Título/s: | Mapa de oportunidad en el sector foresto industrial argentino: celulosa y sus derivados químicos |
Autor/es: | Zornada, C.F.; Molina Tirado, L.; Schneebeli, J. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Gerencia de Proyectos Especiales. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Celulosa; Productos forestales |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- MAPA DE OPORTUNIDAD EN EL SECTOR FORESTO INDUSTRIAL ARGENTINO: CELULOSA Y
SUS DERIVADOS QUÍMICOS C. Zornada, L. Molina Tirado, J. Schneebeli INTI Gerencia de Proyectos Especiales czornada@inti.gob.ar OBJETIVO El objetivo del presente trabajo consta en presentar el estado actual de situación y oportunidad dentro del mercado argentino para las celulosas de alto valor agregado. A su vez, señalar detalles sobre los distintos tipos de celulosas y sus derivados químicos que resultan predominantes en su comercialización y enumerar los potenciales mercados receptores. DESCRIPCIÓN Existe un diverso abanico de usos para las ce- lulosas y derivados químicos por fuera de los grupos tradicionales de pulpa y papel. Estas otras formas derivadas de la celulosa se las utilizan en diversos sectores industriales sir- viendo de insumos en la generación de un sinfín de otros productos. Algunos ejemplos de su uso: para el sector alimenticio (textura, esta- bilizador, aglutinante, espesante), petróleo (fil- tración), pintura (viscosidad, textura), neumáti- cos y cemento (carga, refuerzo), farmacéutico (comprimidos, membranas filtrantes), cosméti- co (coloides, emulsiones), defensa (explosi- vos). Este tipo de celulosas se las considera de alto valor agregado y se las agrupa en la posición de interés n° 39.12 (Celulosa y sus derivados químicos, no expresados ni comprendidos en otra parte, en formas primarias) de acuerdo con la Nomenclatura Común del Mercosur. Situación foresto industrial El PEI 2020, detalla que la Argentina dispone de una enorme potencialidad para desarrollar su cadena foresto industrial. Esto se debe a que el sector es altamente competitivo en sus eslabones primarios, por lo que puede impulsar el desarrollo hacia otros eslabones de la cade- na, los cuales requieren de un componente tec- nológico que posibilite la generación de nuevos productos que se convertirán en insumos hacia otros sectores industriales y que en muchos ca- sos plantearían la posibilidad de sustitución de importación. A su vez, se debe remarcar que la balanza co- mercial del sector foresto industrial desde el año 1991 históricamente resulto negativa. Ej.: año 2013, exportaciones en miles de dólares u$s 792.903, importaciones en miles de dólares u$s 1.634.763, dan como resultando un balan- ce en miles de dólares de u$s -841.860. Situación celulosas derivadas El presente informe contiene los resultados ac- tualizados sobre las transacciones comerciales para la celulosa y sus derivados químicos en el mercado argentino. La identificación de dichas celulosas, sus formas predominantes, sumado a la clasificación propuesta por TAPPI (siglas en ingles de la Asociación Técnica de la Indus- tria de la Pulpa y Papel) para los mercados de interés, permite disponer de un acercamiento macro de la situación comercial argentina y de las oportunidades a desarrollar. La realización del presente trabajo, surge del análisis de diversos informes publicados por la Dirección de Producción Forestal – MAGyP, Área de Economía e Información y del INDEC. RESULTADOS La figura 1 detalla las transacciones comerciales para el mercado argentino de la posición de interes 39.12 en valor de divisa norteamericana. Figura 1. Transacciones comerciales para el grupo 39.12. Nota: Los valores correspondientes al año 2014, se deben considerar como una estimación. Se observa en la figura 1, que en el año 2012, se produce una modificación abrupta en las ex- portaciones del grupo 39.12. Este efecto, fue debido a la acción de una sola empresa multinacional, la cual retiró su produc- ción local, lo que repercutió directamente sobre la balanza comercial del grupo de celulosa deri-
vadas, como tambien en el total de la cadena foresto industrial. En las figuras 2 y 3, se compara para la posición de interes 39.12 los grupos predominantes en el intervalo de tiempo 2010 – 2012. Figura 2. Importación y exportación en el periodo 2010- 2012 para los grupos predominantes 39.12. Figura 3. Porcentajes de importación y exportación en el año 2012 para los grupos predominantes 39.12. El grupo de eteres de celulosas resultan ser el de mayor peso. La figura 4 analiza en detalle la clase eteres de celulosa en la balanza para esta posición. Figura 4. Importación y exportación en el año 2012 para el grupo Eteres de celulosa. La carboximetil celulosa resultó ser el subtipo predominante en materia de exportación, mien- tras que las celulosas (metil, etil y propil, hidro- xiladas) resultaron mayoritarias en importacio- nes. TAPPI1en sus publicaciones recientes, realiza una clasificación industrial de posibles merca- dos receptores para celulosas derivadas. La clasificación discrimina los volúmenes de de- manda y estima el probable grado de penetra- ción de celulosas para los próximos años (ver tabla 1). 1 TAPPI: Publicaciones n° 11 (mayo 2014 | vol 13 | n° 5) y n° 60 (junio 2014 | vol 13 | n° 6). Tabla 1. Sectores identificados por Tappi, grado probable de penetración de celulosa para los próximos años a nivel mundial. Por otro lado, remarca aquellas aplicaciones novedosas o emergentes que tengan un grado elevado de incertidumbre, pero que a su vez presentan una gran potencialidad de mercado aún en fase de investigación y desarrollo. Se listan algunos grupos relevantes: sensores (médicos, ambientales e industriales); fibras para refuerzo en la construcción; filtración (agua y aire); modificadores de viscosidad; pu- rificación; cosméticos; excipientes; OLED; elec- trónica flexible; fotovoltaicos; electrónica reci- clable; impresión 3D; películas fotónicas. CONCLUSIÓN Actualmente en Argentina existe un mercado desaprovechado de aproximadamente 20M u$s (solo considerando la exportación que se reali- zaba hasta 2011) en materia de celulosas de alto valor agregado. Hoy el volumen mayoritario de celulosas derivadas se importa, aunque se dispone de la tecnología, los conocimientos y el potencial biomásico para el desarrollo de la cadena y del mercado. Otros sectores agroindustriales, pueden eva- luar la posibilidad de desarrollar el mercado, re- valorizando sus residuos. Un ejemplo es el aprovechamiento del linter, pudiéndose obtener celulosa microcristalina con un valor de merca- do cercano a los 5 – 6K u$s / ton. INTI desarrolla investigaciones industriales orientadas en el aprovechamiento de diversas fuentes celulósicas, generando nuevas tecnolo- gías de obtención, purificación y modificaciones químicas, como así también su aplicación no- vedosa. Los diversos mercados (alimenticio, químico, farmacéutico, cosmético y de defensa) pueden beneficiarse directamente del desarrollo de de- rivados celulósicos dentro del país. Será neces- ario entonces avanzar y destrabar cuestiones relacionadas con aspectos comerciales del ne- gocio para aportar un crecimiento en la balanza comercial del sector. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |