; 53: 10285-90. 11. Souci SW, Fachmann W, Fraut H. Food composition and nutrition tables. 7th revised and completed edition. Me- dpharm & CRC Press, Stuttgart. 2008. 12. Dyner L, Batista M, Cagnasso C, Rodríguez V, Olivera Carrión M. Contenido de nutrientes de bebidas artesa- nales a base de almendras. Actualización en Nutrición 2015; 16: 12-7. 13. Bernat N, Chafer M, Chiralta A, González-Martinez, C. Vegetable milks and their fermented derivative pro- ducts. Int J Food Studies 2014; 3: 93-124. 14. Ozen AE, Pons A, Tur J. Worldwide consumption of functional foods: a systematic review. Nutr Rev 2012; 70 (8): 472-81. 15. Frias J, Giacomino S, Peñas E, Pellegrino N, Ferreyra V, Apro N, et al. Assessment of the nutritional quality of raw and extruded Pisum sativum L. var. laguna seeds. LWT- Food Sci Technol 2011; 44 (5): 1303-8. 16. Giacomino S, Peñas E, Ferreyra V, Pellegrino N, Four- nier M, Apro N, et al. Extruded axseed meal enhances the nutritional quality of cereal-based products. Plants Foods Hum Nut 2013; 68 (2): 131-6. 17. Dyner LM. Nuevo enfoque sobre el Valor Nutritivo del amaranto (Amaranthus sp.) como ingrediente de ali- mentos tradicionales y de nuevas formulaciones. Tesis de Doctorado, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Uni- versidad de Buenos Aires; 2011. 18. AOAC. Ofcial Methods of Analysis. Association of Of- cial Analytical Chemist. 17th edition. Vol. I y II. Publis- hed by Association of Ofcial Analytical Chemist, Inc. Gaithersburg, Maryland, USA. 2000. 19. Perkin-Elmer: Analytical methods for atomic absorption spectrophotometry. Perkin-Elmer. Norwalk, Connecti- cut, USA. 1982. 20. Ellis R, Morris ER. Appropriate resin selection for rapid phytate analysis by ion-exchange chromatography. Ce- real Chem 1986; 63 (1): 58-9. 21. Nappi GU, Ribeiro-Cunha MR, Coelho JV, Jokl L. Vali- daçao de métodos para determinaçao dos ácidos fítico e oxálico em multimistura. Ciênc Tecnol Aliment Cam- pinas 2006; 26 (4): 811-20. 22. Daun JK, Barthet VJ, Chornick TL, Duguid S. Flaxseed in Human Nutrition. 2nd ed. Champaign, USA. Edited by Thompson LU and Cunnane S C, AOCS. 2003. 23. Steadman KJ, Burgoon MS, Lewis BA, Edwardson SE, Obendorf RL. Buckwheat seed milling fractions: des- cription, macronutrient composition and dietary bre. J Cereal Sci 2001; 33: 2718. 24. Park CH, Kim YB, Choi YS, Heo K, Kim SL, Lee KC, et al. Rutin content in food products processed from gro- ats, leaves and owers of buckwheat. Fagopyrum 2000; 17: 63-6. 25. Repo-Carrasco R, Cortez G, Onofre Montes R, Quispe Villalpando, Ramos I. Cultivos Andinos, Cap. 6. En: De Tales Harinas, Tales Panes: granos, harinas y productos de panicación en Iberoamérica. Editores del León A E y Rosell C. 1a ed. Córdoba (Argentina): Hugo Báez Editor; 2007; 243-94. 26. Ley 25.630 Enriquecimiento de harinas en Argentina 2002. [En línea 2008]. URL disponible en: http://www. infoleg.gob.ar [Fecha de acceso: 15 de abril de 2015]. 27. Carroll KK. Review of clinical studies on cholesterol- lowering response to soy protein. J Am Diet Assoc 1991; 91(7): 820-7. 28. Olivera Carrión M, Giacomino S, Pellegrino N, López L, Binaghi J, Greco C et al. Estudio para establecer criterios de evaluación bromatológica y nutricional de productos para programas de asistencia alimentaria. Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Premio “Vicente Colobraro”, Área Bromatología y Nutrición, 2011. 29. Phillips F. Vegetarian nutrition. British Nutrition Foun- dation. Nut Bulletin 2005; 30: 132-67. Recibido: 14 de septiembre de 2015 Aceptado: 29 de abril de 2016 Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |