Título/s: | Gel ecológico para encender el carbón |
Autor/es: | Martínez, M.; Riquelme, C.; Dománico, R.; Lagomarsino, A. |
Institución: | INTI-Química. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Geles; Componentes; Productos naturales; Encendido; Carbón |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2002 |
Ver+/- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002 1
Gel ecológico para encender el carbón Martínez, M.; Riquelme, C.; Dománico, R.; Lagomarsino, A. Centro de Investigación y Desarrollo en Química y Petroquímica (CEQUIPE) En los comercios y supermercados se pueden observar distintos productos, la mayo- ría importados, que son utilizados para facili- tar la tarea de encender el carbón. Los hay en forma de pastillas, pastas, sólidos y tam- bién en geles. Todos los que existen en el mercado a nuestro leal saber y entender contienen hidro- carburos, generalmente derivados del petró- leo como por ejemplo “cortes” de aguarrás, kerosén o nafta de aviación. OBJETIVOS El CEQUIPE se propuso dos objetivos fundamentales: 1. Obtener un producto formulado con com- ponentes naturales y libre de la presencia de hidrocarburos. 2. Que el producto presente una performance similar a los productos existentes en el mercado. MATERIALES Y METODOS Los materiales elegidos fueron de ori- gen vegetal y animal. Se utilizaron productos 100% biodegradables, con buena capacidad calorífica y una buena altura de llama. Ade- más se logró que en las pastillas formuladas en el laboratorio, de igual peso a las del pro- ducto importado, el tiempo de quemado para ambas fuera idéntico. Se prepararon dos tipos de productos: ? Formulación en gel: esta formulación es ideal par el llenado de pomos o frascos plásticos dosificadores ya sea a través de un émbolo o simplemente a través de un frasco plástico que permita la salida del producto a través de la presión ejercida sobre las paredes del recipiente. La estabilidad del gel a lograr fue el principal escollo a vencer durante la puesta a punto preparativa, el encendido rápido y la duración de la llama fueron los otros puntos considera- dos al elegir los componentes. ? Pastillas: aquí el desarrollo nos enfrentó a problemas diferentes a los observados en la puesta a punto preparativa de la obtención del gel dado que la formulación debía contener un ligante que permitiera la cohesión de los distin- tos componentes, tener un fácil encendido y presentar un tiempo de quemado no inferior a los 10 minutos. RESULTADOS Se logró en ambos casos, tanto en las pas- tillas como en el gel, productos estables y de pre- paración relativamente simple, realizados mayori- tariamente con productos de origen vegetal y animal. Ambas formulaciones garantizan una biodegradabilidad mínima del 90%. CONCLUSIONES 1. Se cumplió con los objetivos propuestos, es decir, se pudo reemplazar los hidrocar- buros por productos vegetales y animales. 2. Tanto las pastillas como el gel obtenido presentaron una muy buena performance. Para mayor información contactarse con: Ricardo H. Dománico - domanico@inti.gov.ar Volver a página principal Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |