Título/s: | Industrializar la ruralidad en la biodiversidad andina : sistema de manejo en silvestría y agregado de valor para la fibra de vicuña |
Autor/es: | Takashima, C.; Dionicio, A.; Agustinho, M.A. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Textiles. Buenos Aires, AR Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Jujuy. Jujuy, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Industrialización; Fibras animales; Vicuña; Valor agregado |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- INDUSTRIALIZAR LA RURALIDAD EN LA BIODIVERSIDAD ANDINA.
SISTEMA DE MANEJO EN SILVESTRÍA Y AGREGADO DE VALOR PARA LA FIBRA DE VICUÑA C. Takashima (i);A. Dionicio; A. Agustinho (ii) (i) INTI Textiles, (ii) INTI Jujuy dionicio@inti.gob.ar OBJETIVO La vicuña sobrevive en las regiones andinas más inhóspitas de América. Su fibra es la más fina, y mundialmente más valiosa. Estuvieron al borde de la extinción por la caza sistemática, y actualmente está protegida por tratados internacionales. Jujuy cuenta con autorización para la explotación económica en silvestría. Participar del proceso iniciado con las comunidades originarias y las instituciones es el principal objetivo, complementando con investigaciones, conocimientos técnicos que reconstruirán la gobernanza de las comunidades sobre el sistema. DESCRIPCIÓN A partir de las expectativas generadas en el taller realizado en el marco del proyecto INTI – UE “Mejora de las economías regionales y desarrollo local”, con la visita del experto en comercialización de fibras de camélidos, HenrikKuffner y la participación de Mariana Carfagnini y Patricia Marino (CIT) en el espacio convocado por la Mesa Vicuñera Provincial, se ha ido definiendo la incumbencia del INTI en este espacio interinstitucional que ya lleva dos años de trabajo, liderado por los técnicos del departamento de Yavi de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) del INTA IPAF NOA y la Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Gestión Ambiental (SGA). En este contexto, se han definido las principales expectativas con respecto a la participación del INTI: Caracterización de la fibra, y su “traducción” al sector productivo Desarrollo de protocolos y sistema de trazabilidad Desarrollo de un sistema de acopios, como estrategia de comercialización colectiva. Implementación de certificaciones Evaluación sobre las posibilidades de transformación de la fibra de vicuña. METODOLOGÍA Se han participado de los talleres previos a las capturas, donde se analizan y validan las actividades que se desarrollarán durante el chaku, en el momento del arreo y dentro del corral y posterior liberación. Desde el INTI Jujuy, se ha participado en el área de “envellonado”, se recibían los vellones esquilados a mano y con máquina eléctrica, se los extendía, realizando una primer revisión superficial sobre el estado del vellón y calidad de esquila, luego se tomaban muestras al azar de las zonas del costillar y lomo, para analizar su finura y largo de mecha. Esta posibilidad fue analizada junto a expertos de Bolivia que vienen trabajando en el desarrollo de la cadena de valor de la vicuña. A través de su experiencia, también se ha aplicado la sugerencia de realizar el “pre descerdado” en campo, ya que estaría aumentando el valor de esta fibra, suponiendo que se accedería a un mercado con mejores condiciones. Figura 1. Pre descerdado Asimismo, junto con el área de fiscalización de biodiversidad de la provincia, se están consolidando sistemas de registro para la trazabilidad y comercialización conjunta de la fibra legal. RESULTADOS El trabajo articulado con el laboratorio de fibras especiales del Centro INTI Textiles, ha arrojado un primer acercamiento al mapeo general de la caracterización de las comunidades donde se han realizado las esquilas comunitarias: Bailomitas, Ciénego Grande – Suripujio y
Escobar. Estos datos son trabajados también con la información tomada en campo por los técnicos de las demás instituciones, con el objetivo de detectar nuevas líneas de investigación y fundamentalmente, generando oportunidades de apropiación de este valor por parte de las comunidades. La disponibilidad de análisis objetivos y de elaboración de sistemas de trazabilidad y registro de la fibra esquilada, junto a la certificación de productos elaborados artesanalmente, permite instalar desde el Estado el control eficiente sobre el tráfico ilegal de esta fibra, que en casos extremos llega a la exterminación de tropas en el campo, para extraer fibra ilegal. CONCLUSIONES El manejo en silvestría requiere procesos técnicos diferentes a los de la ganadería de altura. Resulta fundamental el tipo de estrategias que se elaboren para la comercialización de este tipo de fibra, de manera que las comunidades participantes, logren dedicarse a esta actividad de manera continua, ya que su esfuerzo y saberes se verán retribuidos. Surge realmente como una alternativa sustentable a la caza furtiva y el contrabando, entendiendo que para disminuir el delito, las comunidades deben empoderarse del manejo y monitoreo de las vicuñas que viven en sus comunidades, conviviendo con sus rodeos de ganado de llama y ovejas. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |