Título/s: | Fortalecimiento de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología |
Autor/es: | Mazzeo, C.; Vara, A.M.; Armas, P.; Arditi, E.; Biancofiore, C.; Cid, P.; Díaz Garat, M.A.; Grasso, L.; Li Puma, G.; Olmos, M.; Piaz, A.; Quiroga, G.; Zamora, F. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Comunicación. Buenos Aires, AR Universidad Nacional de San Martín. UNSAM. San Martín, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Comunicación corporativa; Política científica; Política tecnológica |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Mazzeo, C.(i), Vara, A.M. (ii), Armas, P. (i), Arditi, E.(i), Biancofiore, C. (i), Cid, P. (i), Díaz Garat, M.A. (i), Grasso, L.(i), Li Puma, G. (i), Olmos, M. (i), Piaz, A. (ii), Quiroga, G. (i), Zamora, F. (ii). (i) INTI Comunicación, (ii)Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica “José Babini” (CEJB), Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) cmazzeo@inti.gob.ar OBJETIVO Los organismos de ciencia y tecnología del país suelen vincular la comunicación casi exclusivamente con tareas de prensa, difusión institucional o transmisión de resultados de experiencias. Sin embargo, la comunicación de la ciencia y la tecnología requiere de una mirada más amplia, que incluye la planificación estratégica, la capacitación continua, la evaluación sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología, el acceso a la información pública como un derecho, la necesidad de investigar, el análisis de repercusiones públicas y el impacto en los medios, el desarrollo de nuevas herramientas de comunicación, la interacción con diferentes instituciones, y la formación de redes profesionales, entre otros aspectos. Con el objeto de liderar un debate sobre la multiplicidad de componentes que hacen a la comunicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito de organismos públicos, promoviendo la capacitación y el intercambio de experiencias, el área de Comunicación del INTI, junto con el Centro de Estudios de la Historia de la Ciencia y la Técnica “José Babini” de la UNSAM, postularon su candidatura para llevar a cabo el Cuarto Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, COPUCI 2014, la que fue aceptada en el marco de COPUCI 2013. COPUCI 2014 se propuso, además, dar continuidad a los eventos que lo precedieron, que son COPUCI 2011, Primer Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba; COPUCI 2012, llevado a cabo por la Universidad Nacional de San Luis; COPUCI 2013, desarrollado por la Universidad Nacional de Rosario. DESCRIPCIÓN Entendida como socialización del conocimiento científico-tecnológico, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología es un área en crecimiento en nuestro país y en el mundo que busca contribuir al desarrollo democrático, el bienestar, la justicia, el crecimiento con equidad y la preservación del ambiente. Se trata de un área en el cruce entre los estudios de comunicación y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, desde las que llegan aportes fundamentales, que contribuyen a profundizar la investigación y la docencia. El Congreso se realizó en las sedes de San Martín de la UNSAM y del INTI, durante tres días, entre el 22 y el 24 de octubre de 2014. Contó con el apoyo de ambas instituciones organizadoras, y un subsidio para Reuniones Científicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (RC 2014 0334), a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (FONCyT). También brindaron su adhesión numerosas organizaciones como Centro Redes, Escuela de Ciencias de la Información y Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de San Luis, el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, la Fundación Instituto Leloir, la Universidad Nacional de Río Negro, la Dirección de Comunicación de la Ciencia y la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de la Matanza y la Universidad Nacional de General Sarmiento, entre otras. RESULTADOS Se invitó a especialistas de diferentes instituciones a conformar el Comité Académico y se integró el Comité Organizador con representantes del INTI y de la UNSAM. El Comité Académico aceptó 98 trabajos presentados en las categorías “Resultados de
Investigación” (35), “Análisis de Experiencias” (49) y “Posters” (14). Durante los tres días que duró el Congreso se realizaron siete sesiones plenarias, dos mesas de debate de apertura y cierre, una conferencia magistral a cargo de la directora del Centro Alexandre Koyré, Ecole des hautes études en sciences socials-EHESS, Francia, Antonella Romano. Dos turnos de cuatro mesas simultáneas el primer día, tres el segundo, y ocho el tercero, en las que se expusieron los trabajos seleccionados, que consistieron en 84 ponencias presenciales y 14 posters. Al finalizar se realizó un balance del encuentro en la Asamblea de COPUCI y se decidió que la Universidad Nacional de Entre Ríos, en Paraná sería la sede del próximo encuentro, entre el 21 y el 23 de octubre de 2015. El financiamiento otorgado por la Agencia hizo posible costear viajes y alojamiento de cuatro miembros del Comité Académico, además de pagar parcialmente los coffee breaks en la sede UNSAM. La información relacionada con la organización de COPUCI pudo ser consultada antes, durante y después de la finalización del encuentro, a través de su portal (www. copuci.net), que facilitó también las inscripciones. Se preparó folletería, banners, programas y demás material, compilando todos los resúmenes de las presentaciones realizadas en un libro electrónico de libre acceso. A través del Programa de Propiedad Intelectual del INTI se lo registró en Libros.ar con el número de ISBN 978-950-532-231-2. CONCLUSIONES Durante el encuentro se analizaron y debatieron temáticas centrales como metodologías de trabajo, el empoderamiento de la sociedad a través del discurso científico, las deudas pendientes en la comunicación de investigaciones de ciencias sociales, la relación con los medios masivos, los criterios editoriales y de calidad en el periodismo científico, la política científica y la comunicación de la ciencia, los nuevos enfoques comunicacionales de museos de ciencia y tecnología, la perspectiva de los jóvenes comunicadores, o el papel de las agencias de noticias especializadas. COPUCI 2014 logró continuidad al espacio iniciado en septiembre de 2011 con el primer Congreso, estimulando y fortaleciendo una red de investigación, promoviendo un fructífero intercambio entre investigadores, una actualización de investigaciones locales y, en menor medida, internacionales, y la consolidación de un proceso de aprendizaje para los más jóvenes. Se conformaron espacios de discusión con diferentes enfoques y metodología de abordaje, aunque con un objetivo común: acercar a la sociedad los conocimientos desarrollados por especialistas e instituciones del país, la mayor parte de ellas financiadas mediante fondos públicos. AGRADECIMIENTO: A la Gerencia de Desarrollo del INTI, a Verónica Andrei y demás integrantes de Comunicación, al personal de los Auditorios (INTI e UNSAM) y de los centros INTI de Química, Envases
y Embalajes, Física y Metrología y Celulosa y Papel. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |