Título/s: | Estado de situación de algunas PyMES lácteas argentinas |
Autor/es: | Castañeda, R.; Storani, E.; González, M.; Speranza, J.; Rodríguez, A.; Robert, L.; Aguilar, L.; Feilbogen, E. |
Institución: | INTI-Lácteos. Buenos Aires, AR Agencia de Cooperación Técnica Alemana. GTZ, DE |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Industria láctea; PYME; Argentina; Diagnóstico; Evaluación |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2002 |
Ver+/- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002 1
Estado de situación de algunas PyMES lácteas argentinas Castañeda, R. (i); Storani, E. (i); González, M. (i); Speranza, J. (i); Rodríguez, A. (i); Roberts, L. (i); Aguilar, L. (i); Feilbogen, E. (iii). (i) Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria Láctea (CITIL); (iii) GTZ, Agencia de Cooperación Técnica Alemana. Con el fin de realizar diagnósticos de efi- ciencia productiva (DEP) que permitan aumentar la rentabilidad de las empresas queseras peque- ñas, se utilizó una herramienta sistematizada por el CITIL para su realización. La característica de la innovación resi- de en la aplicación de esta metodología sis- tematizada que no solo comprende los aspec- tos tecnológicos, sino también los de capaci- tación del personal, el control de proceso, el medioambiente y la comercialización. Una particularidad distintiva es haberlos realizado en grupos asociativos de empresas tales como el grupo Cuenca Quesera del Oes- te (CQO) cuyo objetivo es la mejora de la competitividad general de los asociados, in- cluso mediante la posibilidad del desarrollo de productos con indicación geográfica, o el de la Unión Transitoria de Empresas UTE de Entre Ríos cuyo objetivo es la exportación. La herramienta se aplico en 6 empresas lácteas del grupo CQO (de los partidos de Tren- que Lauquen, Salliqueló, América, y E Bunge), en dos queserías (B Juárez y Bolívar), y en una em- presas de la UTE de Entre Ríos. Estas empresas elaboran quesos de distintos tipos, industrializan- do un volumen de leche de entre 3000 y 30000 li- tros mensuales. Un equipo del CITIL, compuesto 4 técnicos recorrió 9950 km en el lapso de 6 me- ses (julio-diciembre de 2001) empleando 204 di- as/h. Las principales fortalezas y debilidades encontradas, tomadas como oportunidades de mejora, fueron: ? Las empresas cuentan en general con el equipamiento, el personal y la capa- cidad para la elaboración de quesos de excelente calidad y no necesitan reali- zar grandes inversiones. ? Existe motivación por parte de los due- ños, fundamental para emprender ac- ciones que corrijan o mejoren el estado actual de las empresas. ? Es imperioso mejorar y ampliar los ca- nales de comercialización. ? Es necesario la confección de registros de elaboración que permitan la trazabi- lidad, y el desarrollo de la documenta- ción de las operaciones tecnológicas. ? Se debe encarar un plan integral de ca- pacitación de personal en mantenimien- to y temas tecnológicos bien específi- cos. ? Se debe implementar y/o profundizar el sistema de pago de leche por calidad al productor, tomando las acciones ade- cuadas para diferenciar esta calidad en la planta. El asociativismo puede ser una herra- mienta importante para que las empresas rea- licen las acciones en forma conjunta y con menor esfuerzo. Luego pueden encararse otras que aumenten el valor agregado de los quesos, tales como marcas conjuntas, la es- pecialización de cada una de las plantas, o la posibilidad de desarrollar productos con sellos de calidad, identificación geográfica, o deno- minación de origen. Para mayor información contactarse con: Roberto Castañeda - castaned@inti.gov.ar Volver a página principal Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |