CIEPS
Precompetitivo
Nuevas técnicas de evaluación y control de
recubrimientos orgánicos e inorgánicos.
Niño Gómez A., Moina C., Miguez M., Parini O. C., Menéndez D., Della Vecchia M., Ybarra G., Chittaro R., Cardozo E.
El objetivo de este trabajo es ofrecer servicios referenciales y de asistencia técnica de excelencia a los
sectores ligados a los recubrirmientos orgánicos e inorgánicos (pinturas, lacas, barnices y
electrodeposición) y envases metálicos, ademaás de implementar nuevas líneas de trabajo en respuesta
a las necesidades industriales.
La protección contra la corrosión por medio de recubrimientos superficiales tiene, desde el punto de vista
del sector involucrado, características claramente diferenciales. La magnitud del problema (estimaciones
de la NACE en EUA dan que se pierde el equivalente al 5% del PBI por la degradación de los materiales
pro corrosión) ha originado una inmensa área de investigación, desarrollo y puesta a punto de diversas
técnicas de ataque al problema. En la gran mayoría de los casos, los recubrimientos superficiales
resultan ser el método más efectivo desde el punto de vista costo/beneficio. Este hecho es determinante
en que una parte de la demanda de servicios está atomizada en un amplio espectro de sectores
industriales que requieren de asistencia técnica específica para sus necesidades de protección contra la
corrosión.
Además, existe un amplio sector industrial, diverso en apariencia pero coherente en cuanto a demanda,
para el cual la aplicación de recubrimientos protectores forma parte fundamental de su ciclo tecnológico
(fabricantes de pinturas y barnices, aplicadores, galvanoplástias, pasivado y grandes usuarios de estas
tecnologías).
Las características de esta demanda, el conflicto de intereses que a veces presenta y el impacto
económico que implica, requiere de marcos tecnológicos referenciales precisos, idoneos y respetados.
Mantener un laboratorio referencial en un tema tan complejo exige un grado de excelencia profesional y
de infraestructura instrumental que es imprescindible preservar.
Con el proyecto presentado al FONTAR se propone adecuar el laboratorio del CIEPS equipándolo con
técnicas instrumentales de alta tecnología, que permita un cambio cuali y cuantitativo en los servicios
brindados al espectro industrial mencionado.
Los nuevos módulos tecnológicos incorporados con el proyecto FONTAR, sumados a los servicios
actualmente brindados permiten que la industria disponga de nuevos servicios en control de calidad,
certificación de calidad, asesoramiento e investigación y desarrollo. La ventaja de centralizar en el CIEPS
un laboratorio de estas características reside en que cualquier empresa podrá acceder a los servicios en
igualdad de condiciones, en especial las Pymes.
Para mayor información contactarse con: Alicia Niño Gómez (ang@inti.gov.ar)
2das Jornadas de Desarrollo Tecnológico http://www4.inti.gov.ar/GD/2jornadas/005719989.htm
1 de 2 10/02/2010 03:58 p.m.
Este material es de divulgación pública.
Puede ser reproducido por cualquier medio, siempre que se conserve su integridad y se cite la fuente.
| Home | Jornadas...| Trabajos por Área | Trabajos por Centro | Búsqueda por Palabras |
2das Jornadas de Desarrollo Tecnológico http://www4.inti.gov.ar/GD/2jornadas/005719989.htm
2 de 2 10/02/2010 03:58 p.m.
Ver+/-