Título/s: | Estudios de biodeterioro en las ruinas de San Ignacio Miní, Misiones |
Fuente: | Ciencia, 3(4) |
Autor/es: | Nuñez, Gabriela; Kuppers, Gabriela Cristina; Guiamet, Patricia Sandra; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela |
Editor: | UNCa |
Palabras clave: | Desgaste; Biodegradación; Biopelículas; Bacterias; Protozoos; Misiones, Argentina |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2008 |
Ver+/- — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 81 —
Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. (1) (2) (3) Nuñez, Gabriela ; Küppers, Gabriela ; Guiamet, Patricia , (4) Gómez de Saravia, Sandra 1: CITEC, Camino Centenario e/ 505 y 508 de M. B. Gonnet, Buenos Aires. Argentina. 2: Cátedra Zoología Invertebrados I, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque s/n, La Plata. 3, 4: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas. CONICET-UNLP. C.C. 16, Suc. 4, (1900), La Plata. E-mail: sgomez@inifta.unlp.edu.ar . 2, 3: CONICET. 4: CICBA. Biodeterioration Studies in the Ruins of San Ignacio, Miní Misiones The Ruins of San Ignacio Miní, located in the margins of the Paraná river, Misiones province, were declared as cultural heritage by the UNESCO in 1984. In their buildings prevails the rock red sandstone, which is typical from this region. The Mission of San Ignacio Miní should not be considered as a ruin, since the purpose of their preserva- tion deals with the idea of establishing an intertemporal dialog with an extraordinary experience. Indians as well as Jesuits, had a way of life that preserved the identity of the guaraní culture. In this way, biodete- rioration studies become very important to the implementation of protection acts and the consequent restoration. The aim of this work was studying the biological colonization of the Ruins and the effect in their biodeterioration. Biofilms samples were analyzed applying microbiological and microscopic techniques (light microscopy and scanning electron microscopy). The chemical study of colonized surfaces was also performed by the surface analytical techniques (EDX). Bacteria, cianobacteria, fungi, protozoa and lichens were Abstract — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 82 —
isolated from the samples. A synergistic effect of environmental factors and biological activity was observed, which can lead to chemical and/or physical deterioration of these constructions. Key Words: Bacteria; Biodeterioration; Biofilms; EDX; Protozoa; Ruins of San Ignacio Miní. Las Ruinas de San Ignacio Miní, emplazadas en las cercanías del río Paraná, provincia de Misiones, fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. En sus construcciones predomi- na la piedra asperón rojo, típica de la zona. El conjunto de la Misión de San Ignacio Miní no debería ser visualizado como una ruina, el propósi- to de preservar su arquitectura tiene que ver con la idea de establecer un diálogo intertemporal con una experiencia extraordinaria. Tanto los indígenas como los jesuitas, construyeron una forma de vida que preservó la identidad guaraní. Es necesario entonces, llamar la aten- ción sobre la necesidad de estudiar el biodeterioro que sufren estas construcciones y así, poder implementar medidas de protección y realizar las tareas sucesivas de restauración. El objetivo de este traba- jo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas y el efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre las superficies, que luego se analizaron en el laborato- rio utilizando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y electrónica de barrido). Se realizó también el estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos x (EDX). Se aislaron bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y líquenes. Se observó un efecto sinérgico de los factores ambientales y la actividad biológica, que puede conducir al deterioro químico y/o físico de estas construcciones. Palabras clave: Bacterias; Biodeterioro; Biofilms; EDX; Protozoos; Ruinas de San Ignacio Miní. Resumen Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 83 —
Introducción Las ruinas de San Ignacio Miní (Fig. 1), una misión jesuítica, se encuentran en la actual localidad de San Ignacio en la provincia de Misiones, distante unos 60 km de la capital provincial, Posadas. Fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984 y es la mejor conservada de las misiones en terri- torio argentino. Su grado de conser- vación permite apreciar el trazado urbano de las reducciones, que según la visión europea, eran el lugar donde se reunía a los aborígenes para “civili- zarlos”, convertirlos al cristianismo y evitar sus malos hábitos, como la desnudez Anónimo, (2006). Un trazado urbano destacable, si bien no fue la reducción más grande sino la mejor equipada, sólo podía extenderse en tres direcciones por la presencia del huerto y la selva a espal- das del poblado Anónimo, (2006). La planta de la misión es la común a la mayoría de las construi- das por los jesuitas en la época. Alrededor de una plaza central se distribuyen la Iglesia, la Casa de los Padres, el Cementerio, las Viviendas y el Cabildo (Fig. 2). En la construc- ción de las Ruinas de San Ignacio Miní se empleó la piedra local, el asperón rojo, en grandes piezas. Otro elemento importante lo constituyó la madera, principalmente dura como el lapacho, urunday, quebracho y el Figura 1: Fotografía de las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 84 —
cedro que sirvió para todo tipo de trabajos que debían pintarse o dorar- se; también retablos y cualquier tipo de tallas. La alteración de los materiales de construcción no es un fenómeno reciente, sino que ya era conocido en la antigüedad. Piedras, ladrillos o morteros expuestos a la acción agre- siva del ambiente (sol, viento, lluvia, hielo, etc.) se han deteriorado gra- dualmente a través de los siglos, proceso en el que la actividad biológi- ca juega un papel importante. Las ruinas no han sido ajenas al paso del tiempo, han sufrido por lo tanto el efecto del ambiente (deterioro ambiental-intemperismo) y el efecto del biodeterioro. El biodeterioro puede definirse como cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material oca- sionado por la presencia de organis- mos Hueck, (1965). Cuando se trata del deterioro de la propiedad cultu- ral, se define como el daño físico o químico efectuado por organismos en objetos, monumentos o edificios pertenecientes al patrimonio cultu- ral. Casi todas las superficies en ambientes naturales pueden ser colonizadas por organismos, inclu- yendo las superficies de edificios y monumentos Mc Cormack et al., Figura 2: Esquema que muestra la distribución de las distintas construccio- nes de las Ruinas Anónimo, (2006). Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 85 —
(1996). Los mecanismos más relevan- tes por los cuales los organismos pueden inducir el biodeterioro de monumentos del patrimonio cultural son: i) la producción metabólica de ácidos; ii) la acción complejante de algunos componentes del material estructural; iii) la producción meta- bólica de surfactantes; iv) el biodete- rioro por efectos mecánicos Videla, (2002 a). El medio ambiente juega un papel decisivo en el tipo y extensión del deterioro que sufre el patrimonio cultural. La humedad y las altas tempera- turas presentes en el lugar, sumadas a la polución natural y antropogéni- ca, incrementan el riesgo del biodete- rioro. Diferentes tipos de organismos tales como bacterias, cianobacterias, hongos, algas, musgos, líquenes y plantas vasculares participan en los p rocesos de b i ode te r i o ro Sa i z Jimenez, (1994). Los microorganis- mos asociados al biodeterioro de los materiales crecen formando biofilms constituidos por células microbia- nas, material polimérico extracelular (MPE), agua, etc. creando películas mucilaginosas altamente adherentes al sustrato, al que afectan estética- mente y pueden llegar a degradar Videla,(2002 b). El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas de San Ignacio Miní, provincia de Misiones, y su efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre diferentes construc- ciones. Luego fueron analizadas en el laborator io ut i l i zando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido). Se realizó también un estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos X (EDX). Metodología Empleada en los Estudios La toma de las muestras se realizó en dos períodos diferentes del año, otoño y primavera. Los sitios muestreados fueron: a) una de las paredes internas de la Sacristía, que presentaba biofilms de color verdo- sos; b) una pared externa del templo, que presentaba biofilms verdosos y negros; c) una de las paredes exter- nas de la cárcel, cubierta por abun- dantes biofilms de color blanco; y d) una pared interna de las casas de los padres, cubiertas por biofilms de color verde y violáceos. El muestreo se llevó a cabo con el auxilio de una lupa de mano, un bisturí y una espá- tula y se colocó en recipientes estéri- les rotulados, como puede observarse en la Figura 3. Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 86 —
Luego, las muestras se traslada- ron al laboratorio y se procesaron dentro de las 24 horas de ser toma- das, siendo sometidas a medios de cultivo adecuados para cuantificar y tipificar bacterias y hongos Gómez de Saravia et al., (2005). Se realizó también la búsqueda de diferentes grupos fisiológicos de bacterias con actividad proteolítica, amilolítica y lipolítica. Cuando no se procedió a un cultivo posterior de los microorganis- mos, cada una de las muestras se colocó en una solución de formol al 4 % en agua destilada y se transportó al laboratorio. Posteriormente se obser- vó al microscopio óptico y se realizó una descripción morfológica e ilus- traciones de cada una de las especies encontradas (protozoos, cianobacte- rias, etc.). La información obtenida se analizó consultando claves de siste- mática y bibliografía especializada Bourel ly , (1985) ; Curds, (1982) ; Foissner et al., (2001). Pequeñas porciones de las muestras tomadas, se prepararon para su posterior observación al microscopio electrónico de barrido (MEB), JEOL JSM-6360 LV, del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata. Videla et al., (2000). Para caracterizar el material estructural y evaluar el deterioro se utilizó la técnica de análisis de ener- gía de superficie por dispersión de rayos X (EDX). Figura 3: Fotografía de la toma de muestra de una pared externa de la cárcel. Puede observarse sobre la misma un biofilm blanco correspondiente a la presencia de líquenes. Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 87 —
Resultados En todos los lugares muestrea- dos se encontraron bacterias aeróbi- cas heterotróficas mesófilas. Se identificaron las bacterias Clostridium sp., en todas las mues- tras tomadas, y Pseudomonas sp., solamente en la muestra (d, vivien- das). No se encontraron bacterias reductoras de sulfatos (BRS) en ninguno de los dos muestreos realiza- dos (primavera y otoño). El importante número de bacte- rias con actividad amilolítica registra- 3 2 do (valores entre 140 x 10 UFC/cm y 5 2 30 x 10 UFC/Cm ), coincidiría con la presencia de gránulos de almidón en las muestras, los cuales fueron obser- vados al microscopio óptico. Las bacterias pueden atacar los sustratos mediante procesos quími- cos y físicos relacionados con la formación de biofilms y a través de la excreción de diversos metabolitos. De esta manera, la presencia de bacterias con actividad acidificante y los diferentes grupos fisiológicos encontrados, estarían indicando un riesgo de biodeterioro, ya que la eliminación de metabolitos ácidos es uno de los mecanismos más frecuen- tes en el deterioro de los materiales estructurales, conocido con el nom- bre de biodeterioro biogeoquímico Resende et al., (1996). En la tabla Nº 1 se mencionan los hongos identificados en las diferentes muestras. El número de hongos y levaduras presentes en las diferentes muestras fue más bajo en el muestreo 1 2 de otoño (24 x 10 UFC/cm ) disminu- yendo en tres órdenes de magnitud respecto del muestreo de primavera 5 2 (2.5 x 10 UFC/cm ). Muestra Hongos Templo (pared posterior) Trichoderma sp. Cladosporium sp. Micelia esterilia Penicillium sp. Cárcel Penicillium sp. Micelia esterilia Mucor sp. Viviendas Penicillium sp. Curvularia sp. Tabla N° 1. Hongos identificados en las diferentes muestras (muestreo de otoño). Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 88 —
Los hongos pueden degradar los sustratos tanto de forma mecánica como química Koestler et al., (1988). En el primero de los casos, las hifas fúngicas penetran el material estruc- tural y provocan un disgregamiento del mismo, mientras que la degrada- ción química ocurre con la produc- ción de ácidos orgánicos e inorgáni- cos que desmineralizan los sustratos rocosos McCormack et al., (1996). En la Figura 4 puede observarse la pre- sencia de hifas fúngicas. En el muestreo realizado en la pr imavera se ident i f i caron los s i gu i en t e s p ro t o zoos c i l i ados : Colpoda steinii Maupas, C. inflata (Stokes) , C. cucul lus (Muel ler ) , C o l p o d a s p . , C y c l i d i u m s p . , Drepanomonas sp., Gonostomum affine (Stein), Epispathidium ampho- riforme, Spathidium sp. En el mues- treo realizado en el otoño se identifi- caron los siguientes: C. steinii Maupas, C. inflata (Stokes), C. cucu- llus (Mueller), Colpoda sp1., Colpoda sp2, Platyophrya sp., Spathidium sp., Litonotus sp., Gonostomum affine (Stein), Microthorax sp., Cyclidium sp. y Cinetochilum margaritaceum (Ehrenberg) Los ciliados que habitan musgos y líquenes presentan diferentes características morfológicas y fisio- lógicas que les permiten vivir en estos hábitats especiales Foissner, (1991). En este sentido, son capaces de formar quistes de resistencia y desa- Figura 4: Microfotografía de MEB de la muestra de la Sacristía donde se observan hifas de hongos. Aumento x 190. Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 89 —
rrollarse de forma óptima en presen- cia de poca agua, lo cual constituye el factor limitante y condicionante de los ciclos vitales de los mismos. Estos protozoos se alimentan de bacterias, hongos, algas y otras especies de ciliados que forman parte de la bioce- nosis, constituyendo un eslabón clave en las cadenas tróficas que allí se desarrollan. Si bien los ciliados no eliminan sustancias que puedan deteriorar el sustrato, los diferentes productos del metabolismo contribu- yen a la colonización por parte de otros organismos y en consecuencia, a la formación de biofilms. También se encontraron ciano- bacterias Croococcales y Stigo- nematales, diatomeas del género Pinnularia , l iquenes del género Caloplaca (Fig. 5), musgos (Fig. 6), flagelados aclóricos, rotíferos bde- lloideos y nematodes. Se observaron también amebas testáceas de los géneros Euglypha y Trinema, además de tardígrados. Las cianobacterias y algas son los primeros organismos que coloni- zan los sustratos por sus requeri- mientos de luz Ariño y Saiz Jiménez, (1996); Ortega Calvo et al., (1991). Su presencia está representada por la aparición de biofi lms verdosos. Producen un deterioro biogeofísico, atribuido a la mineralización de la clorofila presente en los biofilms de cianobacterias y algas Warscheid et al., (1991); Warscheid y Braams, (2000). Los líquenes y los musgos pue- den producir un ataque mecánico y químico del material estructural. El Figura 5: Fotografía de la pared de la cárcel donde se observa la presencia del liquen Caloplaca sp. (Blanco). Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 90 —
primero ocurre a través de la penetra- ción de hifas fúngicas y rizoides en el material y el químico, por la produc- ción de ácidos tales como ácido carbónico, oxálico, etc., que pueden llegar a disolver los componentes del material Saiz Jiménez, (1994). El EDX realizado a la muestra del biofilm tomado de las viviendas (Fig. 7) revela picos de Si, y Al, que corroborarían el biodeterioro de tipo biogeoquímico. Figura 6: Fotografía de la pared del templo donde puede observarse la pre- sencia de musgos. Figura 7: EDX de la muestra de la Sacristía. Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 91 —
La coexistencia de bacterias, hongos, algas, protozoos, rotíferos, nematodes, tardígrados y la presen- cia de materia orgánica (gránulos de almidón, clorofi la, cutículas de nematodes) sugiere una interacción ecológica entre estos organismos. Estos resultados se pueden relacio- nar con las investigaciones llevadas a cabo por Gorbushina y Petersen (2000). Conclusiones La presencia de bacter ias, hongos, líquenes y de los diferentes grupos f is io lóg icos bacter ianos encontrados que excretan metaboli- tos ácidos, sumados a los resultados obtenidos de los estudios de EDX complementados con MEB, estarían indicando la presencia de un deterio- ro biogeoquímico en las Ruinas de San Ignacio Miní, que se traduce en la biosolubilización del material con el que fueron construidas. Este tipo de biodeterioro puede potenciar marca- damente los efectos de los factores ambientales, como la humedad y las altas temperaturas presentes en el lugar, además de la polución natural y antropogénica. Agradecimientos Los autores agradecen a la Universidad Nacional de la Plata (UNLP 11N 457), a la Comisión de Investigaciones Científicas de La Provincia de Buenos Aires (CICPBA, R e s . 1 5 4 / 0 6 ) , a l C o n s e j o d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t í f i c a s y Técnicas (CONICET, PIP 6075/05). Al Arquitecto José Luiz Pozzobón de la Dirección de Ruinas de la Secretaría de Cultura de la provincia de Misiones por otorgar los permisos pertinentes para la recolección de muestras y a Gerardo y Valeria Küppers por su colaboración en los muestreos. Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 92 —
Bibliografía 1. Anónimo (2006). Esquema de Ruinas de S a n I g n a c i o M i n í . W e b s i t e U R L : http://www.proyectoyobra.com/misi ones.asp Revisado agosto de 2006. 2. Ariño X., Saiz-Jimenez C. (1996). Factors affecting the colonization and distribu- tion of cianobacterias. En: Proc. 8 th International Congress on Deterioration and Conservation of Stone, (J. Rieder ed), Vol. I, Berlin, págs. 725-731. 3. Bourrelly P. (1985). Les Algues d'eau Douce. Societe Nouvelle des Editions. Paris. 572 pp. 4. Curds C. R. (1982). British and other freshwater ciliated protozoa. Part 1. C i l iophora : K ine to f ragminophora . C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s , Cambridge. 387 pp. 5. Foissner W. (1991) Basic light and scan- ning electron microscopic method for taxonomic studies of ciliated protozoa. European Journal of Protistology, 27: 313-330. 6. Foissner W., Stoeck T., Schmidt H., Berger H. (2001) . Biogeographical differences in a common soil ciliate, Gonostomum affine (Stein), as revealed by morphological and RAPD-fingerprint analysis. Acta Protozool 40: 83-97. 7. Gómez de Saravia S. G., Guiamet P. S., Küppers G. (2005). Two cases of biodete- r i o r a t i o n o f c u l t u r a l h e r i t a g e i n A r g e n t i n a . A b s t r a c t s B o o k 1 3 t h I n t e r n a t i o n a l B i d e t e r i o r a t i o n a n d Biodegradation Symposium: 95. (García, A.M. y Moreno D., eds.) 8. Gorbushina A., Petersen K. (2000). Distribution of microorganisms on ancient wall paintings as related to associated faunal elements, Intenational Biodeterioration & Biodegradation, 46: 277-284. 9. Hueck H. J., (1965). The biodeterioration of materials as a part of hylobiology. Material and Organisms 1: 5-34. 10. Koestler R. J., Santoro E. D., Druzik J., Preusser F., Koepp L., Derrick M. (1988). Status Report: ongoing studies of the susceptibility to stone consolidants to microbiologically induced deteriora- tion. En: Biodeterioraton 7 (Hugton DR, Smith RN, Eggins HOW, eds). Elsevier science, London, UK: 78-100. 11. Mc Cormack K., Morton L. H. G., Benson J., Osborne B. N., McCabe R.W. (1996). A preliminary assessment of concrete biodeterioration by microrganisms. En: LABS 2, Proceedings Biodeterioration & Biodegradation in Latin America (Gay- larde CC, Saccol de Sá EL, Gaylarde PM, eds.). Porto Alegre, Brasil: 68-70. 12. Ortega-Calvo J. J., Hernandez-Marine H., Saiz-Jimenez C. (1991). Biodeterioration of building materials by cyanobacteria and algae. International Biodeterioration 28: 165-186. 13. Resende M. A., Resende G. C., Viana E. M., Becker T. W., Warscheid T. (1996). Acid production by fungi isolated from historic monuments in the Brazilian state of Mina Gerais. En LABS 2 (Gaylarde CC, Saccol de Sá EL, Gaylarde PM, eds.) .Porto Alegre, Brasil: 65-67. 14. Saiz Jimenez C. (1994). Biodeterioration of stone in historic buildings and monu- ments. En: Leewellyn, C., Dashek, W. V., O'Rear, C. E. (ed.): Biodeterioration Research 4, pp. 587-604. Plenum Press, New York. 15. Videla H. A., Guiamet P.S, Gómez de Saravia S. (2000). Biodeterioration of Mayan archaeological s i tes in the Y u c a t a n P e n i n s u l a , M e x i c o . I n t e r n a t i o n a l B i o d e t e r i o r a t i o n & Biodegradation 46: 335-341. 16. Videla H. A. (2002 a). Deterioro atmosfé- rico y biodeterioro microbiológico del Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. — Ciencia, Vol. 3, Nº 4, Mayo 2008. Página 93 —
patrimonio cultural Iberoamericano. En: Memorias Jornadas Científico Tecno- lógicas sobre Prevención y Protección del Patr imonio Iberoamericano de los Efectos del Biodeterioro Ambiental (H. A. Videla y C. A. Giudice eds.): 31-47. 17. Videla H A. (2002 b). Biodeterioro de Monumentos Históricos de la Zona Maya. En: Memorias de Jornadas sobre Prevención y Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano de los Efectos del Biodeterioro Ambiental: 11-29. 18. Warscheid T., Oetling M., Kumbrein W.E. (1991). Physico-chemical aspects of biodeterioration processes on rocks with special regard to organic pollutants. International Biodeterioration 28: 37- 48. 19. W a r s c h e i d T . , B r a a m s J . ( 2 0 0 0 ) . Biodeterioration of stone: a review. I n t e r n a t i o n a l B i o d e t e r i o r a t i o n & Biodegradation 46: 343-368. Nuñez, G.; Küppers, G.; Guiamet, P., Gómez de Saravia, S. : Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |