Título/s: | Indicadores de impacto por la gestión económica y financiera de proyectos productivos en la región Salto Grande, Entre Ríos |
Autor/es: | Buffa, E.; Ávalos, E.; Viado, A.; Morales, R.; Seveso, M.; Shamberger, M.; Herrero, W.; Vergé, A.M. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Asistencia Tecnológica para la Demanda Social. Salta, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Impactos sociales; Productividad del trabajo |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2013 |
Ver+/- INDICADORES DE IMPACTO POR LA GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN LA REGIÓN SALTO GRANDE, ENTRE RÍOS Elina Buffa, Elizabeth Ávalos, Adriana Viado, Romina Morales, Martín Seveso, Melina Shamberger, Walter Herrero y Ana María Vergé INTI Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social – Departamento de Gestión Económica y Financiera de Proyectos Productivos elina@inti.gob.ar OBJETIVO Como parte de la asistencia en gestión económica y financiera de proyectos productivos a emprendedores de la Región Salto Grande en la Provincia de Entre Ríos, se establecieron mecanismos para la construcción de indicadores de gestión e impacto, en base a los resultados observados durante la vigencia de los Convenios de Colaboración entre el INTI y la CAFESG desde el 2005 hasta 2012, aplicando tecnologías de gestión, con el propósito de conocer los resultados directos que se reflejan en la población objetivo. DESCRIPCIÓN Después de 7 años de trabajo continuo en la aplicación de tecnologías de gestión, y su transferencia a emprendedores y pequeños empresarios, fue importante medir el impacto de las acciones realizadas, resaltando aquellas actividades que recibieron mayor impulso financiero, distinguiendo si las propuestas de negocio son nuevas o en marcha, destino de la inversión, el tipo de clientes a los que se orientan, grado de regularización fiscal y administrativa, mejora en los niveles de venta e ingresos de las familias, entre otras. RESULTADOS Desde el año 2005 hasta el 2012, se han recibido para su evaluación 2,817 proyectos, de los cuales se han aprobado y financiado 559. Los recursos erogados por el Fideicomiso Salto Grande ascienden a $8'002.986,76,- cifra registrada al mes de Diciembre 2012. Indicadores de Gestión e Impacto: De los proyectos financiados, el 22,1% corresponde a nuevos y el restante 77,9% a existentes. Clasificación Cantidad de Proyectos Nuevos 124 Existentes 435 Las actividades financiadas que más se destacan son: Industriales (55%), Agropecuarias (15%) y Comercios (30%). Actividad Cantidad de Proyectos % Textil 112 20.0 Alimentos 106 19.0 Panadería 89 16.0 Almacén y Kioscos 84 15.0 Venta de Ropa 67 12.0 Agropecuarios 84 15.0 Otros 17 3.0 19,8 Proyectos 0 20 40 60 80 100 Comercios Agricolas Industriales 55% 15% 30% El destino de la inversión por los créditos
otorgados es principalmente en: Máquinas y Herramientas (305 proyectos), Materia Prima e Insumos (203 proyectos) y Otros (51 proyectos). El perfil de los clientes que en su mayoría apuntan estos emprendimientos son: La economía social, engloba un grupo de emprendimientos que nacen en la informalidad, pero el objetivo de este Programa en la Región Salto Grande, es ayudar y promover un crecimiento no sólo económico para los emprendedores, sino también una mejora en la gestión de sus negocios, que les permitan acceder a otras escalas del mercado y mejorar su calidad de vida. Una vez financiados los emprendimientos, los emprendedores que decidieron la formalización de los mismos fueron: La formalización que se dio en los emprendimientos, fue principalmente ante: Afip (61,7%), Municipalidades (53,0%), Entidades (21,5) y otros (39,6%). Asimismo, la percepción de los emprendedores y pequeños empresarios sobre su negocio, una vez que fueron financiados fue: Como resultado de la mejora en la gestión de los emprendimientos, la variación porcentual de los ingresos de los emprendimientos y en las familias de los mismos fue: Ingresos por Ventas de los Negocios: Nivel de Gasto Familiar: CONCLUSIONES Del trabajo realizado y de los indicadores de impacto obtenidos, se concluye que el 91,3% de la totalidad de los emprendedores y pequeños empresarios financiados perciben como exitosa la herramienta transferida, por lo que se plantean metas futuras, donde el 40% planifica aspectos en producción, 47% en comercialización y 13% en aspectos legales, fiscales y administrativos. Se Formalizaron 0 20 40 60 80 100 72,5 27,5 No Si Aumentó Igual Disminuyó 83% 8% 9% Aumentó Igual Disminuyó 53% 4% 43% 82,3 16,80,9 Mejoró No Cambió Empeoró 78% 17%5% Particulares Comercios Fabricantes Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |