Título/s: | Programa de puesta en valor del patrimonio cultural |
Autor/es: | Dolmann, I.; Velázquez, S.; Pinto, M. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Construcciones. Buenos Aires, AR Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Procesos Superficiales. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Patrimonio; Conservación; Bienes culturales |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- PROGRAMA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL
Dolmann, I.(i); Velázquez, S (i); Pinto, M.(ii); (i)INTI- Construciones; (ii)INTI - Procesos Superficiales mopinto@inti.gob.ar INTRODUCCION Los cinco eslabones básicos de las cadenas de valor de las Industrias Culturales (la creación, la producción, la distribución, el consumo y el atesoramiento) son dependientes de tecnologías específicas y nuevas herramientas de difusión y distribución así como de apropiación, conservación y almacenamiento. En este sentido y haciendo eje sobre el último eslabón de la cadena, el atesoramiento, la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural es, sin duda alguna, un legado estructural para todos los argentinos. Gran parte de este patrimonio posee deterioros notorios que desvirtúan su apreciación y atentan contra su conservación. Remediar esta situación exige una intervención inmediata respaldada por medios y técnicas científicas, con la participación de especialistas de diversas disciplinas. El significado y la importancia de un Bien Cultural no residen en la materia que lo constituye sino en el contenido expresivo que logre comunicar, en su valor histórico o documental y su impronta identitaria, entre otros. Sin embargo, su permanencia en el tiempo depende inevitablemente de sus materiales. El conocimiento de estos componentes es imprescindible, no solamente como asistencia en las tareas de conservación y restauración, sino también para lograr una más correcta y profunda comprensión de la obra, así como concatenarla con los momentos histórico-culturales, previos y posteriores a su época. El Estado debe fomentar la igualdad de acceso a los Bienes y Contenidos Culturales, garantizar las oportunidades para que las comunidades y sus ciudadanos puedan desarrollar sus capacidades expresivas, revalorizar y rescatar su patrimonio socio- histórico-cultural y sustentar desde lo técnico, lo tecnológico y lo ideológico, el fortalecimiento de la integración cultural territorial así como de las identidades locales, la generación de nuevas ideas y el fomento de la imaginación, todo ello dentro del sistema cultural que se cohabita y construye día a día en una sociedad libre que se expresa. OBJETIVOS Ser referente en el área de puesta en valor de bienes del patrimonio cultural Brindar respuesta científico- técnica, de alto nivel tecnológico para la puesta en valor de bienes culturales con grupos especializados, capaces de articular sus conocimientos para asistir en forma integral al sector demandan- te. Conformar una base tecnológica para responder técnicamente a los requerimientos del sector. DESCRIPCIÓN En los últimos años, los ciudadanos han tomado mayor conciencia de la importancia en la Conservación, Restauración y Puesta en valor de su Patrimonio como identificador de su historia. Dado que es un hecho cultural que está íntimamente ligado a la educación, un pueblo no debe perder su memoria, su identidad, sus tradiciones, sino que debe conservarlas para las generaciones futuras. Observando que el sector público había asumido su función como regulador del área y que el sector privado había tomado la responsabilidad en la construcción, el INTI cambió su visión generando una nueva metodología de intervención, extendiendo sus capacidades para relacionarse con las complejidades de la puesta en valor, incorporando experiencias que permitieron el debate sobre los criterios de actuación a través del conocimiento científico , la incorporación de nuevas tecnologías que garanticen la eficiencic operativa, la durabilidad de la intervención y el respeto por la identidad de los bienes culturales. Así, se formó un equipo de trabajo interdisciplinario y referente en el tema, que nos permitió desarrollar capacidades en todos los aspectos relacionados con el Patrimonio Nacional en todo su conjunto Desde mayo de 2014 el INTI a través de los Centros de INTI- Construcciones, INTI- Procesos Superficiales, INTI-Química, INTI- Mecánica, INTI-Caucho, INTI- Física y Metrología, INTI-Madera y Muebles, INTI- Celulosa y Papel, INTI- Textiles, INTI-
Tecnologías de Gestión y Área de Comunicación, ofrece su experticia, su equipamiento y su conocimiento tecnológico teniendo como grupo de destino al estado nacional, los gobiernos provinciales, los municipios, empresas, cooperativas, restauradores, investigadores, directores de obra, escultores, entre otros. El equipo de trabajo está integrado por profesionales de diferentes disciplinas (químicos, físicos, ingenieros en todas sus disciplinas, arquitectos, geólogos, restauradores, bibliotecarios, orfebres, arqueólogos) Bajo estas pautas el INTI ha asistido en la puesta en valor del Palacio del Congreso Nacional, Casa de Gobierno de la Nación (Casa Rosada); Palacio de Tribunales; Basílica de Luján; Palacio San Martín (Sede cancillería); Ruinas Jesuíticas de San Ignacio; Planetario de la Ciudad de Buenos Aires; Teatro Colón, Puerta de la Ciudadela y Cabildo de la Ciudad de Montevideo República Oriental del Uruguay, entre otros. También ha intervenido en la puesta en valor de obras pictóricas, banderas, pinturas rupestres, modelos anatómicos en papel maché del Colegio Nacional Buenos Aires. Dentro de una línea de transferencia tecnológica se ha trabajado con el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de Cuba, a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, aplicada en el Convento de San Francisco, las construcciones del Malecón Habanero y el Monte de Banderas. RESULTADOS Las obras de restauro del patrimonio están a los ojos críticos de todos, tanto argentinos como extranjeros, profesionales en el tema y el público en general. La exposición que esto representa para la institución hizo necesario desarrollar compromisos y responsabilidades con la máxima seriedad y a los niveles técnicos de los países más desarrollados en el tema. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, como organismo de generación y transferencia de tecnología industrial, que contribuye al bienestar de la sociedad de manera permanente y sustentable propone la creación de un espacio dedicado a la asistencia técnica, el estudio e investigación en el área de Puesta en Valor del Patrimonio Cultural. La ciencia aplicada interviene así en la salvaguarda de este patrimonio a través de la realización de análisis científicos de manera sistemática, interdisciplinaria y calificada. Como resultado de esta modalidad de trabajo se ha firmado un Convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Ministerio de Cultura de la Nación, habiéndose trabajado en forma conjunta en diversos edificios de valor patrimonial como el Museo Nacional de Bellas Artes, Teatro Nacional Cervantes, Palais de Glace, entre otros. También se ha trabajado con empresas privadas dedicadas al peritaje de obras pictóricas, en la verificación de la autenticidad de obras de Prilidiano Pueyrredón y Fernando García del Molino. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |