Título/s: | Hacer donde no hay. La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país |
Fuente: | Debates para honrar el Bicentenario, 3 (mayo 2010) |
Autor/es: | Martínez, Enrique |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Presidencia. INTI-Presidencia. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Economía; Promoción industrial; Distritos industriales; Argentina; Inversiones; Trabajo; Desarrollo regional; Pobreza; Desarrollo industrial; Productividad; Estado; Cambio tecnológico |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2010 |
Ver+/- NÚMERO 3 | MAYO DE 2010
HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país. Ing.EnriqueMartinez | Presidente del INTI HACER DONDE NO HAY
La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país. Debates para honrar el Bicentenario ANTECEDENTES EN ARGENTINA
LA EVALUACIÓN CRÍTICA LA ORTODOXIA EL MÉTODO DE BÚSQUEDA LOS ACTORES LOS SECTORES LOS CAMINOS LA MIRADA ARGENTINA DEBERES BIBLIOGRAFÍA 5 7 9 10 11 12 14 20 22 23 ÍNDICE HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
5 Existemuchainformaciónsobrelosregímenesosistemasdeestímuloala inversiónindustrialenlaArgentina,tantodecaráctersectorialcomoregio- nal.Comosimpleresumenesquemático,seacompañaeltextosiguiente, quesepuedeampliarapartirdevariasfuentes,enparticulardeltrabajode Altimir,SantamaríaySourrouille(1966/7). Laprimeranormadevocaciónpromocionalparalaactividadindustrialsere- montaa1944.EselDecretoLey14630delgobiernomilitardeentonces,queno tuvoaplicaciónalguna,apesarquefueformalmentevigentedurante14años, hastaquefuereemplazadaporlasleyes14780y14781,dictadasen1958,para incentivarlainversiónextranjeraylainversiónnacional,respectivamente. Eneseperíodo,hubo,además,unaleydepromocióndeinversionesextran- jeras—la14122de1953—queseaplicóatrescasos:lainversióndeFiatpara producirtractores;deMercedesBenzparacamionesycolectivos;ydeKaiser paraautomóviles. Lapromociónregional,específicamente,comenzóen1956,cuandosedefi- niócomozonafrancatodoelterritorionacionalalsurdelParalelo42.Esa decisiónsirvió—sorprendentemente—paradefinireltipodeinstrumento queseutilizaríadesdeentonces,yhastaelmomento,entodanormade promociónregional:lareduccióndeimpuestos. Seaporexencióndederechosdeimportaciónalamaquinariaomaterias primas;disminuciónoeliminacióndeimpuestosalasganancias,alpatri- monio,oelimpuestoalvaloragregado,lafórmulaserepitióunayotravez. Conunaúnicadiferencia,quenofueconceptualsinoinstrumental:los casosconmásconvocatoriafueronaquellosenquesedelególagestiónde losbeneficiosalasprovinciasbeneficiarias. Así,puedenenumerarsecomotextosbásicos,alosqueacompañannumero- sasenmiendasyagregadosdepartesdeotrosterritorios,lossiguientes: •1964:Decreto3113,reglamentariodelaley14780,abarcandoprogresiva- mentecasitodoelpaís,salvolosmásgrandescentrosurbanos. •1966:Ley17010–OperativoTucumán. •1971:Ley19375–PlanHuarpesparaSanJuan. •1972:Ley19640–TierradelFuego. •1979:Ley22021–LaRioja •1982:Ley22072–CatamarcaySanLuis •1983:Ley22973–NuevamenteSanJuan. Lamagnituddelosbeneficiosotorgados—queprogresivamentehansido cuotificados,ysoncomputadosenelpresupuestoanualdelEstadonacional comosubsidios—hasidovariable,conunapresiónsistemáticadeaquellas regionesmenosfavorecidasparaaccederalamismasituaciónquelasmás aventajadas.Escasievidentequeesodebesuceder,yaquealsercasinulas lasrestriccionessectoriales,todasaquellasramasdinámicas,cuyalocaliza- ciónpuedeserflexible,decidensusproyectosestrictamenteenfocándoseen ladimensióndelosbeneficiosaobtener. ANTECEDENTES EN ARGENTINA 6
Debates para honrar el Bicentenario Estohasidoasí,másalládelaposibilidaddequelalocalizaciónimplique grandesmovimientosdemateriaprimadesdelosproveedores,otraslados equivalenteshacialosconsumidores,yaqueestasineficienciassuelenser absorbidasporlosgrandesbeneficiosimpositivosquesereciben. Estoes,básicamente,loquehayenmateriadepromociónregionalen nuestropaís.Másadelante,seharáreferenciaaalgunasaccionesdedimen- siónmuchomenorquesehanimplementado,peroquetienendiferencias cualitativasconloantedicho. Miradodesdelosactores,elEstadohastaaquíordenaescenariosespeciales, quemejoranlarentaesperadaenlaeconomíademercado,paraquelos empresariosdecidanubicarsusplantasproductivasenlugaresdistintosde aquellosqueelegiríanenausenciadelosbeneficiosdiferenciales. Ningúnrégimenhastaaquíaplicado—queyoconozca—establecefacilida- desotutorazgosdeningunanaturalezaparaqueaparezcannuevosactores, talescomosimpleshabitantesdellugar,organizacionessociales,ámbitos municipales,egresadosprofesionalesotécnicosjóvenes,ymuchomenos algunascombinacionesdeestosatributos. HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
7 Contradicción o insuficiencia referidas a generar trabajo en regiones postergadas. Como buena parte de los beneficios se dirigieron a abaratar la inversión..., se estimuló, en consecuencia, con mucha más fuerza la instalación de las industrias que requerían capital intensivo. Haynumerososdocumentos,producidosenlosúltimos15años,queinten- tananalizarlosresultadosdelosregímenesdepromociónsectoriales.En formageneral,seestimanlospuestosdetrabajogenerados,lamagnitudde lossubsidiosotorgados,lapersistenciadelasinversionesrealizadas,yalgu- nosotroselementos. Consideroútilelegircomoreferenciaundocumentodelógicaeconómica ortodoxa,producidoporelConsejoEmpresarioMendocino,que,en1999, comparólosresultadosdeSanJuan,Catamarca,SanLuisyLaRiojaconlos deMendoza,buscandocalcularnosololoselementosreciénmencionados, sinotambiénlosperjuiciosproducidosaMendoza. ElequipodetrabajofuedirigidoporJoséMaríaDagninoPastore.Meparece valiosoevaluarestematerial,porquesirve,simultáneamente,paratener encuentacuálessonlasdebilidadesdelaconcepciónaplicadaenelúltimo mediosiglo,yalavezdelasalternativassostenidasdesdeunamiradatradi- cional. Encuantoalacríticaalsistemautilizado,enprincipiomeremitoala contradicciónoinsuficienciareferidaasuobjetivoexplícitocentral:generar trabajoenregionespostergadas.Segúnelestudio,losempleosdirectosgene- radoshasta1999,ysuproporciónrespectodeltotaldepersonalocupadoen cadaprovincia,eran: % San Luis 22.220 14.5 San Juan 5.450 2.5 Catamarca 5.410 5 La Rioja 3.850 3.7 Lainversiónpromedio,porpuestogenerado,fuede460.000dólares.Estoes másdeldobledelainversiónpromedioenlaactividadindustrial,enaquel momento. Lossubsidiosotorgados,enconceptodedesgravación,fueron2,9veceslas inversionesrealizadas,computadosalolargodelavidaútildelosproyectos. Estoesundespropósito,yaqueseñalaquelainversiónnetafuemuynegati- va.Lacomunidadpusodineroneto,mientrasloscapitalistassolotomaron beneficios. Comobuenapartedelosbeneficiossedirigieronaabaratarlainversión, larelacióndecostocapital/trabajofueun47%menorqueelrestodelpaís, estimulando,enconsecuencia,conmuchamásfuerzalainstalacióndelas industriasquerequirierancapitalintensivo. Másalládealgunossupuestos,queelestudioreferidohacesobrelosperjui- cioscausadosalaactividadmendocina,dedudosasolidez,yseguramente derivadosdelavocacióndecumplirconsuscontratantes,loconcretoesque adiferenciadesusvecinosseregistraallíunareducciónde5.000puestosde LA EVALUACIÓN CRÍTICA 8
Debates para honrar el Bicentenario trabajoindustriales.Estoesimportante,antetodo,entérminoscualitativos, paraevitarcaerenlosanálisisdirectosyelementales,sinasumirlosefectos encascadadeestosregímenes. Simplificando,comodiríamosenelbarrio:Todomal. ¿Quédefensaquedaría? Laprimera,decaráctermetodológico,esquenosehaceunaestimacióndel multiplicadordeunainversiónindustrial.Solohayunpequeñopárrafo,en lapágina78delinforme,sobreelaumentodelempleoenelsectorservicios delascuatroprovinciaspromovidas,quefuedel53%,cuandolavariación nacionalfuedesoloel14%enelmismorubro. Unainstalaciónindustrialgeneraempleoperiférico,desdeeltransportehas- talaspeluqueríasolosfabricantesderepuestosapedido,quenormalmente essubestimadoyque,además,eselmástípicamentelocal. Sinembargo,esteseríaunelementopositivoquenoalcanzadeninguna maneraacorregirlasabrumadorascifrasarribaanotadas. Lasegunda,enteramentepolítica,seríasimplementesostenerquetodolo detalladoeselcostoquehayquepagarparacorregiralmercado.Sisequiere ircontralaeconomíademercado,lacomunidad—elEstadoensunombre— tienequeasumirlo. Talvez,poraplicacióndeeseaxioma,políticasconestosparámetrossehan repetidoportodoelmundocondesarrolloincompleto.Segúnsediceen lasrevistaseconómicasdedivulgación,Brasil,porejemplo,habatidolos récordsmundialesdesubsidioporpuestoocupado,paraquelaindustria automotrizseinstaleenBahía,dandoaterminalestrasnacionalesvalores quetriplicanlasinversionesquesenecesitaríanparaotrasindustriasautóc- tonas. Paraunconceptotancrudo,tanduro,lomejoresentenderqueesasí. Peroesasí,entantolasreglasdeldesarrolloseanfijadasporquienesinvier- tenenlaeconomíademercado,buscandoellucrocomofinprimordialy excluyente. Pasemosaentenderposiblesalternativas. HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
9 Resulta risible, y desolador luego, transitar por esfuerzos absolutamente detallados, incluyendo el uso de la economía matemática, para describir una realidad que definitivamente no existe, como es la del mercado de competencia perfecta. Antesdeincursionarpormejoresespaciosposibles,unpequeñocomentario sobrelatambiénmuypequeñareferenciaqueelestudiodirigidoporelDr. DagninoPastorehacesobreotroscaminosdepromoción. Enlaspáginas47y48delinforme,seadhierealossiguientescriterios: —Reducciónautomáticadelosaportespatronales,jubilatorios,delimpuestoa lasgananciasyalpatrimonio,llegandoavaloresquevayandisminuyendoa medidaquelosemprendimientossealejandeBuenosAires.Buenapartede esteconceptoseaplicóen1994ainiciativadelentoncesMinistrodeEcono- mía,DomingoCavallo. —Garantíadeestabilidadtributaria,comoenelcasodelamineríaylaforesta- ción,paraproyectosdelargamaduración. Esoestodo,comopropuestadiferentealoaplicado. Contrastandoconesamirada,sedesarrollanlargamenteargumentosque partendelaxiomabásicodequetododebeapuntaracrearcondicionesde funcionamientodelmercado,conlibreconcurrenciaycompetenciaperfecta. Noesmiintencióndescalificarpeyorativamenteunmaterialproducido desdelamáspuravocacióndelaacademiaortodoxa.Simplemente,noesel espaciodeestedocumentoellugardondeestablecerunadiscusiónanalí- ticadetalladadeltema.Enlabibliografíacitadaalfinaldeestetrabajo,se referenciaeldocumento,juntoconotrodelmismoautor,paraquecontoda amplitudquienquieraprofundizarenesalógicapuedahacerlo. Enestainstancia,melimitoatransmitirunasensación.Resultarisible,en primeralectura,ydesoladorluego—cuandoseadviertenlosinteresesque haydetrás—,transitarporesfuerzosabsolutamentedetallados,incluyendo elusodelaeconomíamatemática,paradescribirunarealidadquedefiniti- vamentenoexiste,comoesladelmercadodecompetenciaperfecta. Pormomentos,parecequealguienestuvieradescribiendolasreglasde convivenciaenelpurgatorio,comositalámbitohubierasidoalgunavez conocidoporunserhumano. Enunmundodominadoporoligopolios;contodotipodeprebendasypre- sionesarrancadasalosgobiernos,comoprácticahabitual;conuncondicio- namientotanfuertedelostrabajadoresydelosconsumidores,ejercidopor losrepresentantesdelasgrandescorporaciones,tratareldesarrolloregional apartirdelintentodeconstruirpseudomercadosideales,esinfantil,sino fueraperverso. LA ORTODOXIA 10
Debates para honrar el Bicentenario Vamosareflexionar,conmásdetalleyprofundidadqueloquesehahecho hastaaquí,enquelapolíticaselimitóadefinirsectoresoregionesafortale- ceryapelarluegoesencialmentealsubsidioimpositivoyelcréditobarato, sinrestriccionesdeentradaosucontracara,sinelegiralosbeneficiarios. DibujemoselescenarioconplumarápidayreferidaalaArgentina. Enlaampliageografíanacional,haydostiposdesituacionesregionalesa tenerencuenta: a.Losespaciosocupadosporpoblación,conalgunadensidadrazonable,pero encondicionesdegeneraciónderiquezabaja. b.Losespaciosquepodríanllegaracalificarsedevacíos,conmuybajadensi- daddeocupaciónfísica. Losdosámbitosjustificanaproximacionesdiferentes,yapesardequese podríadecirqueelNortedelpaísencuadraenlaprimeracaracterizacióny laPatagoniaenlasegunda,unexamenmásfinopuedeidentificarambas situacionesencasicualquierprovincia. Enprimerainstancia,nuestratareaseconcentrarásobrelasregionespo- bres,másquesobrelasregiones“vacías”.Sinembargo,másadelanteagrega- réalgunareflexióncomplementariasobreéstasúltimas. Porlotanto,sepuedeexpresarelobjetivocomo: Jerarquizar la calidad de vida de la población actual, mediante el crecimiento y fortalecimiento del tejido industrial. Esdecir:expresamenteelegimosseñalarqueunapromociónregionales paraquequienesvivenhoyenesaregiónysusdescendientes,prioritaria- mente,comiencenavivirmejor. Meinteresaanalizartresaspectos: —Quiénespuedenodebenserlosactoresprotagónicos. —Cuálessonloscriteriosdeseleccióndelasactividadesapromover. —Cuálessonlasformasconcretasdeavanzar. EL MÉTODO DE BÚSQUEDA HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
11 El sistema de promoción de la actividad productiva que se establezca, debe considerar como actores prioritarios a los residentes del lugar. El Estado puede hacer muchas cosas. Lo que no debe hacer es confundir la meta, y creer que puede promover una región sin promover a sus habitantes, más que en mínima proporción. Todoloactuadohastaaquí,reitero,nodiscriminóentreactores.Sebuscó “generartrabajo”paracadacomunidad,conresponsables—emprendedo- res—decualquierorigen. Enlapráctica,esoestablecióunajerarquía. Primero:Empresariosnacionalesinstaladosenotraregión,queaprovecha- ronsuconocimientodelmercadoargentino,ysimplementetrasladaron plantasoampliaronsusinstalaciones. Segundo:Esosmismosempresarios,asociadosconempresastransnacionales ofilialesdeéstas. Tercero:Allálejos,yenmuchoscasossinpresenciaalguna,empresarios localespreexistentesonuevos. Enningúncaso,lasnuevasempresastomaroncompromisosdeinstalar unidadesdeinnovación,odeconfigurarunareddeproveedoresodetrans- formadoreslocales.Además,nohubounsistemapúblicodeapoyoaem- prendedoreslocalesparaquepudieranintegrarsealprocesoproductivode losreciénllegados.Elresultado,enconsecuencia,fuelacreacióndetejidos frágiles,dondeaparecieronnuevoseslabonessoloenfuncióndecaracterísti- casexcepcionalesynuncacomounhechosistemático. Mepermitoestablecerunacondiciónácida:El sistema de promoción de la actividad productiva que se establezca, debe considerar como actores priori- tarios a los residentes del lugar.Elapoyohumanoexternodeberíaconfigu- rarseunavezidentificadasafondoyconlamayorobjetividadcuálessonlas limitacionesdelacomunidadpararecorreruncaminodefortalecimiento productivo. Aúnenestecaso—demuyprobableocurrencia—,laintervencióndebería tenercomoobjetivo,superioryexcluyente,mejorarlasoportunidadesdelos habitantesdelespacioelegido.Nuncaomitirlaso,peortodavía,convertira loscompatriotasenasalariadosbaratosdeempresasexitosas,queademás llevanlosbeneficiosfueradelámbitodondesegeneran. Jerarquizounconceptoquecreoesencial.Sieltejidosocialesdébilpara encararproyectosproductivosqueaportenalamejoradelacalidaddevida general,correspondediseñarprogramasdeintervencióndelEstadoafinde corregiresadebilidad,noparareemplazarlosactoreslocalesporotrosforá- neos,casiinexorablementetransitorios.ElEstadopuedemejorarlaforma- cióngeneral,puedeseremprendedorsustituto,puedeapuntalarcomosocio transitorio.Puedehacermuchascosas.Loquenodebehaceresconfundirla meta,ycreerquepuedepromoverunaregiónsinpromoverasushabitantes, másqueenmínimaproporción. LOS ACTORES 12
Debates para honrar el Bicentenario En cuanto a la actividad económica, los mejores proyectos serán los que aseguren el mayor valor agregado, por habitante del espacio que se promueva. Esto quiere decir, en consecuencia, mayor valor agregado por trabajador ocupado, junto con máxima cantidad de ocupados. Comoyasehaseñalado,lapromociónregional,basadaenelestímulo genéricoalos“inversores”,nosueleserespecíficarespectodelossectores industrialesqueinteresan.Tampocohasidofácilparalasmiradasalternati- vasdefinircriterios. Tantoesasíquesepuedeadvertirladiseminacióndeuncriterioelemental, queescomúnainversionespotencialesgrandesochicas,apueblosdela PampaHúmedaodelmáslejanorincón:Algopareceserinteresantesi—en realidad,solosi—esposibleexportarlo. Estaenormesimplificaciónhasidoposiblepordoscausasbásicas: a.Lafaltadeanálisisdetalladosdelacuestión. b.Lahegemoníadeunalógicadebúsquedadelbeneficioindividual,querápi- damenteasociaeléxitoconlaatencióndelosgrandesmercados,defuerte poderadquisitivo,comosiallísecerraratodalacuestión. Hagamosunmodestísimointentodeacercarnosaplanteosalavezmás profundosymásconsistentes,conelobjetivoarribaanotado. Enesabúsqueda,loprimero:definircómosemediríaelaciertodelaelección. RespetandolapropuestageneraldelCapítulo1deestaserie,podríamos decirquelamedidadela(in)justiciasocial—elnúmerodepobres—,yla medidadelefectoambiental—elcotejoentrelahuellaecológicaylabioca- pacidad—nonecesitanaclaraciónnimodificación.Solohabráqueconocer esosparámetrosantesdelproyecto,yestimarsusvalorescuandoelproyecto seaejecutado. Encuantoalaactividadeconómica,creoqueresultapertinentehacerun granesfuerzoparamantenerlacoherenciaycontestar:losmejorespro- yectosseránlosqueasegurenelmayorvaloragregado,porhabitantedel espacioquesepromueva. Estoquieredecir,enconsecuencia,mayorvaloragregadoportrabajador ocupado,juntoconmáximacantidaddeocupados.Siseadoptaesecriterio, desaparecenlasdivisionesartificialesoapriori. Si,efectivamente,setratadeunproyectoconexportación,noseráestoloesen- cial,sinotodoeltrabajosumadoalamateriaprima;máslaposibleproducción localdeesamateriaprima;mástodoslosmaterialescomplementariosque provealaregión;máslosserviciosindustrialesopersonalesquesegeneren. Sisepiensaenproducirunbienintermedio,resultanecesariodiscutir,crí- ticamente,elvaloragregadopendienteylasrazonesporlasquenoresulta factibleincorporarloenlaregión. Parahacerunanálisiscompleto,tambiénseráimportantetenerencuenta quéproporcióndelproductosevenderáenlaregión,porqueunbuenanálisis delefectosobrelaactividadeconómicadeberáconsiderarsieldinerorecauda- doporesavíaeraantesderivadoacomprasenotroslugares,loqueampliaría elpodermultiplicadordelproyecto,alreemplazar“importaciones”. LOS SECTORES HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
13 Laelecciónentresectores,queapareceinicialmentecomounamanchacon- fusa,quehainducidoamuchosfuncionariosadardefinicionestangenera- lesquenosonverdaderasdirectivas,sesimplifica,enunaprimerainstancia, demanerarotundaconelcriterioexpuesto. Suadopciónnogeneragrandessorpresas,eincorporavariassituacionesa untroncocomúndeevaluación.Resultapositivo,asaber: —Latransformacióndemateriasprimasnaturaleslocales,llegandohastalos bienesmáscercanosalconsumofinal. —Eldesarrolloderedesdeabastecedoresdetalprocesodetransformación. —Laelevaciónsistemáticadelpisoydeltechodeformacióndeloshabitantes delaregión,paramejorarsuposibilidaddeserincorporadosacadenasde valordealtacomplejidad. —Lasindustriasintensivasentrabajo,dealtoniveltecnológicorelativo.Este término“relativo”hacereferenciaaquelaincorporacióndevalornoes privativadealgunossectores.Aúnenlasramasconocidascomomaduras —alimentos,indumentaria,calzado—esposibleconstruirespaciosdeaporte distintivo,medianteeldiseño,nuevosprocesos,nuevosusos,algoquesuce- decotidianamenteenelmundodesarrollado. —La“sustitucióndeimportaciones”regional,estoes:aquelloquesecompraa otrasregionesyquepuedeserabastecidolocalmente. 14
Debates para honrar el Bicentenario Vietnam es un país que está saliendo de un planeamiento centralizado, para ir hacia una inserción mundial, conducida desde el Estado, pero con empresas de todo tipo de propiedad. Desde el Estado se auspicia la utilización de las compañías transnacionales como motor del desarrollo, pero, a la vez, se considera posible tener una política independiente en ese contexto. Aquíestamos.Podemosfijarunobjetivogeneralsolventeycoherente.Pode- mosestableceruncriteriosólido,paradiscernirsiunproyectoserápositivo onoparalacomunidad. ¿Yluego? Quisierahacerreferencia—porunconjuntoderazonesinteresantes—ados realidadeshistóricascontemporáneas:elJapóndelasegundamitaddesiglo XXyelVietnamdelpresente,conalgunoselementoscomplementarios, referidosalaChinainterior,menosdesarrolladaquelacosta. Primero:Enlostrescasos,elplaneamientopúblicohaestadopresentecon fuerza,aunquelosactoreshayansidoprivados.Loquesucediónofueespon- táneo. Segundo:ParaJapón,esposibleidentificarunahistoria,desdeunpaísdevas- tadoysinindustriahastalapotenciaactual.Porlotanto,sepuedeconstruir unasecuenciadedesarrollo,quenosolopuedaservalorada,sinotambién examinadaensucapacidaddeextrapolación. Tercero:Vietnamesunpaísqueestásaliendodeunplaneamientocentrali- zadoyuntejidodominantedeempresasdelEstado,parairhaciaunainser- ciónmundial,conducidadesdeelEstado,peroconempresasdetodotipode propiedad.Laasistenciaintelectualjaponesaesmuyrelevante.Elcontexto, porsuparte,esmuydistintoalde1945,yaquelasinversionesmultinacio- nalessonconsideradasallíunfactormuyimportanteparaeldesarrollo. Esuncasotrascendente—aligual,diría,queChinaeIndia—,dondedesde elEstadoseauspicialautilizacióndelascompañíastransnacionalescomo motordeldesarrollo,pero,alavez,seconsideraposibletenerunapolítica independienteenesecontexto. Reiterandounmétodoquepodríallamarteóricopráctico,examinaréalgu- nassituacionesconcretas,paradeducirdeallí—porcoincidirconlorelata- dooporadvertirsudebilidad—ideasfuerzaparalaacción,evitandocaeren planteosabstractos,apriorioaposteriori. Otsuka,K.ySonobe,T.(2007)sintetizanenuncuadrolastresetapasdeun modelodedesarrolloindustrialendógeno,esdecir:construidosobreactores locales,entérminosdeunmercadoconampliacompetenciainterna,yala vezprotecciónrespectodelacompetenciainternacional. Fase Experiencia anterior de los emprendedores Innovación, imitación y crec. de productiv. Actividades Inicial Comerciantes/ Ingenieros Imitación de tecnología extranjera Producción bien final y componentes Expansión Cuantitativa Spin offs y otros orígenes Imitación de imitación Productividad estancada, rentabilidad decreciente. Formación cluster; divi- sión trabajo. Mejora de Calidad Segunda generación y nuevos con ideas nuevas. Innovación; concen- tración; productividad creciente. Marcas; venta directa; grandes empresas. LOS CAMINOS HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
15 Comoseve,sepasadeactoresimprovisados,quecomienzanimitandola tecnologíadisponible—loquetambiénseconocecomoingenieríainversa—, paraculminarconcomponentesdeinvestigaciónydesarrollofuertes,ycon unprocesodeconcentraciónque,porunlado,construyelíderesnacionales ohastamundiales,y,porotrolado,implicaladesaparicióndelasempresas quenopudieronacompañarelritmo.Esteprocesoesacompañadoypo- tenciadoporlaaglomeraciónespacial,quehafacilitadoelintercambiode información,laconstruccióndeconfianzaylosdesarrollosconjuntos. Elsiguientecuadromuestralaevolucióndelaestructuradeproducciónde motocicletasenJapón,conimportantesalteracionesenunperíododesolo 10años. Año 1950 1955 1960 Número de firmas 27 71 29 Miles de motos producidas 9 261 1447 Proporción por localización (%) Hamamatsu 18.5 28.7 66.1 Tokio 62.5 8.8 25.8 Nagoya 19 22.3 3.9 Otros 0 10.2 4.2 Alpresente,haysolo4empresasfabricantesdemotos:Honda,Yamaha, SuzukiyKawasaki,muygrandes,quesonprovistasporunadensaredde pequeñasymedianasindustriasjaponesas. ElEstadojaponésacompañóeseprocesoconpolíticasprácticasquepodrían sintetizarsecomosigue: —Protecciónfuertedelmercadointerno. —Apoyofinancierodebajocostoalasempresas. —Desarrolloyfortalecimientodetodounsistemadegeneraciónderecursos humanosdealtapreparación. —Uncuartoelemento,denaturalezacultural:integracióndelargoplazode todoslosestratoslaboralesalaempresa,conbajadispersióndeingresos entreextremos. LaevoluciónanotadaparalaindustriadelamotocicletaenJapónenla posguerraparecesertotalmenteequivalentealaquesucedióenelmismo sectorenAlemaniayenGranBretañaduranteelprimerterciodelsigloXX. Tambiénesequivalentealoquesucedióconotrossectoresdebienesdecon- sumoenJapón,enelmismoperíodoreferenciadoparalasmotos.Desdela indumentariahastalaelectrónicadeentretenimiento,seprodujolamisma secuenciaarribaanotada.Cuandollegóelpicomáximodelaconcentración, lasgrandescorporacionestriunfanteseneseprocesoconstruyeronsuredde proveedores,nosoloensupaís,sinoquetambiénladiseminaronportodoel sudesteasiático. 16
Debates para honrar el Bicentenario Elconceptodeclúster,agrupamientosimultáneamentesectorialyespacial, seincorporóalaliteraturasobreeldesarrollocomounelementovirtuoso, casicomocondiciónnecesariaysuficienteparaalcanzarunnivelsuperior. Sinembargo,entodaesadescripciónlaudatoria,queincluyealosfamosos distritosindustrialesitalianos,lapresenciadominantedelascompañías transnacionalesnoescasimencionada. Hayunpardemotivosqueexplicaneso. Primero:sonprocesosqueseiniciaronantesdelaglobalizacióntalcual comohoylaconocemos.Lasbarrerasalmovimientodecapitalesodebienes nohabíansidoreducidasalosnivelescontemporáneos. Segundo:elEstadofuetutorcuidadosodetodalaevolución,brindandotoda lainfraestructuraeconómicaytécnicaquefueranecesaria. Enelmundoactual,laposibilidaddeplanificaryejecutareldesarrolloal interiordeunsolopaísesinimaginableenlostérminosenquesepensaba en1960,dondeeldesarrollismoeralateoríadominanteenbuenapartedel mundo.Adicionalmente,elEstadoseharetiradoencasitodolugardeesa funciónmentora,queRobertWadetitulóalgunavez:“Gobernarelmercado”. BuscaréampliarlareflexiónanalizandolaevoluciónpresentedeVietnam. EstepaísesunodelospocosdondeelEstadomantienelavocacióndedefi- nirelcaminoysupervisarloendetalle.Alavez,lapolíticaoficialsearries- gaaaceptarlahegemoníamundialdelastransnacionales,perointenta utilizarlascomopalancasparaundesarrolloindependiente.Osea:delas doscondicionesquefavorecieronunaindustrializacióncomolajaponesa, Vietnamcreepoderarreglárselasconuna. Vietnamempezósuvidaindependiente,despuésdelafusiónpolíticaentre elNorteyelSur,pasosiguientealaderrotanorteamericanaenlaconocida guerra,conunalógicacomunistatradicional.Todalatierraytodalaindus- triaenmanosdelEstado,queorganizóempresascentralizadasparacada sector,yasignótareasalascomunasdemaneraburocráticayvertical. Enlosaños90,elpaísdecidióacompañarelprocesochino,quehacedéca- dasutilizalasinversionesextranjerascomomotordelcrecimientoeconómi- coydeuntejidodeconocimientotécnico,mientras,enparalelo,seconstru- yeunacapacidadpropiadeemprendedorismoeinnovación.Todoellodesde unEstadopromotoryvigilante,alavez,delainiciativaprivadadenaciona- lesdelpaís. Elprimerpasohasidolaprivatizacióndelasempresasestatalesylaposibili- dadqueloscampesinosproduzcanparaelmercado. Lasegundafase,laactual,buscaconstituiragrupamientossectoriales,de loscualesemerjancampeonesnacionalesqueparticipenactivamenteenel mercadointernacional,almenosenlossiguientesrubros:indumentaria, calzado,pescado,electrónica,muebles,elementosparaelhogar,yalgunos más.Laideaes,básicamente,seleccionarindustriasdealtaintensidadde trabajoincorporado,quedebaserdecapacitaciónrelevante. HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
17 Enestecontexto,sedaladiscusiónsobreloscaminosaelegir.Sereconoce quelasposibilidadespuedensercuatro,ysolocuatro: 1.ElEstadoconduce.ElEstadodecidelaslíneasyformasdominantes,einstala empresasalascualesgestionaenformadirecta. 2.Lastransnacionalesconducen.Lapolíticaoficialdebesuplementaralmerca- do,másquereemplazarlo,yusaralasgrandescorporacionescomotracto- ras,comoyahasucedidoentodaAsia,buscandomantenerlaautonomía nacional. 3.Laspequeñasymedianasempresasconducen.Sebuscaqueelmotordelcre- cimientoseanlasempresasinternas,conunmecanismoevolutivosimilaral descritoparaelJapóndelaposguerra. 4.Elmercadoconduce.Privatizar,liberarelcomercioylimitarlaacciónpúbli- caalcampoeducativoyaldegeneracióndeinfraestructurafísica. Elescenariorealpuedesurgirdeunsolapamientodelasvariantes,pero seguramenteunodeloscuatroconceptosseráeldominante. Vietnamhoyrechazacategóricamentelaúltimaalternativa,yhaelegidola segundacomomodelodominante,aunquehaydiscusionesacadémicasy políticassobresufactibilidadysobrelasbondadesydefectosdelaprimeray terceravariantes. Ampliandolosconceptoscentralesdelmodelo,Vietnamhoysereconoce comounpaístecnológicamentedependienteengradosumo,cuyoaportea unescenariointernacionaleselensambladobarato,concalidadenelaporte desusoperarios.Enesecontexto,buscamejorarprogresivamentelapresen- ciaenlossectoresindustrialesantesmencionados—siempreconunamirada demercadoglobal—,pasandodepreocuparseporlosproductos,apreocu- parsedelosprocesos. Estopuedeejemplificarseparauncaso,laindustriadeproduccióndecom- putadoras,conelsiguientegráfico: Diseño y componentes Software Procesador Memoria Pantalla de C.L. Monitor Disco rígido Marca Canales de venta Administ. de ventas ComercializaciónEnsamblado AGUAS ABAJO AGUAS ARRIBA ALTA TECN. BAJA TECN. VALOR VALOR AGREGADO EN LA PRODUCCIÓN DE COMPUTADORAS En la discusión sobre los caminos a elegir se reconoce que las posibilidades pueden ser cuatro, y solo cuatro. El escenario real puede surgir de un solapamiento de las variantes, pero seguramente uno de los cuatro conceptos será el dominante. 18
Debates para honrar el Bicentenario Elpaísbuscatransitardesusituaciónactual(ensamblado)aunademayor valorincorporado,asumiendomayoresresponsabilidadesalinteriordeuna omáscadenasdevalorcontroladasportransnacionales,hastapoderasumir mayorautonomíaenelespaciodelacomercialización. Estacuestiónsediscuteconciertaamplitudenlabibliografíacitadaeneste documento.Aladistanciaysobrelabasedelahistoriaeconómicaargenti- na,cuestadarlecréditoplenodeéxitoalintento. Afavor,cuenta—segúnmicriterio—conlossiguienteselementos: —TieneunahistoriadeEstadoplanificadorfuerte,que,porlotanto,negocia conlascorporacionescomosifueradeEstadoaEstado,definiendoquéparte delacadenadevaloradmiteodeseaqueseintegrealpaís. —Tienehoymásde30añosdeunapolíticadeformaciónderecursoshuma- nosdealtajerarquía,enlasmejoresuniversidadesdelmundocentral. —Existeunejércitodereservadetrabajoenelespaciorural,fácilmente integrablealaindustria,sinsiquieraproducirgrandesdesplazamientosde población,dadalamuyaltadensidadactual. Encontra,tambiénsegúnmimodestoentender: —AdiferenciadeChina,tieneunalógicasocialmuyequitativa,conunabre- chadeingresosalinteriordelasunidadesproductivasqueesmuchomenor queladeChinaoBrasil,ocualquierpaíssimilar.Estacondición,quees encomiablecomocomunidad,impediría—comoparadojacapitalistatípica— quelosproductoscompitanenelmercadointernacional,amenosquetodos susintegrantessacrifiqueningresosacambiodelcrecimientodelapro- ducción.Setrataríadeunaconductamuyalejadadelamiradacapitalista estándar. —Comobienseñalanlosdocumentosdeasesoresjaponeses,larestricción paraVietnamesquedebeserganadorenlacompetenciaporatraerinversio- nesextranjeras.Paraello,sefundaenunacondicióncentral:lacapacidad actualdesusprofesionalesyobreros,enrelaciónconsucosto.Esoesloque ledaríaventajasobrelasregionesatrasadasdeChinaoTailandia,opaíses similares. Hayaquíunaspectoclave—setratadeun“atributo”singular—:losbajossa- larios.Colocaalpaísenunadisyuntivatremenda,yaqueencasodemejorar lacondicióndevidadesugente,lasinversionesextranjerasbuscaránmudar sulocalizaciónyhastaelmomentohanpodidohacerlo. Paraestablecerunparalelo,seríauncaminosimilaralqueintentóIrlanda enEuropa,haceuncuartodesiglo.Hoy,Irlandaesunodelospaísesmáscas- tigadosporlacrisisglobal,porquelastransnacionalesredujeronsusinver- sionesallí,yfortalecieronsuspaísesdeorigen.Sudependenciahacequelos efectosdelascrisisseagigantenenesepaís,ynosoloporlamodificaciónde lospreciosrelativosdelsalario.Enúltimainstancia,laespadadeDamocles resideenlaausenciadeauténticaautonomíaenlasdecisioneseconómicas. HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
19 LapolíticadeVietnamsuponeque,entalescircunstanciasfuturas,estarán encondicionesdeasumirsuproducciónconcrecienteindependencia,ycon capacidaddemantenerlapresenciaenelmercadomundial.Allíresidemi fuerteduda. Hedescritoesteescenarioasabiendasdequeserefiereaunasituaciónpolí- tica,económicaysocialmuydistintadelaargentina.Sinembargo,tenemos encomúnunavocación:encontrarcaminosparasacardelapobrezaanues- tragente.Además,reconocemosalaindustriacomounelementoineludible. Hayunacaracterísticacentraldelplanteojaponés,ochino,ovietnamita, quemeresistoaaceptarcomouniversal:Seubicacomocondiciónbásica laintegraciónalmundo,entérminosdecompetenciaconelrestodelos países.Laspropuestastienenunimplícitoclaro:silosintentossonexitosos, enalgúnotrolugardelplanetasedejarádeproducirloqueallísemanufac- ture.EltriunfodelaelectrónicadeVietnamdebetenercomocontracarala ausenciadeindustriaelectrónicaenotraspartesdelplaneta. Lateoríadelasventajascomparativas,deDavidRicardo,osucomplemen- to,lateoríadelasventajascompetitivas,deMichaelPorter,tienenplena vigenciadetrásdelescenarioqueestospaísesconstruyen.Hayunasuertede sinónimo:desarrollarseescompetirenelmundo. ¿Eséseelcamino?Encualquiercaso,¿eselúnicocamino?Esloquequiero discutiracontinuación. "Hay una característica central del planteo japonés, o chino, o vietnamita, que me resisto a aceptar como universal: Se ubica como condición básica la integración al mundo, en términos de competencia con el resto de los países. ¿Es ése el camino? En cualquier caso, ¿es el único camino?" 20
Debates para honrar el Bicentenario "En esencia el desafío debe asumirse en términos como tal vez nunca lo hemos hecho: un Estado que se involucre con la densidad e inteligencia precisas como para conseguir que los ciudadanos aumenten el control sobre sus propias vidas, y, a la vez, se integren a actividades que beneficien a la comunidad toda." Sintetizoloquecreosonlasideasfuerzaemergenteshastaaquí,consideran- dolospocosejemplospresentados,juntoconunaenormecantidaddecasos quesurgendelmaterialdisponiblesobrecadenasdevalor, Antetodo:Paraconstruirtejidoproductivoenunpaíso,enestecaso,en regionesdemenordesarrollodeunpaís,serequierecontarcondefiniciones precisasdepolíticaspúblicas,queestablezcanmetas,caminosyliderazgos. Deloscuatroposiblesliderazgosmencionadosmásarriba,descartotresde ellos,porlossiguientesmotivos: —noeselmercado.Ademásdequenohayningúnejemplomundialque sepuedamostrarcomoexitoso,resultadesentidocomúnelementalque lasasimetríasvigenteshansidocausadasjustamenteporpermitirqueel ordenamientoespacialysectorialdelasactividadesproductivashayasido lideradoporelmercado.Noseráelpropiomercadoquienlascorrija,nisi- quieraatravésdelestablecimientodecondicionesdesubsidioquecambien lasecuacioneseconómicas. —nosonlastransnacionales.Amicriterio,integraracualquierregión —peroenparticularalasregionesmáspobresdelpaís—acadenasdevalor conhegemoníadecorporacionestransnacionalesimplicacondenaraesos lugaresaundesarrollosubordinadoyazaroso.Haydossituacionesalternati- vas,ambascuestionables. Silaintegraciónesbasadaenlosbajossalarios,éstosdeberánpermanecer así,porquedelocontrariolaintegraciónseinterrumpirá. Silaintegraciónesbasadaenelaprovechamientoderecursosnaturales, esaltamenteprobablequeenelpaísseimplementensóloloseslabones extractivos,sinincorporaraquellosposterioresquesumenvalor,aportando trabajodecalidad.Tambiénesmuyprobablequeelvínculoconelmedio- ambiente,quehasidodestacadoconfuerzaenestaspresentaciones,sea desatendido,amenosqueaparezcaunasostenidapresiónsocialalrespecto. LaevolucióndelamineríaenlaArgentinaesunexponentefieldelasdos debilidadesexpuestas:labajaintegraciónyelnulorespetoporelambiente. noeselestado.NocabeningunadudadequeunEstadoausenteescerteza defracaso.Sinembargo,creoqueunEstadoomnipresentetambiénllevaal fracaso,porrazonesqueyaheexpuesto. Enesenciaeldesafíodebeasumirseentérminoscomotalveznuncalo hemoshecho:unEstadoqueseinvolucreconladensidadeinteligencia precisascomoparaconseguirquelosciudadanosaumentenelcontrolsobre suspropiasvidas,y,alavez,seintegrenaactividadesquebeneficienala comunidadtoda. eslapropiacomunidad.Elplanteonoesvoluntaristanifundamentalista. Selimitaarespetararajatablaunconceptoprimario:sequierefavorecera loshabitantesdellugar,enprimertérmino. LA MIRADA ARGENTINA HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
21 Quénecesitaesacomunidad: —Comolíneadebase,debenestardisponibleslastecnologíasdeproducto,de procesoydegestiónparalosbienesqueseconsidereconvenientes,asícomo losrecursoseconómicosparaapoyarelcamino. —Tambiéndebeestardisponibleelmarcodeformacióntécnicayeconómica quefortalezcalossaberesqueyasedisponganenelámbito. —Encuantoalasdefinicionessectoriales,esimperiosoquenosacostumbre- mosapensarentérminosdecadenasdevalorcompletas.Estollevaacons- truirlasecuenciadesdelamateriaprimamáselemental,hastaeldestino final,seaésteelconsumoolaentregaaotrasindustrias,identificandodetal modolanecesidaddetodoelagrupamientodeemprendimientosrequerido, ynosólodelaunidaddetransformaciónfinal. Elconceptodeclústeresvalioso,enespecialsiesentendidocomoun entramadoqueasegurelaincorporaciónlocaldetodoeltrabajoposiblea losbienesfinalesagenerar,másquelasimpleexpectativadeinstalaciónde empresasdelmismosectorquecompitanentresí. —Pensando,justamente,encadenasdevalorcompletas,consideroquela maneramássimpleydirectadeencararelfortalecimientodelaszonasmás postergadaseshacerunanálisisquepartadelpresenteconcretoy: a.Agreguevalor,contrabajoytecnologíanacional,alosrecursosnaturales disponibles. b.Potencielageneracióndevalorapartirdelosrecursoshumanosdela región,especialmentelosqueselocalizanenuniversidadesoinstitutosde investigaciónydesarrollo. c.Paraelcasoderegionesqueyacuentenconindustriainstalada,peroconca- denasdevalorpocointegradas,resultatambiénprimarioabocarsealanáli- sisintegraldeesossistemasproductivos.Conceptualmente,lacuestiónesa lavezsimpleytajante:Setratadetrasladarelfocodeplanificacióndesdela actualempresaensambladoraoextractoraderecursossintransformación, parallevarloalsenodelacomunidad. 22
Debates para honrar el Bicentenario "Hemos de convocar a residentes y no residentes de cada una de estas provincias a plantear sus propias lógicas de desarrollo, de manera compatible con lo señalado en este documento, o estableciendo los debates correspondientes, para contar con nuevas miradas, de nueva frescura." Excedeloslímitesdeestedocumento,peronodenuestroproyecto,incursio- narenejerciciosprácticosdeformulacióndepropuestasintegralesparalas regionespostergadas. Loscasosnosonhomogéneos. TierradelFuego,porejemplo,tuvoytieneunrégimenpromocionalquese fundóenunanecesidadgeopolíticadeocuparelterritoriodemaneraefecti- va.Porlalógicaseguidahoytienedosescenariosacorregir: a.Unconjuntodeplantasdeensamblado,queimportandeotrospaísesno sololoscomponentessinohastamaterialdeempaque,enalgunoscasos. Estasplantasdanocupaciónincompleta,yalavezbloqueanenArgentinael desarrollotecnológicodelosbienesensambladosylaproducciónenplantas alternativas,conmayorniveldeintegración. b.Unconjuntoderecursosnaturalesaaprovechar—turba,lenga,pesca,gas natural—quepermanecenenlatierraosalendelterritoriosinvalorincor- porado.Elfundamentodeestafallaestáenloseñaladomásarriba,porque laprovincianocuentaconunmarcodedesarrolloemprendedorparala comunidadlocal. Catamarca,oSanJuan,oChubuttienenpendientesdiscusionesintegrales sobrelacadenadevalormineraencadaprovincia. ElNortegrandetienedefinicionespendientessobrelascadenasdevalorma- dereras,sobrelaproduccióndealcoholenunidadespequeñasomedianas, sobreescenariosdeproducciónenambientesubtropical,queenArgentina hansidoculturalmentepostergadosrespectodelaPampaHúmeda. Hemosdeconvocararesidentesynoresidentesdecadaunadeestaspro- vinciasaplantearsuspropiaslógicasdedesarrollo,demaneracompatible conloseñaladoenestedocumento,oestableciendolosdebatescorrespon- dientes,paracontarconnuevasmiradas,denuevafrescura,sobreuntema postergadodesdehacemásdecienaños. Enrique M. Martínez Mayo2010 DEBERES HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país.
23 1. Altimir,Oscar,SantamaríaHoracio,SourrouilleJuan(1966):Los instrumentos de promoción industrial en la postguerra.En:DesarrolloEconómico,vol.6-7, Nº21-27.Consultadoen:<http://www.jstor.org>06/04/10. 2. Basualdo,Eduardo(2010):Estudios de historia económica argentina; desde mediados del siglo XX a la actualidad.2º.ed.BuenosAires:SigloVeintiunoEditores.495p. 3. Bianchi,MatíasF.(2008):Power dynamics shaping economic development: divergent policies of industrialization in Argentina. Rafaela and San Luis in comparative perspective.En:AnnualWorkshopRedEuropeadePolíticaLati- noamericana(REPLA),2,“ThechangingnatureofdemocratizationinLatin America:rights,politicsanddevelopment”,Oxford27-28,march2008,19p. 4. ConsejoEmpresarioMendocino(1999):Impacto económico de los regímenes de promoción de las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis y Catamarca. Mendoza:ConsejoEmpresarioMendocino.118p. 5. DagninoPastore,JoséM.(2007):Los efectos económicos de la promoción regional. Documento de trabajo Nº 14.BuenosAires:UniversidadCatólicaArgentina.44p. 6. Donato,VicenteN.(2007):Políticas públicas y localización industrial en Argen- tina.En:RevistaOIDLES,vol.1,Nº0,junio2007,23p.Consultadoen:<http:// www.eumed.net/rev/iodles/00/Donato.htm>29/03/10. 7. Gort,Michael;Klepper,Steven(1982):Times paths in the diffusion of products innovations.En:TheEconomicJournal,vol.92,Nº367,september,p.630-653. 8. Hayami,Yujiro(2007):From the megalopolis-centered system to the rural-ur- ban balanced system for the sustainability of developing economies.En:Science CouncilofJapanconferenceonsustainability,7-8september,23p. 9. International migration and development for least developed countries, landlocked deve- loping countries and small island developing states.(2010):[s.l.]UNESCAP,3p.Consultado en:<http://www.unescap.org/esid/psis/population/popheadline/318/art7.asp>.05/04/10. 10.Millán-Smitmans,Patricio(2007):La necesidad de nuevas políticas públicas para disminuir las desigualdades regionales de la Argentina. Documento de trabajo Nº 21.BuenosAires:UniversidadCatólicaArgentina.18p. 11.MinistryofAgricultureandRuralDevelopment[s.f.]:Some matters for discussion on agri- culture and rural development strategy in Vietnam for the period 2001-2010. [s.l.][s.e.][s.p.]. 12.Nochteff,Hugo(1999):¿Del industrialismo al posindustrialismo?: las desigualdades entre economías, observaciones preliminares. En:RealidadEconómica,Nº172,18p. 13.Nochteff,Hugo(2001):La experiencia argentina de los 90 desde el enfoque de la competitividad sistémica.BuenosAires:FLACSO.13p. 14.Ohno,Kenichi(2005):Designing a comprehensive and realistic industrial strategy. En:ImprovingIndustrialPolicyFormulation,cap.1.Consultadoen:<http://www. grips.ac.jp/vietnam/VDFTokyo/Temp/Doc/2005/BookMar05_IPF_EChapter1.pdf>. BIBLIOGRAFÍA 24
Debates para honrar el Bicentenario 15.Ohno,Kenichi(2002):East Asian growth and Japanese aid strategy.Tokyo:Na- tionalGraduateInstituteforPolicyStudies,GRIPSDevelopmentForum.79p. 16.Otsuka,Keijiro;SonobeTetsushi(2007):Strategy for cluster-based industrial development in developing countries.p.67-79.Consultadoen:<http://www.grips. ac.jp/vietnam/VDFTokyo/Temp/Doc/2006/BookNov06_COESympo_EReport4.pdf> 17.Picabea,Facundo(2008):El rastrojero: un híbrido de tecnología y política. Un análisis socio-técnico de la producción de tecnologías conocimiento-intensivas en Argentina durante la etapa de sustitución de importaciones.En:JornadasdeHis- toriaEconómica,21.23-26deseptiembrede2008.Caseros:AsociaciónArgenti- nadeHistoriaEconómica,UniversidadNacionaldeTresdeFebrero.[s.p.]. 18.Schvarzer,Jorge(1987):Promoción industrial en Argentina; características, evolu- ción y resultados.BuenosAires:CISEA.121p. 19.Sonobe,Tetsushi,HuDinghuan,OtsukaKeijiro(2004):From inferior to su- perior products: an inquiry into the Wenzhou model of industrial development in China.En:JournalofComparativeEconomics,vol.32,p.542-563. 20.Sonobe,Tetsushi;Hu,Dinghuan;Otsuka,Keijiro(2006):Industrial develop- ment in the inland region of China: a case study of the motorcycle industry.En: JournalofComparativeEconomics,vol.34,p.818-838. 21.Sonobe,TetsushiandOtsuka,Keijiro(2006).Cluster-based Industrial Develop- ment,(PalgraveMacMillan),243p. 22.SonobeTetsushi,HuDinghuan,OtsukaKeijiro(2002):Process of cluster formation in China: a case study of a garment town.En:TheJournalofDevelop- mentStudies,vol.39,Nº1,october,p.118-139. 23.SonobeTetsushi,KawakamiMomoko,OtsukaKeijiro(2003):Changing roles of innovation and imitation in industrial development: the case of the machine tool industry in Taiwan.En:EconomicDevelopmentandCulturalChange,vol.52, Nº1,october,p.103-128. 24.Survey on regional clusters Sicily (Italy), Sviluppo Italia Sicilia[s.f.]Sicilia:SISvilu- ppoItalia,Clusternet[s.p.]. 25.UnitedNationsIndustrialDevelopmentOrganization(2008):Rural industrial development in Vietnam; strategy for employment generation and regionally balanced development.Vienna:UNIDO.117p. 26.UnitedNationsIndustrialDevelopmentOrganization(2009):Value chain diagnostics for industrial development.Vienna:UNIDO.58p. 27.YamamuraEiji,SonobeTetsushi,OtsukaKeijiro(2003):Human capital, cluster formation and international relocation: the case of the garment industry in Japan, 1968-98. En:JournalofEconomicGeography,vol.3,p.37-56. 28.YamamuraEiji,SonobeTetsushi,OtsukaKeijiro(2005)Time path in inno- vation, imitation, and growth: the case of the motorcycle industry in postwar Japan.En:JournalofEvolutionaryEconomics,vol.15,p.169-186. 1 • QUÉ ES BUENO. QUÉ ES MEJOR
La medida del progreso en economía. 30 de marzo. 2 • PRODUCIR, ¿COMO NEGOCIO O COMO SERVICIO? El rol del empresario en el siglo 21. 27 de abril. 3 • HACER DONDE NO HAY La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país. 26 de mayo. 4 • UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de efectos de un cambio tecnológico. El caso de la siembra directa. 29 de junio. 5 • PRODUZCO LO QUE CONSUMO La atención de las necesidades básicas como motor del desarrollo. 27 de julio. 6 • EL ESTADO NO TIENE DUEÑO La gestión y el poder en un organismo público de Ciencia y Técnica. 31 de agosto. Sede Central
Avenida General Paz 5445 B1650KNA San Martín Buenos Aires, Argentina Teléfono (54 11) 4724 6200/300/400 Sede Retiro Leandro N. Alem 1067 7 º piso C1001AAF Buenos Aires, Argentina Teléfono (54 11) 4515 5000/01 Fax (54 11) 4313 2130 www.inti .gob.ar | 0 800 444 4004 Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |