Título/s: | Desarrollo tecnológico de procesos y productos innovadores para la cadena de valor de camélidos |
Autor/es: | Carfagnini, M.; Marino, P.; Jater, N.; Escobar, G.; Takashima, C.; Berterreix, C.; Szombach, J.; Olivero, M.; Pacheco, R. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Textiles. Buenos Aires, AR Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Mecánica. Buenos Aires, AR Universidad Tecnológica Nacional. UTN. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Desarrollo tecnológico; Cadena de valor; Camélidos |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2013 |
Ver+/- DESARROLLO TECNOLÓGICO DE PROCESOS Y PRODUCTOS
INNOVADORES PARA LA CADENA DE VALOR DE CAMÉLIDOS Mariana Carfagnini1, Patricia Marino1, Nancy Jater1, Germán Escobar1, Cecilia Takashima1, Claudio Berterreix2, Juan Szombach2, Marcelo Olivero3, Regente Pacheco3 1INTI Textiles, 2INTI Mecánica, 3UTN Buenos Aires marcarfa@inti.gob.ar OBJETIVOS Objetivo general Asegurar la disponibilidad, incorporación y transferencia de procesos y productos de alto contenido tecnológico e innovación generados y mejorados en la cadena de valor de fibra de llama para los actores del sector agroindustrial y artesanal textil. Objetivos específicos • Investigar y desarrollar la metodología en fibra de llama para obtener: - parámetros tecnológicos de los procesos de descerdado y de lavado sustentable. - mejoras en las capacidades tecnológicas existentes. - procesos de terminación aplicando tec- nologías innovadoras. - hilados y tejidos con fibras camélidas y mezclas con otras fibras naturales. • Crear un área de desarrollo e investigación textil específico. • Formar recursos humanos especializados. • Asegurar la transferencia tecnológica. DESCRIPCIÓN El proyecto fue presentado a la convocatoria “FITS 2012 AGROINDUSTRIA - CAMÉLIDOS” de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), y aprobado en el mes de abril. Comenzará a ejecutarse en junio de 2013, con una duración de 4 años. Justificación La fibra de llama integra el grupo de “fibras especiales”, segmento del mercado de lujo o de productos exclusivos en países de Europa, Asia y Estados Unidos. De manera contrastan- te, la llama y su ganadería forman parte de la vida tradicional, cultural y económica de mu- chas comunidades de la región Alto-Andina. En la Argentina, constituye una de las actividades productivas y económicas más importante para la región NOA, el 95% se concentra en las pro- vincias de Jujuy, Salta y Catamarca. El sistema de producción originario está, en su mayoría, en manos de productores de fibra en emergen- cia social, y es controlado por intermediarios y empresas textiles que compran la fibra a valo- res subvaluados para exportarla como materia prima y productos semielaborados. Entendiendo esta dicotomía, el proyecto apunta a modificar el actual modelo concentrado hacia la exportación en sucio para incluir a la fibra de llama en el entramado del mercado textil y de indumentaria de nuestro país, entendiendo que la incorporación de innovaciones tecnológicas y de diseño en la cadena de valor permitirán la elaboración de productos con alto valor e iden- tidad. Actividades Las actividades del proyecto se centran en las etapas industriales de transformación que se deben mejorar, desarrollar e incorporar para la obtención de productos con características requeridas en el mercado. Ejes del proyecto: 1- Producción de hilado a escala semi- industrial, en una planta de procesamiento ubicada en Santa María, Catamarca, a cargo de las empresas Textil de Los Andes e Hilados Santa María. El alcance en la línea de producción compren- de los procesos intermedios hasta la obtención del hilado. A partir de las actividades de puesta a punto y ajuste de la maquinaria, se obtendrán los parámetros tecnológicos de los procesos “lavado de fibra” y “descerdado” de característi- cas: bajo volumen de producción, acceso facili- tado desde las zonas de producción de fibra y uso sustentable de los recursos. Figura 1: población de llamas en Catamarca 2- Producción de hilado de fibra de llama y
su mezcla con otras fibras, en una planta de hilatura a escala piloto ubicada en San Andrés, Buenos Aires. Con la participación de alumnos de la carrera de Ingeniería Textil de la UTN.BA, se desarro- llarán hilados con mezclas de fibras naturales que agreguen valor al producto final. 3- I+D+i en procesos de terminación En los laboratorios de INTI Textiles se realiza- rán diversos trabajos de investigación para evaluar los últimos avances tecnológicos en materia de procesos de terminación en la in- dustria textil y su aplicación en productos con llama. Se trabajarán 3 líneas de investigación: tratamiento plasma para lograr propieda- des de “easy-care” (cuidado fácil), tales como inencogibilidad, anti-mancha o repe- lencia al agua. uso de enzimas para optimizar y conferir propiedades especiales en los procesos de lavado y teñido. despigmentación y teñido con eco- colorantes y colorantes naturales, con el fin de ampliar la carta de colores de los materiales textiles con fibra de llama. 4- Difusión Se realizarán actividades de difusión que favo- rezcan la venta y la provisión de hilado de lla- ma a artesanos, diseñadores y empresarios textiles en general. RESULTADOS ESPERADOS -Puesta en funcionamiento de una planta de procesamiento de fibra de llama en Santa Ma- ría, Catamarca, con servicio de lavado de fibra y descerdado disponible para productores de fibra y artesanos. -Desarrollo de parámetros tecnológicos y pro- cedimientos de lavado de fibra y descerdado de fibra de llama, con informe técnico y concepto 3D máquina -Desarollo de hilados con mezcla de fibras na- turales -Creación de un área de Desarrollo e Investiga- ción Textil para Fibras Camélidas creada en INTI Textiles, con laboratorio de fibras equipa- do, técnicos e investigadores especializados y métodos de ensayos específicos -Elaboración de trabajos de investigación sobre tratamientos de terminación aplicados en pro- ductos con fibra de llama Formación de recursos humanos La participación de la UTN, única universidad del país en dictar la carrera de Ingeniería Textil, permitirá la formación de profesionales en hila- tura y procesamiento de fibras camélidas, forta- leciendo sus programas de estudios con prácti- cas en planta piloto y laboratorios. Además, se espera la formación de recursos humanos en el ámbito productivo (mediciones en laboratorio, mecánicos, directores de planta, operarios, desarrollo de producto, comerciali- zación) con alto grado de especialización. Impactos a largo plazo Fortalecimiento de la cadena de valor textil de camélidos: Incremento del número de productores de fibra de llama Mejora de las condiciones laborales de pro- ductores de fibra de llama Creación de nuevos puestos de trabajo en la industria textil Incremento y diversificación de emprendi- mientos en toda la cadena de valor CONCLUSIONES El proyecto abarca integralmente a toda la ca- dena de valor de la fibra de llama, con un fuer- te impacto sobre el sector más vulnerable de la cadena, el de los productores de fibra. La ca- racterización objetiva de la fibra de llama, la definición de sus parámetros de calidad y su performance en el proceso textil permitirán diseñar las mejoras que necesita el sector pri- mario (manejo y genética animal, modalidades productivas, acopio, clasificación) en función del crecimiento económico de la región. Figura 2: procesos productivos vinculados al proyecto: lavado de fibra, descerdado, hilatura, tejeduría, procesos de terminación. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |