Título/s: | Reintroducción de camélidos suramericanos en la Provincia de Santiago del Estero |
Autor/es: | Casóliba, R.; Sonder, J.; Bravo, M. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Santiago del Estero. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Camélidos; Santiago del Estero, Argentina; Ecosistemas; Ganado caprino; Ganado ovino; Desiertos; Materiales textiles |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- 29
INSTITU TO N A CIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIA L Ambiente y Desarrollo Sustentable REINTRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS SURAMERICANOS EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO R. Casóliba, J Sonder, M Bravo INTI Santiago del Estero casoliba@inti.gob.ar Introducción del proyecto 2. Descripción del proyecto 3. Logros y resultados del Proyecto En la provincia de Santiago del Estero, al sur de la Ciudad Capital, se encuentra la Localidad de Guanaco Sombriana en el Dpto. Atamisqui, a 117 km. La integran 350 habitantes pertenecientes a 70 familias de productores pecuarios. La base ganadera es caprina con aproximadamente 10.000 cabezas y ganadería ovina con destino textil. El clima es semi-desértico con suelo salino, lluvias estivales de alrededor de los 500 mm. RESULTADOS La cantidad total de fibra obtenida fue de 45 kilos. Los productores en el mismo corral de esquila, con una rueca a pedal comenzaron a hilar la fibra obtenida, demostrando un especial interés por la producción. CONCLUSIONES Luego de siete meses de permanencie en la región los animales mostraron gran capacidad de adaptación tanto al clima cuanto al forraje y al manejo. Es destacable que más allá de la docilidad de las llamas, los pastores reconocieron inmediatamente los modos de manejo. Salvo la muerte de una de las llamas por distocia no hay que lamentar ningún tipo de transtorno en la estancia de las llamas. Tanto es así que los partos previstos se dieron de acuerdo a lo esperado por lo que la tropa se incrementó con el nacimiento de siete tekes (crias) que comparten el territorio con sus madres. Actualmente se continua trabajando con la tipificacion de fibras y la capacitacion en hilados, para la confeccion de prendas. Se investira la posibilidad de que en un futuro cuando la cantidad de animales sea considerable, el realizar productos a traves del procesamiento de carne de camelidos. 1. Objetivo del proyecto Reintroducir camélidos en la región sur de la provincia de Santiago del Estero, dadas las características edáficas y vegetales apropiadas para la cría de llamas y guanacos, para provisión de fibra nativa para la elaboración de tejidos artesanales. Figura 1: Las Llamas a su llegada a Guanaco Sombriana. Los pastos predominantes son el jume, vinagrillo, y cachiyuyo. Los árboles característicos son el algarrobo, vinal, palo azul, y brea. En la localidad de Guanaco Sombriana existe una Cooperativa de Productores, cuyos socios más antiguos habían trabajado con camélidos en la región. Actualmente los productores se dedican a la producción de prendas en telar y punto con lana de ovinos, obteniendo extractos tintóreos de productos de la región. Producen prendas con cuero de animales provenientes de faena doméstica. El trabajo consistió en conseguir un lote compuesto por veinte hembras y dos machos, con las siguientes condiciones: dos o tres hembras adultas, “viejas”, que son las que manejan las tropas y guían a los más jóvenes. Al mismo tiempo saben defender y alertar de posibles peligros, perros, zorros, eventualmente pumas; tres o cuatro hembras de año para reposición reproductiva al año próximo y el resto hembras jóvenes en edad reproductiva. Se buscaron animales que “supieran” pastorear. Para ello hubo que elegirlos de productores cuyo modo de trabajo fuese el pastoreo diario. Además, sabiendo de la informalidad de las producciones, hubo que ubicar dentro del grupo de pastores, a aquellos que tienen en regla los instrumentos legales como RENSPA y facturación. ESQUILA Una vez instalados los animales en los corrales y al comienzo de su adaptación en se realizó la esquila de los mismos con tijeras de esquila, “tijerones”. Con la colaboración de productores- esquiladores de El Moreno, Miyuyoc y Susques de la Provincia de Jujuy. Entre los pastores de Jujuy y de Santiago del Estero se dio una corriente de comunicación y colaboración que produjo un ambiente cordial de intercambio de saberes. Las llamas fueron esquiladas en conjunto por pastores de ambas provincias. Figura 2: Esquila de llamas a su llegada a Guanaco Sombriana. BIBLIOGRAFIA Boman Éric. Antiquités de la région andine de la République Argentine, et du Désert D’Atacama. Paris Imprimerie Nationale. MDCCCCVIII Saúl Fernandez-Baca: Avances y perspectivas del Conocimiento de los Camélidos Sudamericanos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Santiago-Chile 1991 Murray E. Fowler, Medicine and Surgery of Camelids, 3rd. Edition 2010, Willey-Blackwell. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |