Título/s: | Manual práctico para analizar productos |
Autor/es: | Vigna, Alejandrina; Dubois, María José; Becker, Rosalba |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Diseño; Diseño industrial; Productos; Manuales; Organización de la producción; Comercialización |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2017 |
Ver+/- E
Centro de Investigación y Desarrollo en Diseño Industrial Diseño Industrial Manual práctico para analizar productos Centro de Investigación y Desarrollo
en Diseño Industrial Diseño Industrial DIRECTORA DEL CENTRO DE DISEÑO INDUSTRIAL D.I. Raquel Ariza AUTORES Alejandrina Vigna María José Dubois Rosalba Becker COLABORACIÓN Rodrigo Ramírez Verónica Pinheiro Raquel Ariza DISEÑO Y MAQUETACIÓN Rosalba Becker María José Dubois FOTOGRAFÍA Fernando Martínez Manual práctico para analizar productos Herramienta basada en el modelo «Escenarios para pensar el producto» INTI - Diseño Industrial
Av. Gral. Paz 5445, San Martín Provincia de Bs As. B1650KNA 4724-6200. Int. 6784 diseno@inti.gob.ar www.inti.gob.ar/disenoindustrial Vigna, Alejandrina Manual práctico para analizar productos / Alejandrina Vigna ; María José Dubois ; Rosalba Becker ; contribuciones de Rodrigo Ramirez ; Verónic Pinheiro ; Raquel Ariza ; fotografías de Fernando Martinez. - 1a ed . - San Martín : Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI, 2017. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-532-334-0 1. Manual. 2. Análisis de Insumo-Producto. I. Ramirez, Rodrigo, colab. II. Pinheiro, Verónic, colab. III. Ariza, Raquel, colab. IV. Martinez, Fernando, fot. V. Título. CDD 338.06 · 3
INTI-Diseño Industrial DISEÑAR Y DESARROLLAR UN NUEVO PRODUCTOREQUIERE DE LOS APORTES DE DISTINTAS DISCIPLINAS Proponemos adoptar una visión integral para el diseño de productos, que nos facilite comprender los variados factores que lo condicionan y definen. El modelo de «Escenarios para pensar el producto» se focaliza en la dimensión PRODUCTO. Ayuda a sistematizar el análisis, tanto de- productos propios como de terceros. 4 ·
OPORTUNIDAD 01 DEFINICIÓN 03 CONCEPTO 04 DECISIÓN 02 DETALLES 05 INTERACCIÓN CON PRODUCCIÓN 07 INTERACCIÓN CON USUARIOS 09 VERIFICACIÓN 06 FIN DE VIDA 1008 INTERACCIÓN CON COMERCIALIZACIÓN escenarios para pensar el producto ¿EN QUÉ MOMENTO DEL PROCESO DE DISEÑO SE PUEDE UTILIZAR ESTA HERRAMIENTA? FUENTE: “Guía de buenas prácticas de diseño: herramientas para la gestión del diseño y desa- rrollo de productos”. Ramírez, 2012. escenarios para pensar el producto · 5
INTI-Diseño Industrial ¿PARA QUÉ PUEDE UTILIZARSE? ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS? PARA ANALIZAR Mi producto actual, un producto de la competencia, o un producto “ideal” Bienes de consumo masivo, bienes de uso, bienes de capital, bienes durables. ENTORNO CU LTU RA O RGANIZACIONAL PROCESO · Producto · El modo en que diseñamos y desarrollamos productos debe contemplar al menos tres dimensiones inter- relacionadas: el producto, el proceso y la cultura organizacional. Este sistema no se agota en estas tres dimensiones, sino que se vincula fuertemente con el contexto o entorno. 6 ·
PASOS - La presente publicación está pensada como un manual de aplicación práctica para analizar productos, que toma a los «Escenarios para pensar el producto» como una herramienta fundamental. La secuencia puede sintetizarse en los siguientes pasos: [A] [B] [C] [D] [E] FICHA DE LA EMPRESA Breve descripción de la empresa fabricante del producto analizado. PRODUCTO Descripción del producto. ANÁLISIS DEL PRODUCTO Desde las 6 perspectivas del modelo «Escenarios para pensar el producto». SÍNTESIS DE LOS TÓPICOS Propuesta gráfica de los puntos más relevantes. LISTADO DE REQUISITOS Definición. · 7
INTI-Diseño Industrial [A] FICHA DE LA EMPRESA ¿Cuál es suestrategia? ¿Qué compromiso tiene con la sustentabilidad? ¿Cuál es su concepción del diseño? ¿Qué postura tiene frente a la innovación? innovativa competitiva BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA RESPONSABLE DEL PRODUCTO ANALIZADO 8 ·
[B] FICHA DE PRODUCTO Se incluyen, entre otros, los siguientes puntos: Nombre comercial del producto. Imagen ilustrativa. Precio. Dimensiones. Escala. Peso. Funcionalidad declarada. Características de morfológicas. Percepción estética Seguridad. Consumibles. Vida útil proyectada. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRODUCTO · 9
INTI-Diseño Industrial [C] ANÁLISIS DEL PRODUCTO Podemos iniciar el análisis desde la perspectiva de este modelo en cualquier escenario. El análisis de los puntos propuestos puede generar idas y vueltas por los distintos escenarios. Para obtener mejores resultados recomendamos hacer el análisis en equipo. 10 ·
Compromiso con la sustentabilidad Concepción de diseño Postura frente a la innovación RESPONSABILIDAD CONSUMO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO COMUNICACIÓN USUARIOSMATERIALIDAD · Producto · Proces o Cultur a Entorn o El análisis del producto tiene que tomar en cuenta cuál es la postura de la empresa en tres aspectos clave: · 11
INTI-Diseño Industrial ESCENARIOS6 MACRO HERRAMIENTA MULTIENFOQUE QUE INTEGRA LA MIRADA DE DISTINTAS DISCIPLINAS herramienta de planificación para las instancias iniciales del proceso de diseño El modelo Escenarios para pensar el producto nos ayuda a identi- ficar aspectos relevantes y organizar la información relevada. Si nuestra empresa ha podido identificar una oportunidad y hemos tomado la decisión de desarrollar un producto, contamos con una herramienta que puede facilitarnos el trabajo. 12 ·
USUARIOS
U necesidades características valoraciones 14 ·
CONOCER A LOS USUARIOSPARA DAR UNA MEJOR RESPUESTA A NECESIDADES, GUSTOS Y DESEOS. actuales o potenciales demandas explícitas o latentes En este escenario nos focalizamos en las características de los usuarios, como así también en situaciones y contextos de uso desde una perspectiva ergonómica. · 15
INTI-Diseño Industrial ESTILO DE VIDA Profesión, ingresos, tiempo libre, consumos. CALIDAD PERCIBIDA Satisfacción de necesidades. Requisitos indispensables, esperables y superadores. SITUACIÓN Y CONTEXTO DE USO Interacciones producto-usuario. Lugar, condiciones ambientales. Ergonomía y usabilidad. Uso intuitivo. Dimensiones del usuario. Seguridad. MOTIVACIONES Deseos, necesidades, intereses. Elecciones. Referentes, líderes de opinión. DESCRIPCIÓN GENERAL Características físicas. Grupo familiar. Estereotipos y arquetipos. EXPERIENCIA DE USO Percepción por parte del usuario. Sensaciones subjetivas. Intangibles. 16 ·
¿Quiénes usarían el producto? ¿El uso del producto requiere de alguna característica física particular? ¿Podemos brindar una propuesta de valor agregado genuino para el usuario? ¿Qué cosas valorarían los usuarios de este producto? ¿De otros productos? ¿Con qué criterios elegirían el producto? ¿Su nivel y tipo de formación puede incidir en la elección del producto? ¿El usuario necesita realizar esfuerzos para la utilización del producto? ¿Da lo mismo que lo use un hombre o una mujer? ¿Es posible identificar un líder de opinión o un referente? ¿Por qué usan este tipo de producto? ¿Es un usuario exigente? ¿Se pueden identificar aspectos subjetivos que el usuario valora? ¿Cómo se relacionan los usuarios con el producto? ¿Qué necesidad buscan satisfacer? ¿Qué desea? PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL ANÁLISIS · 17
INTI-Diseño Industrial ¿Cuál es la motivación primaria por la cual usarían este producto? ¿El nivel socioeconómico es un factor determinante? ¿Su uso es intuitivo, es fácil aprender a usarlo? ¿Cuáles son los requisitos indispensables que imponen los usuarios? ¿El uso es público o privado? ¿Individual o colectivo? ¿Se utiliza en el hogar, en la oficina, en la calle? ¿Por qué usan este tipo de producto? ¿Podemos incluir propuestas superadoras que agreguen valor? ¿Cuáles son sus consumos habituales? ¿Qué productos usa? ¿Qué características tienen esos otros consumos? ¿Podemos asimilarlo a algún estereotipo de persona? ¿Las características del grupo familiar tienen incidencia? ¿El producto es para un rango de edad específico? ¿Limitaciones sensoriales, motrices o de fuerza condicionan el uso? ¿Cuál es el contexto de uso del producto? 18 ·
¿Cuál es el aspecto más destacado en este escenario? PUNTOS FUERTES · 19
INTI-Diseño Industrial RESUMEN DEL ANÁLISIS La información nos va a ayudar a definir el listado de requisitos. INDISPENSABLE Aspectos de este escenario que no pueden faltar · · · AGREGADO DE VALOR GENUINO El factor diferencial · · · OBLIGATORIO Sujeto a regulaciones · · · ATENCIÓN A posibles puntos de conflicto con otros escenarios · · · OPORTUNIDADES Puntos con potencial poco desarrollados · · · PROBLEMAS Puntos a solucionar · · · 20 ·
MATERIALIDAD
M la esencia del producto EN LA INDAGACIÓN DE LA
El trabajo desarrollado en este escenario abarca desde la función básica, las materias primas, hasta la percepción de su forma y demás aspectos físicos. MATERIALIDAD DEL PRODUCTOANALIZAMOS EL MODO EN QUE SE CONSTRUYE VALOR PARA EL USUARIO. percepción subjetiva tangibles e intangibles · 23
INTI-Diseño Industrial FUNCIÓN BÁSICA Prestación básica. Funcionamiento. Duración, vida útil, consumibles. Seguridad en el uso. CONCEPTO DE PRODUCTO Tipología. Arquitectura, modula- ción, estandarización, conjuntos. Familia, línea, sistema. FORMA Variables: configuración, color, textura, opacidad-transparencia, brillo. Significados: entitativo, conductual, evocativo. MATERIAS PRIMAS Terminaciones. Procesos superficiales. Naturales y sintéticas, recicladas y reciclables. Semi-elaborados. Proveedores. DIMENSIONES Escala en relación al usuario. Peso, tamaño, volumen. PERCEPCIÓN SUBJETIVA Aspectos simbólicos, esenciali- dad, valor social, tendencias. 24 ·
¿Qué producto es? ¿Cómo funciona? ¿Qué materias primas se utilizan? ¿Cuál es la vida útil estimada? ¿Qué aspectos permiten diferenciarlo? ¿La percepción de obsolescencia se dará antes o después del fin de vida útil? ¿Hay una prestación básica y otras secundarias? ¿Se consume en su primer uso? ¿Fue necesario desarrollar proveedores exclusivos o se trata de materias primas de fácil disponibilidad? ¿Los elementos de terceros aportan valor al producto? ¿Forma parte de un sistema? ¿Qué otros productos lo conforman? ¿Cuál es el porcentaje de piezas estándar sobre el total? ¿Cuáles son las piezas o partes que mayor valor aportan? ¿Responde a una ¿Son las mismas que la competencia? tipología conocida? PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL ANÁLISIS · 25
INTI-Diseño Industrial ¿La forma del producto induce algún comportamiento en el usuario? ¿Se utilizan materiales de bajo impacto? ¿La arquitectura de producto es clara? ¿Qué aspectos limitan las dimensiones del producto? ¿Se tomaron decisiones sustentables al seleccionar las materias primas? ¿Tiene implicancias en el uso? ¿Podría reducirse ese peso sin afectar las prestaciones? ¿Cuál es el peso del producto? ¿Podría reducirse el tamaño sin afectar las prestaciones? ¿Podemos identificar algún impacto social positivo en la elección de las materias primas? ¿Podemos identificarlo con una tipología de producto conocida? ¿Forma parte de una familia de productos? ¿Qué rasgos permiten asociarlo? ¿La forma del producto apela al plano evocativo? ¿De qué modo? ¿Las entidades que lo componen son identificables? 26 ·
PUNTOS FUERTES ¿Cuál es el aspecto más destacado en este escenario? · 27
INTI-Diseño Industrial RESUMEN DEL ANÁLISIS La información nos va a ayudar a definir el listado de requisitos. INDISPENSABLE Aspectos de este escenario que no pueden faltar · · · AGREGADO DE VALOR GENUINO El factor diferencial · · · OBLIGATORIO Sujeto a regulaciones · · · ATENCIÓN A posibles puntos de conflicto con otros escenarios · · · OPORTUNIDADES Puntos con potencial poco desarrollados · · · PROBLEMAS Puntos a solucionar · · · 28 ·
TECNOLÓGICO
PRODUCTIVO TP capacidad tecnológica y gestión de procesos productivos agregado de valor genuino LOS ASPECTOS
TECNOLÓGICOS PRODUCTIVOSQUE PERMITEN PASAR DE UNA IDEA A UN PRODUCTO EN EL MERCADO. Capacidad tecnológica de la empresa, con un rol relevante del trabajo en red conocimiento y experiencia adquieren un valor especial · 31
INTI-Diseño Industrial TECNOLOGÍAS IMPLICADAS Tecnologías de transformación. Paquete tecnológico. Complejidad-Simplicidad. TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN Aspectos claves. Interlocutores. Validación. Medios y canales utilizados. ENTORNO DE TRABAJO Puestos de trabajo. Seguridad e higiene. Layout. CAPACIDADES TECNOLÓGICAS PRODUCTIVAS Conocimientos y saberes. Recursos, infraestructura, bienes de capital. Redes. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Conjuntos, subconjuntos. Secuencia de transformación. Jerarquización de procesos. Herramental y dispositivos. Proveedores. GESTIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Calidad. Verificaciones. Documentación técnica. Certificaciones. Regulaciones y normativas. 32 ·
¿Cuántos procesos productivos diferentes son utilizados? ¿Cuántas operaciones implica la manufactura del producto? ¿Qué tecnologías de fabricación son utilizadas? ¿Qué aspectos aportan a la construcción ¿Se trata de tecnologías maduras o de punta? de producción del producto? dentro de la organización? ¿Cuál es el volumen ¿El producto debe cumplir con alguna regulación de la calidad ofrecida? ¿La complejidad productiva es acorde al resultado final? ¿Esta producción es flexible? ¿Pueden verificarse en el producto los esfuerzos realiza- dos en el aseguramiento de la calidad? ¿De qué modo? ¿Está desarrollado y producido de acuerdo a alguna normativa? ¿Las características técni- cas de piezas, insumos y semielaborados están unívocamente definidas? ¿Las tecnologías principales, son competitivas? ¿Se utilizan tecnologías desarolladas específicamente para este producto? ¿Es posible reducir o eliminar pasos? PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL ANÁLISIS · 33
INTI-Diseño Industrial ¿El producto tiene un paquete tecnológico incorporado? ¿A quiénes debo comunicar información del producto? ¿Qué aspectos son clave para la productividad? ¿Se tercerizan procesos? dentro de la organización? ¿Qué porcentaje de piezas y/o procesos se realizan propio? ¿Es de desarrollo ¿Alguna de las piezas requieren ser orientadas para su correcta coloca- ción? ¿Es fácil desarmar el producto para separar sus partes? ¿A qué precio lo puedo vender? ¿Con qué instalaciones debería disponer? ¿Los puestos de trabajo requieren alguna adecuación especial? ¿Son necesarios dispositivos o herramental especialmente desarrollado? ¿Cuál es la información clave a comunicar? ¿Qué soportes se utilizan? ¿Son adecuados? ¿Qué tipo de documentación técnica es necesaria? ¿Hay condicionantes de tamaño o peso para la fabricación? ¿El proceso de ensamblaje o armado es simple? ¿Son necesarios dispositivos o herramental especial para la manufactura y armado? ¿Qué costo tiene el producto? 34 ·
PUNTOS FUERTES ¿Cuál es el aspecto más destacado en este escenario? · 35
INTI-Diseño Industrial RESUMEN DEL ANÁLISIS INDISPENSABLE Aspectos de este escenario que no pueden faltar · · · AGREGADO DE VALOR GENUINO El factor diferencial · · · OBLIGATORIO Sujeto a regulaciones · · · ATENCIÓN A posibles puntos de conflicto con otros escenarios · · · OPORTUNIDADES Puntos con potencial poco desarrollados · · · PROBLEMAS Puntos a solucionar · · · La información nos va a ayudar a definir el listado de requisitos. 36 ·
CONSUMO
$ comprender a los consumidores posicionamiento del producto 38 ·
con un enfoque desde el marketing Tenemos en cuenta el punto de venta, la distribución, la logística, exhibición, entre otras cosas. NOS FOCALIZAMOS SOBRE NICHOS, CLIENTES Y PÚBLICOSCON UNA MIRADA ORIENTADA HACIA EL «MERCADO» Y EL CONSUMO. · 39
INTI-Diseño Industrial DISTRIBUCIÓN Canales. Intermediarios. Alcance territorial del producto. Envase y embalaje. OFERTA DE PRODUCTOS Organización. Ciclo de vida económico. Volumen de venta. CONSUMIDORES Aspectos valorados. Decisión de compra. Tipologías de consumidores. PRECIO Precio de venta. Margen de ganancia. Percepción costo beneficio. POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO Competencia. Ventajas competitivas. Diferenciación. EXPERIENCIA DE COMPRA Canales comerciales. Espacio de venta. Valoración del cliente. 40 ·
¿Quiénes compran este producto? ¿El producto es parte de una oferta de productos consistente? ¿Cuál es el precio de venta? ¿Cuánto están dispuestos a gastar los clientes? ¿Cómo se organiza la oferta de productos? ¿Cuál es el volumen de venta esperado? ¿Se trata de un producto afectado por factores temporales? ¿Cuál es el margen de ganancia? ¿Qué cantidad de productos se estima vender al año? ¿Cuál es el ciclo de vida económico proyectado para el producto? ¿La percepción costo- beneficio es positiva? ¿En qué basan la decisión? ¿Por qué lo compran? ¿La amplitud y profundidad de la oferta es adecuada? ¿Se respetan los criterios habituales en el sector? ¿Con qué otro producto complementario lo podrían comprar? ¿Cómo lo compran? PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL ANÁLISIS · 41
INTI-Diseño Industrial ¿Qué aspectos valoran los clientes al elegir el producto? ¿Cuál es la estrategia de la empresa respecto a este producto? ¿Dónde se puede comprar el producto? ¿Con qué productos compite? ¿Cuál es el peso relativo de las tendencias en este tipo de productos? ¿Los canales comerciales contribuyen a una experiencia de compra positiva? ¿Cuál es el factor diferencial del producto? ¿El espacio de venta es coherente con el concepto de producto? ¿Tengo contacto directo con los consumidores o a través de intermediarios? ¿Cuál es el alcance territorial de la distribución? ¿Por qué canales de comercialización llega al mercado? ¿Cómo es el empaque? ¿Es necesario un embalaje? ¿Qué transporte y logística se utiliza? 42 ·
PUNTOS FUERTES ¿Cuál es el aspecto más destacado en este escenario? · 43
INTI-Diseño Industrial RESUMEN DEL ANÁLISIS La información nos va a ayudar a definir el listado de requisitos. INDISPENSABLE Aspectos de este escenario que no pueden faltar · · · AGREGADO DE VALOR GENUINO El factor diferencial · · · OBLIGATORIO Sujeto a regulaciones · · · ATENCIÓN A posibles puntos de conflicto con otros escenarios · · · OPORTUNIDADES Puntos con potencial poco desarrollados · · · PROBLEMAS Puntos a solucionar · · · 44 ·
COMUNICACIÓN
C interlocutores y mensajes Trabajamos sobre los mensajes que se transmiten y los interlo-
cutores, tanto internos como externos. Se evalúa la coherencia entre las distintas piezas de comunicación y con el producto. IDENTIFICAR Y RELATAR EL PRODUCTO SON LAS ACCIONES EN LAS CUALES SE CENTRA EL ANÁLISIS. coherencia producto- comunicación · 47
INTI-Diseño Industrial MENSAJE A TRANSMITIR Valores a comunicar, ventajas a destacar. Información a transmitir. Datos obligatorios. Presentación del producto. Canales de retroalimentación. VECTORES DE VISIBILIDAD Soportes disponibles y necesarios. Coherencia entre soportes y mensaje. El producto como soporte de comunicación. Envases. CANALES DE COMUNICACIÓN Medios tradicionales. Redes sociales. Tecnologías digitales. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Vínculo entre actores. “Guardián” de Marca. Manuales de estilo o de marca. Mantenimiento de soportes. Procedimientos internos de comunicación. INTERLOCUTORES Internos y externos. Diversidad de perfiles. Información requerida. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Producto con marca propia o de la empresa. Posicionamiento de la marca. Coherencia en la comunicación del producto y estrategia de la empresa. 48 ·
¿Quiénes son los interlocutores con los que se establece una comunicación respecto al producto? ¿Qué soportes de comunicación se utilizan? ¿Cuál es el (o los) mensajes transmitidos? ¿Cuáles son los valores comunicados y las ventajas a destacar? ¿El producto contempla la comunicación con interlocutores internos de la empresa? ¿El lenguaje a utilizar varía según los interlocutores? Perfiles: comercial, técnico, legal, entre otros ¿Los vectores de visibilidad con que se presenta el producto son coherentes? ¿El contenido y la forma del mensaje están pensados en función del medio? ¿Se verifica una relación entre el mensaje a brindar y los soportes utilizados? ¿Qué otros serían necesarios? ¿El producto se explica solo o tiene instructivo? ¿Aportan al cumplimiento de la estrategia de la empresa? ¿El producto requiere comunicar información crítica o de seguridad? ¿La información es clara, está ordenada, es coherente? PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL ANÁLISIS · 49
INTI-Diseño Industrial ¿Cuáles son los canales de comunicación utilizados? ¿La calidad gráfica de los vectores de visibilidad es profesional? ¿La estrategia de comunicación del producto es clara? ¿Existe algún manual de estilo que unifique los criterios de comunicación? ¿La marca es reconocida en el segmento? ¿Cuál es el posicionamiento estratégico de la marca? ¿Hay canales de retroalimentación con los diferentes interlocutores? ¿El producto está identificado con una marca? ¿Es la misma de la empresa? ¿Se corrobora una imagen de empresa integrada? ¿La comunicación del producto es coherente con el producto en sí mismo? ¿Y con la empresa? ¿Algunas de las piezas es innecesaria o redundante? ¿Es coherente con la estrategia de posicionamiento del producto? ¿Tanto el diseño de la comunicación visual como la implementación en los diferentes soportes es la adecuada? ¿Qué medios tradicionales se utilizan? ¿Redes sociales? ¿Hay un responsable de la comunicación del producto y de la empresa? 50 ·
PUNTOS FUERTES ¿Cuál es el aspecto más destacado en este escenario? · 51
INTI-Diseño Industrial RESUMEN DEL ANÁLISIS La información nos va a ayudar a definir el listado de requisitos. INDISPENSABLE Aspectos de este escenario que no pueden faltar · · · AGREGADO DE VALOR GENUINO El factor diferencial · · · OBLIGATORIO Sujeto a regulaciones · · · ATENCIÓN A posibles puntos de conflicto con otros escenarios · · · OPORTUNIDADES Puntos con potencial poco desarrollados · · · PROBLEMAS Puntos a solucionar · · · 52 ·
RESPONSABILIDAD
R postura frente a clientes, empleados y la empresa en un marco de
desarrollo sustentable tanto puertas adentro como en el mercado ASUMIR LA RESPONSABILIDAD PARA AQUELLOS QUE PUDIERAN VERSE AFECTADOS POR EL PRODUCTO EN TODO SU CICLO DE VIDA. Evaluamos el cumplimiento de los aspectos obligatorios y regulados que involucran al producto. También se suman los que el productor decidió incorporar voluntariamente. · 55
INTI-Diseño Industrial ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Mejora continua de la calidad. SEGURIDAD BÁSICA Problemas de salud y/o seguridad. durante el ciclo de vida del producto. NORMATIVA Y REGULACIONES Aspectos obligatorios y voluntarios. RESPONSABILIDAD EMPRESARIA Impactos de actividades y decisiones en la propia organización, sociedad y ambiente. SUSTENTABILIDAD Satisfacción de necesidades del consumidor contemplando aspectos ecológicos, económi- cos y sociales. PROPIEDAD INDUSTRIAL Registro de marca. Patentes y modelos de utilidad. Modelos y diseños industriales. 56 ·
¿Existen regulaciones para este tipo de productos? ¿Se cumplen? ¿La marca está registrada? ¿El diseño de producto? ¿El producto afecta la calidad de vida de quien lo usa? ¿De qué modo? ¿Es el producto extremadamente parecido a otro existente? ¿Y la marca? ¿Durante el uso del producto se genera algún deshecho o subproducto que pueda dañar al usuario, a terceros o al medio ambiente? ¿Están bien resueltos los aspectos de seguridad? ¿Es seguro para el que lo usa? ¿Y para el que lo fabrica? ¿Se especifica la utilización segura del producto? ¿Cuáles se podrían tomar en cuenta? ¿Cuáles son los estándares habituales en el sector? ¿Cuáles son las normativas de referencia que cumple el producto? ¿El producto puede provocar problemas de salud y/o seguridad durante su ciclo de vida? PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL ANÁLISIS · 57
INTI-Diseño Industrial ¿Pueden identificarse decisiones en el diseño del producto que evi- dencien un compromiso asumido con un desarrollo sostenible? ¿La calidad del producto es constante? ¿La documentación técnica está sistematizada y disponible? ¿La empresa propone acciones que prolonguen la vida útil del producto? ¿Se especifica forma de eliminación del producto? ¿Cuál sería la etapa más crítica del ciclo de vida del producto? ¿Realizan acciones de mejoramiento? ¿Se registran los defectos surgidos durante el proceso? ¿Qué sucede con el producto una vez cumplida su vida útil? ¿Hay evidencias de quejas y/o devoluciones? 58 ·
PUNTOS FUERTES ¿Cuál es el aspecto más destacado en este escenario? · 59
INTI-Diseño Industrial RESUMEN DEL ANÁLISIS La información nos va a ayudar a definir el listado de requisitos. INDISPENSABLE Aspectos de este escenario que no pueden faltar · · · AGREGADO DE VALOR GENUINO El factor diferencial · · · OBLIGATORIO Sujeto a regulaciones · · · ATENCIÓN A posibles puntos de conflicto con otros escenarios · · · OPORTUNIDADES Puntos con potencial poco desarrollados · · · PROBLEMAS Puntos a solucionar · · · 60 ·
[D] SÍNTESIS DE LOS TÓPICOS Utilizar el modelo para registrar los puntos iden- tificados en los resúmenes de cada enfoque. Priorizar el uso recursos gráficos y frases cortas para comunicar. Gráfico que compila los aspectos más destacados surgidos del análisis · 61
INTI-Diseño Industrial · Escenarios · › Oferta de productos › Consumidores › Distribución › Precio › Experiencia de compra › Posicionamiento estratégico › Función básica › Dimensiones › Materias primas › Forma › Concepto de producto › Percepción subjetiva › Mensaje a transmitir › Interlocutores › Vectores de visibilidad › Canales de comunicación › Gestión de la comunicación › Estrategia de comunicación C$ › Descripción general › Estilo de vida › Situación/contexto de vida › Motivaciones › Calidad percibida › Experiencia de uso U › Seguridad básica › Regulaciones y normativas › Propiedad industrial › Aseguramiento de la calidad › Responsabilidad empresaria › Sustentabilidad R M › Tecnologías implicadas › Organización de la producción › Entorno de trabajo › Gestión del proceso productivo › Transferencia de información › Capacidades tecnológicas productivas TP 62 ·
[E] LISTADO DE REQUISITOS Describiremos el «proble-ma» a solucionar, lo cual se relaciona con la oportunidad identifica- da y el resultado al que queremos llegar. Opera como lista de control de cumplimiento de los contenidos. · 63
INTI-Diseño Industrial Recomendamos usar enunciados breves, expresiones claras, enfocarse en la dirección correcta y realizar esta actividad en equipo, lo cual posiblemente lleve un tiempo de maduración El LISTADO DE REQUISITOS debe funcionar articula- damente con el PLAN DE TRABAJO que surja como resultado de este análisis. Sus contenidos deben ser complementarios y coherentes. 64 ·
LISTADO DE REQUISITOS Todo aquel requisito que incluyamos, deberá tener asociados cuantificantes, es decir, magnitudes o cantidades, y condicionantes que pudieran limitar o impedir su cumplimiento. ES UNA HERRAMIENTA PARA COMUNICAR LA INFORMACIÓN QUE CONSIDERAMOS CLAVE PARA EL ENFOQUE DEL TRABAJO. De utilidad para sistematizar la información que podamos generar siguien- do los aspectos planteados en el modelo de este manual práctico. · 65
INTI-Diseño Industrial Es recomendable trabajar este listado de requisitos en equi- po, de manera colaborativa. Generar un archivo editable que pueda servir de base para desarrollos futuros. ESQUEMA BÁSICO PARA EL ARMADO DEL LISTADO DE REQUISITOS EJES TEMÁTICOS Para la organización de los requisitos proponemos tomar como modelo los «Escenarios para pensar el producto» CONDICIONANTES Factores que pueden afectar el cumplimiento. Otros requisitos que se contraponen. EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO De qué manera vamos a verificar el cumplimiento del requisito. PRIORIDAD Categorías: Imprescindible, importante, secundario. CALIDAD PERCIBIDA Categorías: indispensables, esperables y superadores. CUANTIFICANTE Medida, cantidad, máximos y/o mínimos, parámetros de referencia. DESCRIPCIÓN Breve, clara y concisa del requisito a cumplir. 66 ·
Esta organización de la información es muy útil tanto para analizar productos existentes como para planificar nuevos desarrollos. · Escenarios · C$ U R M TP PARA SEGUIR PENSANDO · 67
INTI-Diseño Industrial BIBLIOGRAFÍAAriza, Raquel y Ramírez, Rodrigo (2007). “Herramientas para mejorar la gestión del diseño en Pymes”. Buenos Aires: INTI-Programa de Diseño. Ariza, Raquel [et.al.] (2015). “Escenarios para pensar el producto”. Buenos Aires: INTI- Diseño Industrial. [Fecha de consulta: agosto 2016]. Disponible en: http://www.inti.gob. ar/disenoindustrial/pdf/escenarios.pdf Becerra, Paulina y Cervini, Analía (2005). “En torno al producto: Diseño estratégico e in- novación Pyme en la Ciudad de Buenos Aires”. Buenos Aires: CMD-IMDI. Ramírez, Rodrigo [et.al.] (2012).“Guía de buenas prácticas de diseño : herramientas para la gestión del diseño y desarrollo de productos”. Buenos Aires: INTI-Diseño Industrial. [Fecha de consulta: 23 abril 2012]. Disponible en: http://www.inti.gob.ar/ prodiseno/pdf/GBP_completo.pdf Ramirez, Rodrigo [et.al.] (2012). “Diseño de productos : una oportunidad para inno- var”. Buenos Aires: INTI-Diseño Industrial. [Fecha de consulta: 23 abril 2012]. Disponi- ble en: http://www.inti.gob.ar/disenoindustrial/pdf/publicaciones/UIA_empresas.pdf INTI-Programa de Diseño. Herramientas de diseño para Pymes del sector mueble. Bue- nos Aires: INTI-ProDis-ASORA, 2009, fascículos 1 al 6. BIBLIOGRAFÍA «ESCENARIOS
PARA PENSAR EL PRODUCTO» Manual práctico para analizar productos INTI-Diseño Industrial Av. Gral. Paz 5445, San Martín B1650KNA, Prov. Buenos Aires 4724-6200 Int. 6784 diseno@inti.gob.ar www.inti.gob.ar/disenoindustrial Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |