Título/s: | Utlización de residuos de cultivo de banano para la generación de artesanías de alto valor cultural |
Autor/es: | Acosta, A.; Rojas, E.; Balcaza, J.; Díaz, M.C. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Misiones. Misiones, AR Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño. UNAM-FAyD. Misiones, AR Fundación de Artesanías Misioneras. Misiones, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Bananas; Muebles; Artesanía; Desechos orgánicos; Transferencia de tecnología |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE CULTIVOS DE BANANO PARA LA GENERACIÓN DE
ARTESANÍAS DE ALTO VALOR CULTURAL.- A. Acosta(1), E. Rojas(1), J. Balcaza(2), M. Díaz (3) (1)INTI Misiones, (2)Facultad de Arte y Diseño (UNaM), (3)Fundación de Artesanías Misioneras. dacosta@inti.gob.ar, esrojas@inti.gob.ar INTRODUCCIÓN Actualmente en el interior de la Provincia de Misiones, se acrecientan los cultivos de Banano (musa paradisiaca) como alternativa de producción agrícola y económica de pequeños productores. El principal problema que enfrentan es la eliminación de residuos orgánicos que provienen de la cosecha de los frutos. Es necesario procesar los desechos de los cultivos, con la premisa de evitar la quema, descomposición y putrefacción de los pseudotallos luego de ser cortados para que nazca una nueva planta, proceso que se realiza en cada ciclo de cultivo. La Musa paradisiaca es una planta herbácea perenne, pertenece a la familia de las musáceas y alcanza una altura de 2 a 3 m. Posee tallo subterráneo rizomatoso del que parten sus grandes hojas, cuyas vainas están dispuestas en espiral fuertemente apretadas unas a otras, constituyendo el falso tronco o Pseudotallo. El rizoma produce uno o varios retoños que sustituirán a la planta madre una vez muerta, cosa que ocurre después de la formación de los frutos. Para su utilización como materia prima en artesanías, se procede al corte del pseudotallo una vez cosechado el fruto, se separan las vainas y se extraen cintas o fibras del lado exterior de cada vaina, luego se procede al secado al sol y posterior almacenamiento para su uso. El proyecto vincula a los artesanos de la Fundación de Artesanías Misioneras (grupo “Cestería Ecológica”), que utilizan fibras de espartillo y pino elliotis para la elaboración de canastos, caminos de mesa, etc. y manejan técnicas básicas de trenzado, con estudiantes avanzados de la Carrera de Diseño Industrial de la FAyD UNaM. OBJETIVO Objetivo general: generar valor agregado a los residuos producidos por los cultivos de banano en la Provincia de Misiones. Objetivos específicos: - Generar métodos estandarizados de obtención de fibras y cintas de banano. - Propiciar dentro de la cátedra un espacio de experimentación con fibras vegetales. - Generar trasferencia de conocimientos y saberes entre artesanos y estudiantes avanzados para fortalecer el desarrollo de productos de diseño con el uso de técnicas de artesanía. - Promover la utilización de fibras vegetales en Misiones. - Diseñar y ejecutar prototipos de Petit Muebles. - Generar ingresos complementarios en el hogar de artesanos. DESCRIPCIÓN El Proyecto está dirigido a 20 mujeres del grupo Cestería Ecológica de la Fundación de Artesanías Misioneras FAM, que manejan técnicas básicas de cestería, realizan pequeñas producciones como canastos, paneras y bandejas con otras fibras vegetales existentes en la Provincia, los cuales carecen de connotaciones estéticas, calidad y por lo tanto la venta de se dificulta su venta. Para la ejecución del proyecto se articula con la UNAM Facultad de Artes y Diseño de Oberá, a través del Diseñador Industrial Javier Balcaza para generar grupos asociativos de trabajo con alumnos de la carrera y las artesanas fomentando así el intercambio de conocimientos, saberes y técnicas. Se llevaron a cabo cinco encuentros, donde las artesanas enseñaron a los estudiantes técnicas básicas de tejido y de la misma manera los estudiantes desarrollaban diseños con la incorporación de estas técnicas y experimentación en el uso fibras de banano. Se propuso diseñar y experimentar Petit Muebles, lámparas y elementos de neo artesanía, que fusionen técnicas artesanales y conceptos de diseño funcional, para obtener productos de alto valor estético. Los prototipos fueron realizados por los
alumnos del taller V de la cátedra de Diseño Industrial, y el trabajo de cestería y trenzado de los complementos por el grupo de artesanas. Inti-Misiones acompañó este proceso experimental brindando asistencia técnica en los métodos de obtención y separación de materia prima para la elaboración de productos. Además de realizar un mapeo de los productores de banano de la Provincia de Misiones para vincularlos directamente con artesanos, recurso indispensable para la ejecución del proyecto. RESULTADOS Se transfirió conocimiento para lograr el agregado de valor a los productos con la utilización de la fibra de banano obteniendo como resultado: - 12 prototipos de Petit Muebles en los cuales la fibra de banano es su material principal. - 25 artesanos capacitados en métodos de obtención de fibra de banano. - 30 alumnos de la carrera de Diseño Industrial capacitados y vinculados con artesanos. - 8 prototipos aprobados para su comercialización en los puntos de venta de la Fundación de Artesanías en Posadas e Iguazú. - 1 Exposición de prototipos y charla de “Utilización de Fibras de Banano en artesanías”, en la Feria de Artesanías del Mercosur llevada a cabo en Iguazú en el mes de Octubre 2014. CONCLUSIONES Los prototipos de petit muebles obtenidos se encuentran aún en etapa de ensayo de materiales ya que no son convencionales. Los diseños son de uso exclusivo de la Fundación de Artesanías Misioneras y de la FAyD ya que dichas Instituciones conforman una “Sociedad Estratégica de Desarrollo y Fortalecimiento Regional de Artesanías”. Uno de los impulsores de este proyecto es el Diseñador Industrial Javier Balcaza, además de coordinar los encuentros. INTI Misiones caracterizó vainas de banano mediante corte, descrude y secado del material, obteniendo cintas y fibras para utilización en artesanías. Trasfirió además estos métodos de obtención de fibras al grupo de artesanos. Se prevé enviar muestras de sogas al laboratorio de INTI-Textiles para su respectivo análisis de material, resistencia y posibles tinturas. Figura 1: Separación de vainas de banano para elaboración de cintas, realizado por INTI Misiones. Figura 2: Soga de banano, obtenida por torsión. Figura 2: Petit mueble- Mesa con butacas, estructura de cedro forrado con cintas de banano. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |