Título/s: | Selección y entrenamiento de un panel sensorial para identificar olores del medio ambiente |
Autor/es: | Aranibar, G.; Maisa, P.; Montero, H. |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Percepción sensional; Medio ambiente |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2017 |
Ver+/- SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DE UN PANEL
SENSORIAL PARA IDENTIFICAR OLORES DEL MEDIO AMBIENTE G. Aranibar 1 , P. Maisa 2 , H. Montero 1 1-INTI-Lácteos 2- Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA) aranibar@inti.gob.ar Introducción La Dirección de Medio Ambiente de AySA realiza monitoreos periódicos de la Calidad Ambiental de Aire, midiendo diferentes compuestos, tanto representativos de nuestro sistema de saneamiento, como otros gases de origen industrial. La generación de olores puede atribuirse a la presencia y/o formación de compuestos durante el tratamiento de efluentes cloacales e industriales asimilables a domiciliarios. Las concentraciones de compuestos odoríferos en el ambiente pueden ser tan bajas que los equipos de uso habitual no las pueden detectar. Sin embargo, el sentido del olfato en el humano posee un umbral de percepción extremadamente bajo, haciendo posible la detección e identificación de olores aun a niveles de trazas. Por este motivo, a nivel internacional se utiliza para la evaluación y medición de olores, paneles sensoriales conformados por personas seleccionadas y entrenadas bajo metodologías estandarizadas. En este marco la Gerencia de Capacitación y Desarrollo de AySA se contactó con el Laboratorio de Evaluación Sensorial del INTI- Lácteos, quien tiene desarrollado una metodología para la medición y determinación de olores basada en la formación y entrenamiento de un panel sensorial. Objetivo Formación de un panel sensorial para la empresa AYSA, integrado por su personal, para la detección de olores ambientales. Descripción La capacitación se realizó en tres módulos: Módulo 1: Selección y entrenamiento del panel sensorial La selección consistió en realizar distintas pruebas siguiendo normativas internacionales para evaluar la capacidad sensorial de los candidatos. Se realizaron las siguientes pruebas: Ensayo de descripción de olores Agudeza y capacidad de discriminación Umbral de olor Uso de escalas. Uso de escalas. Módulo 2: Capacitación de líderes de panel Se realizó una capacitación intensiva en técnicas de análisis sensorial y seguimiento de panelistas. Asistieron solamente las personas encargadas de diagramar y llevar a cabo las pruebas sensoriales. Los contenidos abarcados fueros: Introducción al análisis sensorial Los órganos de los sentidos intervinientes Condiciones de ensayo normalizadas. Metodología empleada. Convocatoria y selección de panelistas Pruebas sensoriales tradicionales: Ensayo triangular, diferencia contra un control y reconocimiento de olores Seguimiento y evaluación de panelistas Registros asociados. Módulo 3: Detección y reconocimiento de olores Se realizaron 6 encuentros. Durante el primer encuentro se realizó una capacitación intensiva con el objetivo de familiarizar al panel en técnicas y metodología sensorial. Se abarcaron los siguientes contenidos: Introducción al análisis sensorial Los órganos de los sentidos intervinientes Condiciones de ensayo normalizadas. Pruebas sensoriales tradicionales: Ensayo triangular, diferencia contra un control y reconocimiento de olores En los restantes 5 encuentros se realizó el entrenamiento para la detección y reconocimiento de olores. Para ello se acondicionaron frascos color ámbar de 50ml de capacidad conteniendo distintas sustancias odoríferas, tal como se describe en las normas IRAM 20005 y 20006 El listado de sustancias presentadas puede
verse en la tabla 1. Procedimiento durante las sesiones: Los 23 integrantes del panel junto a los líderes del mismo trabajaron en forma grupal con el objetivo de que todos los participantes tengan fácil acceso a los frascos que contenían las distintas sustancias odoríferas. Durante todas las sesiones se realizaron intervalos de 15 minutos con el objetivo de evitar la fatiga sensorial. Al comienzo del encuentro se les presentaban 10 estímulos olfatorios con el objetivo de que cada uno de los participantes pueda memorizarlos y discutirlos con posterioridad. Al comienzo de cada nuevo encuentro se evaluaron nuevos estímulos olfatorios y posteriormente se repetían los estímulos evaluados en encuentros anteriores. En los últimos dos encuentros se complejizó el trabajo y se presentaron mezclas de dos estímulos con el objetivo de que identifiquen cada uno de los olores presentes en la mezcla. Además de los olores preparados y provistos por el Laboratorio de INTI Lácteos, se evaluaron muestras provistas por la empresa, conteniendo olores pertenecientes a (Afluentes y efluentes de distintas plantas, cloacas, plantas de proceso, etc) Los participantes realizaron el entrenamiento sobre 65 estímulos odoríferos. Los mismos corresponden a las siguientes familias de olores: Medicinal, Floral, Frutal, Vegetal, Terrosa, Ofensiva, Pescado y Química Sustancia Descriptor FAMILIA TERROSO FAMILIA MEDICINAL Esencia hierbas Hierbas Etanol Alcohol Tiza en polvo Tiza Amoniaco Amoniaco Café Café Eugenol (clavo de olor) Desinfectante- Dentista Madera de fosforo quemada Madera quemada Alcanfor Alcanfor Esencia a hongos Hongos Hipoclorito de Sodio Lavandina - Cloro Hongos naturales 2 Hongos-Tierra Mentol Mentol Hongos naturales 3 Hongos-Tierra Esencia Jabonoso Jabonoso Esencia de rancio Rancio Acido Acético Vinagre Humo líquido Humo FAMILIA FLORAL Levadura de cerveza Levadura Benzaldehído Almendras FAMILIA OFENSIVO Coco rayado Coco Tioacetamida Sulfuro, azufre Esencia Eucalipto Eucalipto Esencia carne Carne cocida Esencia Hierbas Hierbas Cable quemado Cable quemado Poet Lavanda Lavanda p-Cresol A granja-desinfectante Esencia de Mary Rose Rosa Muestras de cloaca A cloaca Geraniol Rosa Muestra de efluente Cloacal Vainillina Vainilla Esencia a frito Fritura FAMILIA FRUTAL FAMILIA PESCADO Esencia manzana verde Manzana Aceite de pescado A pescado Esencia manzana roja Manzana Acido 3- mercaptopropionico Irritante Esencia citrus Citrus FAMILIA QUIMICA Esencia limón Limón Carbon quemado Carbón-Brasas E e cia naranja Naranja Diesel Combustible E ncia frutilla Frutilla Nafta Combustible Esenci p ra-banana Pera-Banana Petróleo Petróleo FAMILIA VEGETAL Pintura látex Pintura Copo de maíz Maíz Pintura sintética Pintura Cubos de pepino Pepino Aguarrás Solvente Ajo n polvo Ajo Acetona Quitaesmalte Es ncia de orrón Morrón Acetato de etilo Quitaesmalte Nuez molida Nuez Resinas Goma Cubos de papa Papa Estireno Goma-Caucho Cubos de tomate Tomate Caucho Caucho Cebolla picada Cebolla Fenol Químico Esencia a pasto recién cortado Vegetal- Pasto recién cortado Formol Químico El entrenamiento finalizó con una evaluación individual, presentando a cada panelista una serie de 25 olores simples y mezclas, con el objetivo de identificar el descriptor correspondiente y/o la familia a la cual pertenecía. Resultados y Conclusiones Módulo 1: Luego de realizar las pruebas de selección a los 49 asistentes, se seleccionaron 23 personas Módulo 2: Se capacitaron 4 líderes de panel de la empresa AYSA Módulo 3: Se observó un progreso gradual desde el comienzo de la capacitación además de motivación, interés y participación de los panelistas. A partir del tercer encuentro se observó una incorporación completa de la técnica de trabajo y fácilmente reconocían e identificaban los descriptores de los olores y los nombraban adecuadamente ubicándolos en las familias correspondientes. En el último encuentro se observó que todo el grupo es capaz de reconocer e identificar los descriptores presentados y pudieron ubicarlos en las familias correspondientes. No se observaron dificultades en la evaluación de mezclas de olores. Observaciones El INTI-Lácteos suministró a los líderes de panel una biblioteca de olores para continuar las prácticas en las instalaciones de AYSA. Recomendaciones: Se recomienda a los líderes de panel realizar prácticas quincenales con el objetivo de afianzar y mantener activa la memoria olfativa. Bibliografía Norma IRAM 20005-1: Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de los evaluadores. Parte 1 – Evaluadores seleccionados Norma IRAM 20006. Iniciación y entrenamiento de los evaluadores en la detección y reconocimiento de olores). Manual de operación Nasal Ranger Patente USA 6595037. Descriptores de olores Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |