Título/s: | Transductor piezoeléctrico pulsado de película gruesa |
Autor/es: | Gwirc, S.; García Morillo, M. F.; Brengi, D. |
Institución: | INTI-Electrónica e Informática. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Transductores; Materiales piezoeléctricos; Películas gruesas; Materiales cerámicos; Pulsos |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2002 |
Ver+/- 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002 1
Transductor piezoeléctrico pulsado de película gruesa Gwirc, S.; Garcia Morillo, M. F.; Brengi, D. Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Electrónica e In- formática. (CITEI) OBJETIVO Analizar el funcionamiento de los trans- ductores de película gruesa en modo pulsado y sus posibilidades de generar ondas en dis- tintos materiales sólidos, utilizando el método de tiempo de vuelo para la medición de espe- sores. MATERIALES Y MÉTODO Fabricación de los transductores Los transductores de película gruesa se realizan imprimiendo los elementos cerámicos mediante serigrafía, usando una malla tensa- da y fina de acero inoxidable, recubierta de una emulsión sensible al UV sobre la cual se forma el dibujo [1],[2]. La pintura se coloca so- bre la malla y una espátula la atraviesa bajo presión, forzando el pasaje de la pintura por las zonas abiertas de la malla e imprimiendo sobre un substrato de alúmina. Antes de apli- car pintura de PZT, se imprime sobre el subs- trato un electrodo inferior de oro y después del PZT se coloca el electrodo superior [3]. De es- ta manera se obtiene un elemento bicapa da- do por el PZT más el substrato, que forma el transductor propiamente dicho y que más tar- de es polarizado para lograr su funcionamien- to como piezoeléctrico. Se prepararon dos tipos de transducto- res, ambos sobre cerámica de 0,6 y 0,1 mm de espesor, de dos diámetros diferentes 8 y 4 mm, con los que se obtuvieron transductores con frecuencias de resonancia en 3,5 y 7,5 MHz aproximadamente. Las mediciones fue- ron comparadas con un transductor comercial con frecuencia de resonancia de 4 MHz [4],[5]. Sistema de medición Debido a las pérdidas por onda refleja- da que significa la falta de adaptación de im- pedancia eléctrica y el cambio de impedancia acústica entre medios, es necesario excitar al transductor con un pulso de tensión elevada para obtener un eco de amplitud razonable para la medición [6]. En los transductores de 8mm se utilizó el esquema de la figura 1 para capturar los pulsos de excitación y retorno. Fig. 1: Esquema para la captura del pulso de excitación y retorno. La excitación de los transductores se realizó con un generador de pulsos Agilent 8114A con impedancia de salida ajustable. Se utilizaron pulsos con amplitud de 25 a 80 Volt, de 100 ns de ancho y un período de 100 µs, tiempo suficiente para que la excitación y los ecos se atenúen completamente. La señal fue adquirida mediante un osciloscopio con me- moria Agilent 56422D. Debido a su menor área las muestras de 4 mm de diámetro ne- cesitan una mayor energía de excitación. Para esto se utilizó un equipo comercial marca Krautkrämer modelo USIP 11, que produce pulsos entre 50 y 500 V. 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación, Noviembre 2002
2 RESULTADOS La medición de los pulsos se realizó sobre dos tipos de muestras. La primera es un patrón de medición de espesores de acero en el que la velocidad de propagación de on- das longitudinales es de unos 5000 m/s. La segunda son placas de lucite, en las que la velocidad de propagación del sonido es mu- cho más baja que en acero, 2700 m/s. Una característica importante es el ta- maño de la zona muerta, es decir el tiempo que se mantienen las oscilaciones propias del transductor limitando el tiempo mínimo para recibir un eco y que no se superpongan. Se observa de las figuras 2 y 3 que el transductor comercial tiene una zona muerta menor a la mitad del nuestro y esto es debido a la amor- tiguación mecánica y adaptación de impedan- cia eléctrica. Fig. 2: Respuesta del transductor de película gruesa en acero de 10mm de espesor. Fig. 3: Respuesta del transductor comercial en acero de 10mm de espesor. Por otra parte la señal obtenida en las mismas condiciones es mucho más intensa en el transductor de película gruesa que en el comercial. Es también bastante nítida y con poco ruido, lo que permite determinar la fre- cuencia de resonancia en la que está emitien- do el cerámico piezoeléctrico y su composi- ción espectral aplicando la transformada de Fourier, así como también encontrar el ancho de banda del transductor. En la figura 4 se puede ver la respuesta del transductor de película gruesa sobre una placa de lucite cuyo coeficiente de atenuación es mucho mayor al del acero, de modo que sólo entra en pantalla un eco de baja ampli- tud. Fig. 4: Respuesta del transductor de película gruesa en lucite de 9.4mm de espesor. CONCLUSIONES Los transductores piezoeléctricos de película gruesa tienen un excelente compor- tamiento en modo pulsado y soportan picos de tensión elevados. Tienen una zona muerta algo elevada pero puede reducirse mediante el amortiguamiento mecánico del transductor y adaptando la impedancia en la frecuencia de resonancia. Referencias [1] Ed. M. Prudenziati, Handbook of sensors and Actuators/Thick Film Sensors, vol. 1, Elsevier, NH, 1994. [2] M. Prudenziati and R. dell’Acqua, Thick film Sensors, 1994, 85- 97 [3] S. Gwirc,, H. Gómez, C. Negreira, L. Malatto, "Ultrasonic PZT Gas Sensor Using Thick Film Technology", in Proceedings of the "IEEE International Ultrasonics Symposium", 1997, pp. 427 - 431. [4] S. Gwirc, S. Tropea, C. Negreira, N. Perez, "Fabrication and Characterization of Piezoelectric Thick Film Elements and Arrays", Proceedings of the "IEEE International Ultrasonics Symposium", 2000. [5] S. Gwirc, S. Tropea, M. F. García Morrillo y C. Negreira, “Emi- sores de Ultrasonido de Película Gruesa Pintados sobre Alúmina y Silicio”, VII Workshop IBERCHIP, Montevideo, marzo 2001. [6] S. Kino, "Acoustic Waves", Egewood Cliffs, NJ: Prentice- Hall, Inc., 1987. Para mayor información contactarse con: Sergio Gwirc– sng@inti.gov.ar Volver a página principal Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |