IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION PARA LA MEJORA
DE LA PRODUCTIVIDAD DE INGENIOS AZUCAREROS DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Gradizuela Claudio (1), Alaluf. Andrés (1), Gamero Edgardo (1), Carmen Rodriguez (2), Danyer Colina (2),
Karla Aldana (2), Camillo Di Cola (3), Laorden Diego (4), Claudia Montú (5), Juan Carlos Rodriguez (6)
(1) INTI Concepción del Uruguay, (2) Corporación Venezuela de Alimentos (CVAL), (3) Presidente
de la Corporación Venezolana de Azúcar (CVAA), (4) INTI Rafaela – Coordinador del
Convenio por INTI, INTI Rafaela, (5) Convenio Cuba-Venezuela.
cgradiz@inti.gob.ar
OBJETIVO
Diseñar e implementar un sistema de
indicadores de gestión para áreas claves de
resultado, aplicables a Ingenios Azucareros.
DESCRIPCIÓN
Dentro del marco del convenio INTI - CVAL. Se
preveía el asesoramiento a la Corporación
Venezolana del Azúcar del Estado Venezolano.
La mencionada empresa estatal tiene a cargo
11 Ingenios Azucareros dentro de los cuales se
seleccionaron 3 para ser asistidos por el
Convenio. Ellos fueron:
Ingenio Estado
Capacidad
diária en t
de azúcar
Cantidad
de personal
Santa Clara Yaracuy 600 1100
Santa Elena Portuguesa 800 800
Pio Tamayo Lara 150 450
Total 1550 2350
Para realizar esta actividad se conformó un
equipo de trabajo integrado por profesionales
de INTI, CVAL y CVAA.
La metodología aplicada fue la siguiente:
1) Definir procesos estratégicos, de agregado
de valor y de apoyo.
2) Definir las áreas claves de resultado en
función del organigrama actual: Agronomía,
Fabricación, Distribución, Comercialización,
Administración y Recursos Humanos.
3) Realizar mesas de trabajo para cada una
de las áreas claves definidas anteriormente
donde se capacitó en el sistema de
indicadores. En éstas mesas participaron
gerentes y mandos medios de cada área
clave de los 11 ingenios azucareros,
adicionalmente participaron los gerentes
generales y vicepresidentes de la CVAA
vinculados a dichas áreas. En éstas mesas
se definían los objetivos del proceso y los
indicadores claves que se deberían llevar
para una gestión eficiente de este tipo de
agroindustria.
4) Una vez realizadas las mesas de trabajo y
teniendo la base de datos de indicadores,
se procedió a difundirla en los diferentes
Ingenios azucareros para su implemen-
tación “manual-excel” mientras se está a la
espera del software.
5) En paralelo con las mesas, se trabajo con
un equipo de desarrolladores de software
de CVAA para ir estructurando el sistema.
El sistema desarrollado se llamo “El Ché”
en honor al Ché Guevara, argentino que
fue y es símbolo de revolución en Cuba y
Venezuela, donde en su tiempo en Cuba
trabajó desarrollando e impulsando la
industria azucarera cubana.
6) Además del desarrollo del sistema de
indicadores de INTI se acompaño en la
implementación en los tres ingenios en las
diferentes áreas claves de resultados.
RESULTADOS
En función del trabajo realizado en los
representantes de cada área clave se
definieron los siguientes indicadores:
Una vez acordados los indicadores se trabajó
en la implementación de cada uno según la
gerencia correspondiente en cada uno de los 3
Ingenios azucareros contemplados en el
convenio.
Se realizaron múltiples mejoras en la gestión
de cada una de las gerencias que fueron muy
valoradas por los trabajadores, Gerentes y
Presidentes de cada empresa como así la
Corporación Venezolana de Azúcar y nuestra
contraparte de CVAL. Las actividades se
finalizaron en el mes de Agosto de 2012 con un
Seminario de presentación de resultados donde
hubo un preacuerdo para continuar con el
trabajo del INTI en los ingenios de Venezuela
luego del proceso electoral venezolano.
CONCLUSIONES
Desde INTI fue una experiencia muy importante
al trabajar e implementar herramientas de
gestión en agroindustrias estatales de gran
escala como es el sector azucarero así como
destacar al intercambio y trabajo conjunto con
los colegas venezolanos y cubanos para
mejorar la soberanía alimentaria de Venezuela.
Desde lo técnico concluimos que la utilización
de un sistema de indicadores en cualquier
proceso de asistencia técnica es una
herramienta fundamental para acompañar los
procesos de mejora y medir el grado de mejora
obtenido.
Ver+/-