Título/s: | Tecnología sustentable: uso eficiente de motores eléctricos; clave para la competitividad |
Autor/es: | Aguzin, F.; Berset, A.; Grünhut, E. |
Institución: | INTI-Energía. Buenos Aires, AR INTI-Electrónica e Informática. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Motores eléctricos; Uso racional de la energía; Energía eléctrica; Consumo de energía; Economía de la energía; Costos; Eficiencia energética; Dinamómetros; Ensayos |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2002 |
Ver+/- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002 1
Tecnología sustentable: uso eficiente de motores eléctricos Clave para la Competitividad Aguzin, F.(i); Berset, A.(i); Grünhut, E.(ii) (i) Centro de Investigación y Desarrollo para el Uso Racional de la Energía (CIPURE) (ii) Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones, Electrónica e Informática (CITEI) El motor eléctrico es uno de los equipos prin- cipales en el uso final de energía eléctrica en el país. En la Argentina similarmente con otros países, la cantidad de energía procesada por los motores eléc- tricos es superior al 23% de la energía eléctrica total facturada En la Argentina entre los años 1995 - 2000 se importaron, promedio por año 782900 motores eléc- tricos, desde 0.75 kW hasta 7500 kW, con un total de U$S (CIF) 43341200, los motores eléctricos más usados por la industria Argentina, que son los Moto- res de Corriente Alterna Trifásicos con rotor tipo jaula de ardilla de potencia superior a 0.75 kW pero inferior o igual a 75 kW , se introdujeron 92767 por un valor de U$S (CIF) 15376935, monto significativo. El precio monómico de costo anual medio de energía más po- tencia resultante en el año 2001 es de 31.0 U$S / MWh . Una tecnología más eficiente, así como tam- bién una utilización adecuada de estos motores, trae- ría beneficios inmediatos a los usuarios y a toda la sociedad argentina. Para los usuarios industriales significaría la reducción de costos energéticos, mejo- rando las ganancias y manteniendo la competitividad, mientras que para la sociedad habría una considera- ble economía de energía, minimizando la demanda de inversiones en generación, transporte y distribu- ción de energía eléctrica. También tendría un impac- to positivo sobre los aspectos medioambientales, puesto que una reducción de consumo eléctrico con- lleva a una menor demanda, por lo que se traduce en menor contaminación ambiental por procesa- miento de derivados del petróleo y gas para generar energía eléctrica (plantas generadoras termoeléctri- cas). Hace más de una década, los fabricantes in- ternacionales de motores eléctricos han estado rea- lizando esfuerzos para conseguir una mejor tecno- logía en motores, reduciendo las pérdidas de los mismos. Actualmente, existen fabricaciones de mo- tores clasificados como estándar y también una lí- nea de productos denominados Motores de alta Eficiencia, cuyos valores nominales de eficiencia son de 2% a 6% mayores que aquellos. COSTOS INVOLUCRADOS A LO LARGO DE LA VIDA ÚTIL DE UN MOTOR ELÉCTRICO: Fig.1: Comparación de los costos anuales de operación entre motores eléctricos con diferente eficiencias Fig.2: Plazo de recupero de la inversión extra entre un motor estándar (1000 U$S CIF) y uno alta eficiencia (1400 U$S CIF ) a distintas cargas y tiempo de uso. 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002
2 USO RACIONAL Y EFICIENTE DE MOTORES ELÉCTRICOS: Existen diversas estrategias de interven- ción, las cuales comprenden diversos parámetros que influyen sobre la performance del funciona- miento del motor y su consumo de energía Adap- tación del motor eléctrico a la carga que mueve. Potencia, velocidad y torque del motor acorde a dicha carga. Desbalances de tensiones y corrien- tes entre fases, así como también motores fun- cionando con tensiones fuera de la nominal afec- tan el performance del motor y su consumo de energía eléctrica. Clase de aislamiento de acuer- do a la temperatura de trabajo del motor y calen- tamiento del mismo involucran la vida útil del mo- tor. Consideraciones relativas a factor de potencia, tiempos de arranque, corrientes y torque de arranque, tiempos mínimos entre arranques su- cesivos se deberían tener en cuenta para un buen funcionamiento del motor. ENSAYOS PARA LA VERIFICACIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN QUE SE REALIZAN EN LOS BANCOS DINAMOMÉ- TRICOS EN EL CIPURE - INTI: La norma IRAM 2125 provee diversos mé- todos para la determinación de rendimiento de motores eléctricos de inducción trifásicos. Estos métodos pueden ser divididos en dos grupos, Método Directo y Método Indirecto. Fig. 3: Comparación de eficiencias entre un motor es- tándar y uno de alta eficiencia a distintos porcentajes de cargas. Resultados de un ensayo realizado en CIPURE CONCLUSIONES Los motores de alta eficiencia deberían ser considerados en las siguientes situaciones: a) Cuando se proyectan nuevas instalaciones. b) Cuando se proyectan modificaciones en las ins- talaciones o procesos existentes. c) Cuando existan compras de equipamientos que involu- cran motores eléctricos, como ser instalaciones de aire acondicionado, compresores, sistemas de filtración, etc.. d) Cuando se compran repues- tos o se reemplazan motores fallados. e) En re- emplazo del rebobinado de motores estándar. f) Como parte de programas de manejo energético o programas de mantenimiento preventivo. El tema de la utilización de equipamiento que baje el costo de procesos y mejore la compe- titividad de la industria, es de especial interés para nuestro país ya que de acuerdo a la base de da- tos de la “Encuesta sobre la Conducta Tecnológi- ca de las Empresas Industriales Argentinas” (SECYT / INDEC), que involucró un conjunto de empresas con un comportamiento dinámico inte- resante, aparecen como innovadoras o poten- cialmente innovadoras un 64% del total encues- tado. Las innovadoras y el 84% de las potencial- mente innovadoras hacen esfuerzos innovativos total o parcialmente exógenos, incluyendo entre otras opciones la adquisición de conocimientos in- corporados en bienes de capital, por ejemplo mo- tores eléctricos de más alta eficiencia. En nuestro país se trabaja preferentemente con motores eléctricos importados, pero esta op- ción por equipamiento importado, no debe llamar la atención ya que ello es consecuencia de la urgen- cia que tienen las empresas innovadoras en lograr mejoras competitivas inmediatas. A este res-pecto es importante poner atención en el hecho de que entre las empresas innovadoras consideradas, pre- valecen PyMEs con una facturación anual no supe- rior a 25 millones de pesos (en 1996), constituyen- do el 60% de las mismas. Es de tener en cuenta que estas empresas que, por su menor tamaño, tienen mayores dificultades relativas para alcanzar una capacidad tecnológica y financiera necesaria para encarar procesos innovativos y resultados co- rrespondientes, innovan precisamente a través de la compra externa de equipos y materiales. Si bien dentro de las barreras a la innova- ción, se considera a la “escala insuficiente” de producción como el problema principal, que exigi- ría para su solución el crecimiento de las exporta- ciones, se ha detectado que la interacción con otras empresas, organismos o instituciones públi- cas es poco frecuente. Es esto último que debe ser especialmente tomado en cuenta, para que análisis como el efectuado en el presente estudio sean difundidos y se incrementen los esfuerzos necesarios para una cooperación más consolida- da con potenciales demandantes de este conoci- miento a través de una vinculación efectiva del INTI con la industria, de modo de responder acti- vamente a las urgencias que presentan firmas lo- cales por lograr mejoras competitivas inmediatas. Para mayor información contactarse con: Lic. Alberto Berset – berset@inti.gov.ar Volver a página principal Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |