Título/s: | Huella de carbono de producto de grifería |
Autor/es: | Zito, M.; Ariza, R.; Tuninetti, L.; Herrero, P.; Maugeri, S.; Oneto, F.; Díaz, V.; Becker, R.; Martínez, F.; Dietrich, A.; Flores, F. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Diseño Industrial. Buenos Aires, AR Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Córdoba. Córdoba, AR Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-GIRSU. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Huella de carbono; Efecto invernadero; Diseño; Control de la contaminación |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- Huella de Carbono de Producto de Grifería
DI M. Zito(i), DI R. Ariza(i), Ing. L. Tuninetti(ii), Lic. P. Herrero(i), DI S. Maugeri(i), DI F. Oneto(i), DI V. Díaz(i), DG R. Becker(i), DG F. Martinez(i), Ing. A. Dietrich(iii), Lic. F. Flores(i) (i)INTI Diseño Industrial (ii)INTI Córdoba (iii)INTI Girsu sustentabilidad@inti.gob.ar OBJETIVO La Huella de Carbono es un indicador que se utiliza para cuantificar y comunicar la cantidad de Gases Efecto Invernadero (o GEI) que emite un individuo, producto, proceso u organización a lo largo de su ciclo de vida. Se trabajó conjuntamente con las áreas de ingeniería de producto y medioambiente de la empresa nacional FV, en un proyecto para obtener la Huella de Carbono de la grifería monocomando “Puelo”, uno de sus productos de mayores ventas. Se buscaron oportunidades de mejora en cada una de las etapas del ciclo de vida de la mencionada línea de grifería. El objetivo final de este proyecto es incorporar criterios ambientales para la toma de decisiones durante el proceso de diseño y desarrollo de un producto. Si bien la Huella de Carbono representa una categoría de impacto ambiental, se consideró relevante utilizar una metodología que pueda ampliarse a otros impactos ambientales. Así mismo se espera sensibilizar a las empresas sobre la importancia de incorporar el diseño sustentable1 en la concepción de un producto para mejorar su desempeño ambiental y económico. DESCRIPCIÓN Para cuantificar las emisiones GEI de “Puelo” se utilizó el enfoque de ciclo de vida, que usualmente analiza todas las etapas del producto: extracción de materias primas, fabricación de productos, distribución, uso y fin de vida. Según la normas ISO 14.040 e ISO 14.044 es posible realizar este estudio considerando solamente algunas de ellas. En el caso del presente trabajo se decidió cuantificar las emisiones de todas las etapas, de forma de obtener un resultado más representativo de la realidad. 1 Diseño Sustentable es aquel que logra balancear las necesidades económicas, sociales y ambientales. La unidad funcional del estudio se definió en 5 años de uso del monocomando en un hogar con 2,6 habitantes, de la ciudad de Buenos Aires. Estos son los años que se asume será utilizado el artefacto antes de acabar su vida útil. Para esta Unidad Funcional se armaron los inventarios ambientales, que recogen los datos de las entradas y salidas consideras en el sistema. Para la Etapa de Fabricación se descompuso el producto en sus partes, y se analizaron los procesos productivos de cada pieza, cuantificando las materias primas, energía y transportes empleados. Figura 1: Despiece de la grifería monocomando Puelo. Para las etapas de Distribución y Uso, se
desarrolló un modelo teórico que permitió estimar la cantidad de agua consumida y de energía empleada en los cinco años de vida útil del producto, para captar, purificar, distribuir y calentar el agua que se usa en el monocomando. En relación a la etapa de Fin de Vida, en conjunto a INTI GIRSU, se desarrolló un esquema para contemplar tanto la ruta del reciclaje de las piezas y el packaging, como la ruta hacia la Disposición Final. Siempre que fue posible, se priorizaron los datos primarios aportados por la empresa fabricante. La información se completó con datos secundarios de diversas fuentes y bases de datos internacionales, por ejemplo EcoInvent, disponible en el software Simapro® 8.0.3. Este fue el software usado para la evaluación del Impacto Ambiental. En esta fase el Inventario es traducido a emisiones, que son las que producen el Calentamiento Global. Para ello se utiliza una metodología desarrollada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), organismo dependiente de la ONU. Los GEI emitidos a la atmósfera poseen distinto potencial de calentamiento global. Por lo tanto para obtener un único valor, se convierten a la unidad de referencia, que es el carbono equivalente (CO2 eq.). Este proceso se lo denomina Caracterización de las Emisiones. Tabla 1: Factores de Caracterización de los GEI. (IPCC, 2007). Denominación Potencial Calentamiento Global (IPCC 2007) CO2 Dióxido de Carbono 1 CH4 Gas Metano 21 N2O Óxido Nitroso 298 HFC Hidrofluorcarbonos 124-14.800 PFC Perfluorcarbonos 10.000 SF6 Hexafluoruro de azufre 22.800 RESULTADOS Los resultados muestran que las mayores emisiones ocurren en la etapa de Uso, mas concretamente debido al calentamiento del agua para llevarla a temperatura de confort. A raíz de ello, se realizó un Análisis de Sensibilidad, formulando 2 escenarios adicionales al caso base. En el Escenario 1 se redujo la cantidad de agua caliente utilizada, y en el Escenario 2 se eliminó completamente el agua caliente. Aún así, y a pesar que las emisiones bajan considerablemente continúan teniendo un peso muy importante en el cilco de vida, tal como se aprecia en la figura 1. Figura 2: Resultados de la Huella de Carbono, Caso Base y dos escenarios alternativos. CONCLUSIONES El estudio demostró la importancia que presenta la etapa de Uso en un producto que consume recursos para llevar a cabo su función. Por lo tanto, las iniciativas de mejora deberían ir dirigidas hacia la Etapa de Uso, concretamente hacia la interacción entre el producto y el usuario final, priorizando aspectos de eficiencia y comunicación para lograr un uso más racional y eficiente del agua caliente. Por otro lado, no se debe menospreciar aquellas mejoras en el transporte de materias primas, piezas elaboradas y distribución del producto, y en la fabricación, donde la empresa controla un alto porcentaje de la operación. Las recomendaciones a la empresa apuntaron a reforzar el estudio del comportamiento de los usuarios con los productos, como camino para innovar de forma sustentable. Gracias a ello la empresa puede posicionarse competitivamente con un enfoque diferente, y canalizar sus desarrollos futuros a productos con sistemas más eficientes. Por último, este análisis pretende dejar sentadas las pautas generales que permitan identificar criterios de sustentabilidad como modelo de desarrollo de nuevos productos. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |