Título/s: | Desarrollo y transferencia al sector productivo de un detector domiciliario de CH4 y CO |
Autor/es: | Fraigi, L.; Malatto, L.; Tropea, S.; Roberti, M.; Barbero, P. |
Institución: | INTI-Electrónica e Informática. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Detectores; Gases tóxicos; Gases de escape; Gas natural; Sensores de gases; Metano; Monóxido de carbono; Sustancias tóxicas; Equipos electrónicos |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2002 |
Ver+/- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002 1
Desarrollo y transferencia al sector productivo de un detector domiciliario de CH4 y CO Fraigi, L. (i); Malatto, L. (i); Tropea, S. (i); Roberti, M. (i); Barbero, P.(ii) (i) Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones, Electrónica e Informática (CITEI) (ii) IBRA S.R.L. RESUMEN En este trabajo se presentan las dife- rentes etapas llevadas a cabo durante el de- sarrollo de un detector de gas domiciliario transferido a la empresa IBRA S.R.L. El de- tector indica en forma permanentemente la presencia de metano y monóxido de carbono en el ambiente. INTRODUCCIÓN Como es sabido los casos de accidente domiciliarios por escape de gas natural o por inhalación de monóxido de carbono, produci- do por combustión incompleta, son frecuentes y numerosos. El número de víctimas y daños materiales ocasionados por escapes de gases podrían evitarse con detectores confiables de bajo costo y niveles de detección adecuados para la prevención. Debido a que la empresa IBRA S.R.L., quien detectó la necesidad del mercado no contaba con la formación técnica ni la infraes- tructura necesaria para encarar el trabajo, so- licitó al CITEI el desarrollo del detector. En este trabajo se presentan las diferen- tes etapas del desarrollo del detector de uso domiciliario con alcances de 0 a 20 %LIE (Límite Inferior de Explosividad) en CH4 y de 0 a 500 ppm en CO en aire. El aparato que se conecta a 220 volts, cuenta con un software que permite el auto chequeo continuo del sensor, asegurando su correcto funcionamiento, y un menú de confi- guración. DESARROLLO Del amplio espectro de sensores co- merciales existentes (celdas electroquímicas, IR, de conductividad térmica, de fibra óptica, de óxidos semiconductores, etc.) se eligieron los del tipo óxido metálico semiconductor por su mejor relación costo/performance. Se seleccionaron y compraron tres marcas distintas de sensores que cumplían con algunos de los requerimientos básicos, ta- les como sensibilidad a los gases y niveles de concentración a detectar, consumos de po- tencia, dependencia con la temperatura, entre otros. Dichos sensores fueron evaluados a distintas concentraciones de CO y CH4 en aire y a diferentes temperaturas y humedades rela- tivas[1]. Del estudio se eligió el sensor más ade- cuado para la aplicación específica. Foto 1: Celda experimental de medición con primer prototipo de circuito electrónico. El desarrollo del detector domiciliario se encaró de forma tal que la presentación de la información fuera de fácil comprensión por el usuario que no está acostumbrado a lecturas de concentraciones de gases dadas en ppm o %LIE. Para ello se incorporó un display que permite la lectura de leyendas breves (p.ej. “aire limpio”) y dos tipos de indicaciones de alarma (visual y sonora) que complementan las lecturas. En la primera etapa del desarrollo se implementó un circuito electrónico y un software base que permitió caracterizar por 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002
2 completo el sensor (Foto 1). Posteriormente se optimizó la electrónica y su software aso- ciado alcanzando el prototipo definitivo[2]. Definido el circuito electrónico, se dise- ño en primera instancia una placa de circuito impreso (PCB) y luego el circuito de montaje superficial (SMD) en colaboración con la em- presa. A partir del SMD se diseño conjunta- mente con la empresa el gabinete del detec- tor. Se buscó una correcta ergonometría, un mínimo número de partes para reducir costos de matricería, robustez mecánica, sin instala- ción previa y posibilidad de ser enchufado a un toma de 220V en posición horizontal o ver- tical. Se fabricó un gabinete utilizando el mé- todo de prototipos rápidos en estereolitografía realizado en Brasil. El montaje de los compo- nentes permitió verificar y ajustar cada una de las partes del gabinete. Se trabajó luego en la matriz y en la fa- bricación de los gabinetes. Paralelamente se asesoró a la empresa en el diseño del emba- laje y manual de usuario de los detectores. Se evaluó el producto completo (sensor + electrónica + software + gabinete) en nues- tro Laboratorio de Calibración de Detectores de Gases (Gext). La Foto 2 muestra el detec- tor desarrollado. Foto 2. Detector Intelligentgas modelo 5773 desarrollado en CITEI. Debido a que los detectores deben ser calibrados, se dio asistencia técnica a la em- presa tanto para el montaje en fábrica del La- boratorio de Calibración, como para la compra de instrumental e insumos. Se trabajó junto a la empresa para la puesta a punto del sistema de mezcla de gases provisto de medición de temperatura y control de humedad. Simultáneamente, se diseñó la celda de medición donde se ajustan y calibran hasta 10 detectores. Se capacitó a los técnicos de la empre- sa para el correcto ajuste y calibración de los detectores, marcando las principales dificulta- des que presentan estos tipos de detectores. Actualmente se esta redactando el pro- cedimiento de calibración en fábrica de los de- tectores domiciliarios Intelligentgas. Asimismo se están diagramando planillas donde se vuelcan en forma sistemática los datos de ajuste y calibración. CONCLUSIONES Se logró desarrollar un detector de uso domiciliario que cumple con normas interna- cionales, haciéndolo atractivo tanto para uso local como para el Mercosur. El producto desarrollado tiene caracte- rísticas innovativas que lo diferencian sustan- cialmente de los existentes que se fabrican en el país, siendo altamente competitivo en cuan- to a su relación performance/precio respecto de los importados. Actualmente se encuentra en la etapa final de transferencia a la empresa IBRA S.R.L. REFERENCIAS [1] Fraigi, L.; Baluk, S.; Roberti, M.; Walsöe Reca, N.E., “Estudio de sensores semiconductores para la detección de ga- ses”, 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Septiembre 2002. [2] Tropea,S; Roberti, M; “Medidor domiciliario de gases tóxicos”, 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Septiembre 2002. Para mayor información contactarse con: Mariano Roberti - mariano@inti.gov.ar Volver a página principal Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |