MEJORA INTEGRAL DE LA GESTION DE PYMES 2012
CONVENIO INTI – CAFESG
Gradizuela C. (1)(*), Alaluf A. (1), Gamero E. (1), Schmidt A. (1), Sebastián F. (1). Burquet G. (1), Torales
R.(1), Cazaux N. (1), León E. (2), Trupiano I. (2), Ayala A. (2) , Esquivel M. (3), Yerien G. (3), Bonnet C. (3).
Buffa E. (4)
(1) INTI Concepción del Uruguay, (2) INTI UE Concordia, (3) CAFESG (Comisión Administradora
para el Fondo Especial de Salto Grande) (*) Coordinador del Proyecto. (4) Coordinadora del
Convenio por INTI – Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Base Social.
cgradiz@inti.gob.ar
OBJETIVO
Este trabajo de Mejora Integral de la Gestión de
PyMEs viene en marcha ininterrumpido desde
2005 en Convenio con CAFESG.
Para la edición 2012 los objetivos específicos
fueron:
Brindar asesoramiento técnico a 30
PyMEs de la región para mejorar sus procesos.
Brindar ciclo de capacitaciones abiertas
en 4 ciudades de la región en 2 temáticas que
sean comunes a la mayoría de las PyMEs.
Formar 5 facilitadores en Tecnologías
de Gestión de las contrapartes.
DESCRIPCIÓN
La metodología del trabajo se resume en el
siguiente cuadro donde se involucra 7 etapas:
Figura 2: esquema de planificación del trabajo que se
realiza anualmente.
A lo largo del 2012 se cumplieron las 7 etapas
según metodología que se viene
implementando y desarrollando continuamente
de ediciones anteriores del Programa vigente
desde 2004 en la Región dentro del marco del
Convenio INTI-CAFESG. Donde se inicia con la
inscripción de las PyMEs y finaliza con los
Seminarios de presentación de resultados por
parte de las PyMEs participantes.
Figura 3: imágen del Seminario de presentación de
resultados en Concepción del Uruguay.
RESULTADOS
A continuación se resumen algunos indicadores
de nivel de actividad del Programa.
Figura 3: indicadores del trabajo realizado en 2012.
En resumen se brindó asistencia técnica a 46
PyMEs de 11 diferentes ciudades que emplean
798 trabajadoras/es y que facturan
estimadamente 350 millones de pesos en su
conjunto. Esto indica que éste grupo de PyMEs
tienen una relevancia importante en la
economía del Noreste de Entre Ríos.
Tecnologías de gestión implementadas
A continuación se detallan la cantidad de
empresas que implementaron cada
herramienta.
Figura 4: herramientas de gestión implementadas.
Cómo se observa las principales herramientas
implementadas fueron Estudio de Costos con
36% de las PyMEs y 5s con el 31%.
Indicadores de impacto
Se realizó un estudio de las 30 PyMEs que
finalizaron la asistencia en Diciembre de 2012
donde se evaluó, entre otros puntos, el monto
de reinversión ejecutado y si generó empleo en
ése año. Las PyMEs evaluadas fueron
principalmente de los rubros de la madera,
metalmecánico, alimentos y turístico.
Si bien es difícil validar la correlación entre
ésas variables y el servicio de asesoramiento
por parte del Proyecto brindado por INTI-
CAFESG, se cree firmemente que
contribuyeron a los resultados que se muestran
a continuación:
Figura 5: cuadro de indicadores de impacto.
CONCLUSIONES
Desde el aspecto técnico del servicio de
asesoramiento a las PyMEs por parte de los
asesores en tecnologías de gestión se brindó
un muy buen servicio que se reflejó los
resultados obtenidos y los excelentes
resultados reflejados en los seminarios de
cierre.
Un aspecto importante en éste tipo de
proyectos de Tecnologías de Gestión es el
grado de recupero de la inversión estatal
implicada.
Si se tiene en cuenta que el costo anual del
trabajo planteado no supera los $800.000
pesos entre aporte de INTI y de CAFESG.
Por cada peso de aporte al proyecto se
devuelven $15 1 en generación de empleo y
reinversión.
El impacto en la facturación de éste tipo de
herramientas es también muy relevante, por lo
que ésa información será objeto de estudio en
la próxima edición 2013.
Con lo mencionado anteriormente se confirma
que éste tipo de proyectos tiene un rápido
recupero para el Estado. Y es, por ésta razón,
que ésta línea de trabajo ya lleva 8 ediciones
en la Región. A su vez, ya hemos renovado con
nuestro socio estratégico CAFESG para la
edición 2013, para seguir contribuyendo al
desarrollo regional y el tejido productivo de la
Provincia de Entre Ríos.
1 $15 = Valor total de la figura 5 / Inversión del proyecto =
$12.203.800 / $800.000
Ver+/-