Título/s: | El CITIP como Laboratorio de Referencia para la certificación de aptitud sanitaria de tuberías plásticas para agua potable. El rol del INTI |
Autor/es: | Giménez, R.; Fernández, M. R.; Rosa, G. de; Ariosti, A.; Achear, H.; Grassi, D.; Claramunt, P.; Crubellatti, R. |
Institución: | INTI-Plásticos. Buenos Aires, AR CIPROMIN-INTEMIN-SEGEMAR. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Tuberías; Plásticos; Agua potable; Salud pública; Certificación; Laboratorios; INTI |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2002 |
Ver+/- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002 1
El CITIP como Laboratorio de Referencia para la certificación de aptitud sanitaria de tuberías plásticas para agua potable. El rol del INTI Giménez, R.(i); Fernández, M. R. (i); De Rosa, G. (i); Ariosti, A. (i); Achear, H. (ii); Grassi, D. (ii); Claramunt, P. (ii); Crubellatti, R. (ii) (i) Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Industria Plástica (CITIP) (ii) CIPROMIN-INTEMIN-SEGEMAR INTRODUCCION Los materiales plásticos presentan in- teracciones con los productos con los cuales están en contacto, las que en aplicaciones sanitarias deben estar controladas. Las tube- rías plásticas para conducción de agua pota- ble son un ejemplo. En la Argentina existe desde el año 1968 una norma IRAM [1] que como único re- quisito bromatológico para estos productos, exige la determinación de su migración espe- cífica de metales pesados al agua. Actualmente se considera que las tube- rías plásticas (como en el caso de cualquier material plástico en contacto con alimentos), son aptas sanitariamente cuando: sus com- ponentes están incluidos en listas positivas, cumplen con los límites de migración total, de migración específica y de composición, así como los requisitos de los pigmentos usados [2], [3], [4]. No se encontraron antecedentes legislativos específicos sobre aptitud sanitaria de tuberías plásticas en contacto con agua potable, salvo una Norma ISO [5] que con- templa sólo la migración total. La Norma IRAM por la que se certifican los tubos de po- lietileno para la conducción de agua [6], con- templa sus propiedades físico- mecánicas, pero no su aptitud sanitaria. Por otro lado existe legislación nacional, regional e internacional ampliamente consoli- dada en el tema de la aptitud sanitaria de ma- teriales plásticos para ser utilizados en con- tacto con alimentos. En el país se cuenta con la Legislación MERCOSUR vigente en este tema [7], [8]. OBJETIVOS Asesoramiento a Ente Provincial Regu- lador de Agua Potable en certificación de pro- ducto a utilizarse en redes públicas. Certifica- ción de aptitud sanitaria de tuberías de polieti- leno para la conducción de agua potable a pedido de Ente Provincial. MATERIALES Tres lotes de tubos de polietileno de diámetros 90, 200 y 250 mm. METODOLOGÍA Si bien la Norma IRAM 13485 no exige la evaluación de la aptitud sanitaria de tuberí- as plásticas, y no existiendo experiencia pre- via en certificación de la misma, se acordó en- tre el CITIP-INTI, el Ente Provincial y el fabri- cante de las tuberías, que ésta era una con- dición imprescindible para su utilización en la conducción de agua potable, por lo que fue un requisito extra exigido por el Ente Provincial. A este acuerdo se llegó a partir del asesora- miento del CITIP-INTI basado en la vasta ex- periencia de la Unidad Técnica Tecnología de Productos en el tema, apoyada por el Sector Calidad del Centro. El CITIP-INTI, actuando como Labora- torio de Referencia, realizó la certificación de la aptitud sanitaria de los lotes de tuberías si- guiendo las siguientes etapas: Etapa 1: Muestreo y obtención de la documentación de producción que confirmó los materiales utilizados en la fabricación de dichos lotes: Se procedió a la obtención de muestras de los lotes, previamente separados y rotulados. A partir de las fechas y turnos de fabricación de los tubos, se consultó la docu- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002
2 mentación de producción, identificándose los lotes de materia prima utilizados, de los distin- tos proveedores. Cabe aquí la aclaración de que esta tarea se facilitó por la trazabilidad que garantiza el sistema de calidad ISO 9002 del fabricante. Etapa 2: Verificación de todos los componen- tes de las materias primas utilizadas: Una vez identificadas todas las materias primas em- pleadas (polímeros y pigmento), se requirió in- formación técnica acerca de su composición a los diferentes fabricantes y copia de la apro- bación de dichos materiales para uso en con- tacto con alimentos. Se verificó la información de las aprobaciones con las respectivas auto- ridades sanitarias y se constató la inclusión en listas positivas de los distintos componentes. Etapa 3: Verificación de polímeros: Los mate- riales poliméricos fueron identificados por es- pectrometría de absorción en el infrarrojo para corroborar los materiales declarados. Etapa 4: Determinación de migración total y de migración específica de metales pesados: se llevaron a cabo de acuerdo a los linea- mientos generales del Código Alimentario Ar- gentino y de la Legislación MERCOSUR. Se desarrollaron especialmente las técnicas de contacto y las de absorción atómica utilizando agua destilada con 1 ppm de cloro residual como un nuevo simulante de agua potable (no definido todavía por la Legislación MERCOSUR vigente). Los resultados cuanti- tativos de migración total se compararon con los límites fijados. Los extractos acuosos de las muestras se analizaron para cuantificar la migración específica de metales pesados por espectrometría de absorción atómica en el CIPROMIN-INTEMIN-SEGEMAR. Para ello se adaptaron las metodologías existentes, al si- mulante de agua potable. RESULTADOS Todos los componentes de las materias primas utilizadas en la fabricación de los tu- bos resultaron estar incluidos en listas positi- vas. Tanto los valores de migración total como los de migración específica de metales pesa- dos resultaron menores que los límites fija- dos. El pigmento usado resultó ser apto. Por lo tanto las muestras representati- vas de los lotes resultaron aptas sanitaria- mente para la conducción de agua potable. CONCLUSIONES Este trabajo muestra como, ante el re- querimiento de un Ente Provincial para la cer- tificación de tuberías plásticas a instalar en una red de distribución, se han integrado es- fuerzos, para cumplir con el papel que la so- ciedad demanda del INTI, colaborando en la salvaguarda de la salud pública. Se desarrollaron las técnicas necesa- rias para la evaluación de la aptitud sanitaria de tuberías plásticas, adaptando la metodolo- gía consistente y suficientemente probada con que se cuenta en el campo de los plásticos en contacto con alimentos, y definiendo un simu- lante adecuado del agua potable. Se ve del presente trabajo multidiscipli- nario, cómo los recursos existentes en el INTI y la experiencia y calificación de su personal, se aplican para el correcto asesoramiento a los entes reguladores oficiales, desempeñan- do el papel que la sociedad requiere de un or- ganismo de estas características. Referencias [1] Norma IRAM 13352 “Tubos de material plástico para conducción de agua potable. Requisitos bromatológicos”. 8/2/1968. [2] M. Riera, M. R. Fernández y A. Ariosti. “Aptitud sani- taria de polímeros usados en la construcción y en equi- pamientos, para contacto con agua potable y otros ali- mentos”. Foro Contaminación derivada de materiales de construcción y equipamiento – Su efecto sobre la salud. Organizado por la Defensoría del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre del 2000. [3] M. R. Fernández, M. Riera, G. Munizza, A. Ariosti, I. Fraga, L. Valiente. “Recubrimientos poliméricos para ma- teriales usados en la construcción en contacto con agua potable. Desarrollo de la metodología de evaluación de aptitud sanitaria”. Foro Contaminación derivada de mate- riales de construcción y equipamiento – Su efecto sobre la salud. Buenos .Aires, diciembre del 2000. [4] A. Ariosti. “Aptitud sanitaria de envases y materiales plásticos en contacto con alimentos”. En: “Migración de componentes y residuos de envases en contacto con alimentos”. Ramón Catalá y Rafael Gavara, editores. Ins- tituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos. Valen- cia, España, 2002. [5] Norma ISO 8795:2000 “Plastics piping systems for the transport of water intended for human consumption – Mi- gration assessment – Determination of migration values of plastics pipes and fittings and their joints”. [6] Norma IRAM 13485 “Tubos de polietileno (PE) para suministro de agua y/o conducción de líquidos bajo pre- sión. Requisitos”. 4/7/1998. [7] Código Alimentario Argentino. Versión actualizada. [8] Legislación MERCOSUR. Versión actualizada. Para mayor información contactarse con: Alejandro Ariosti - ariostia@inti.gov.ar Volver a página principal Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |