Título/s: | Espacio laboral Emisión Cero; Convocatoria de ideas-proyecto; Forum final para la construcción colectiva de nuevos conocimientos |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Desarrollo sustentable; Proyectos; Puestos de trabajo; Ubicación; Protección ambiental; Gestión ambiental; Permacultura; Tecnología apropiada; Terrenos; Construcciones; Fuentes renovables de energía; Tratamiento de aguas; Tratamiento de efluentes; Desechos orgánicos; Calefacción; Refrigeración; Habitat; Recursos naturales; Emisión; Gases; Efecto invernadero |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2011 |
Ver+/- Espacio Laboral
Emisión CEro CONVOCATORIA DE IDEAS-PROYECTO Forum final para la construcción colectiva de nuevos conocimientos 21 al 23.11.2011 Parque Tecnológico Miguelete Espacio laboral Emision CEro
Ya nadie se atreve a desconocer la crisis global del modelo de sociedad, de cultura, de educación, de ciencia, tecnología y producción que afecta prácti- camente al mundo entero. Toda una época histórica conocida como “moder- nidad” que produjo grandes beneficios y también infinitos sufrimientos a la humanidad en los últimos 500 años, y particularmente desde la llamada Revolución Industrial del siglo XIX, muestra cotidianamente sus límites y su agotamiento. Al crimen global del hambre, la marginación y la desesperanza de miles de millones, se agregan amenazas y tragedias ambientales deriva- das del mismo sistema. Se requiere de una mirada de la historia y de la vida humana en el planeta como un devenir social y ecológico en interacción permanente; como una unidad inescindible, a la vez complementaria y contradictoria, de relaciones sociales y naturales, y una visión procíclica del desarrollo humano, supera- dora de la simplificación mecanicista y lineal del progreso. Ni el capitalis- mo globalizado y omnipresente, devenido hoy en lo que se llama “anarco capitalismo", ni el modelo soviético de socialismo que fracasó en desafiarlo, pudieron ni pueden superar esta crisis de la concepción y práctica de la mo- dernidad, porque ambos los llevan en sus genes. Desde los márgenes de la modernidad capitalista (así como esta supo emer- ger de los márgenes de la sociedad feudal); desde tradiciones y saberes de pueblos milenarios de oriente y occidente, así como de nuevas y audaces experimentaciones de ciudadanos de todo el mundo, vienen a convocar nuestra atención antiguas y olvidadas o despreciadas miradas, así como nue- vas miradas, nuevos pensamientos, nuevas maneras de construir comunidad entre las personas y de relacionarse con el ambiente, nuevas tecnologías y maneras de producir y de consumir. Nuevos modos, en definitiva, de ser y estar en la vida y en el mundo. PRóLOGO Espacio laboral Emision CEro
7 Con esta visión y desde estos valores, el INTI llamó a participar de la Con- vocatoria a la presentación de ideas-proyecto para el diseño y construcción de un Espacio Laboral (tendiente a la) Emisión Cero (ELEC). El espacio estará destinado a albergar el Área de Comunicación y Participación Social del INTI. Consistirá de espacios para alrededor de 30 puestos de trabajo, un salón de seminarios y capacitación para 40 a 50 personas, una sala de reuniones para 8 a 10 personas, un pequeño estudio de radio y televisión, baños y peque- ña cocina. El ELEC constará de aproximadamente 250 metros cuadrados cubiertos, en un terreno total de 1.500 metros cuadrados, con un diseño permacultural de un entorno natural funcional e interactivo con el hábitat (minimización energética; digestión y reconversión productiva de los dese- chos orgánicos). Las tecnologías y sistemas utilizados deberán tender especialmente a ser so- luciones simples, capaces de mejorar la calidad de las personas y el ambiente a un bajo costo económico de construcción y mantenimiento. Se espera una concepción sistémica de cada idea-proyecto, traducida en un diseño integral del espacio como un sistema articulado de módulos de tecnologías apropia- das funcionando sinérgicamente. A título ejemplificativo podemos mencio- nar: construcción natural con barro, bambú, fardos, maderas, entre otros; provisión de energías renovables; tratamientos de aguas grises; sistemas de tratamiento y reconversión productiva o energética de los efluentes cloacales y los residuos orgánicos; calefacción eficiente; refrigeración pasiva; techos vivos o de quincha; cortinas verdes; huerto fruti-hortícola, espacios laborales exteriores. La idea-fuerza es lograr un diseño del espacio en sí mismo y en relación con su entorno natural, de manera tal que tienda a ser un sistema que se retroalimente mejorando su eficiencia y productividad. Esta iniciativa se propuso abrir un espacio de diálogo tecnológico para desa- rrollar nuevos conocimientos que potencien tecnologías simples, sistémi- cas, apropiables, locales a escala humana que sean susceptibles de ser diseñadas, construidas, usadas y mantenidas con baja o nula emisión de gases de efecto invernadero para favorecer el desarrollo sustentable. Entendiendo a la sustentabilidad como aquella que compromete una visión integrada, sistémica y pro cíclica con el ambiente de modo de hacer compati- bles el crecimiento personal y comunitario, en equidad social y armonía con la naturaleza y la conservación del clima y la biodiversidad. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONVOCATORIA A IDEAS-PROYECTO Procuramos con esta convocatoria crear un espacio no competitivo de intercambio y construcción de nuevos saberes entre las personas y equipos de trabajo que presentaron sus ideas-proyecto, junto a la evaluación y comentarios de un grupo de expertos locales e internacionales. 8
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial insTiTUTo nACionAL DE TECnoLoGÍA inDUsTriAL - inTi . Presidencia Ing. Enrique Martínez . Gerencia General Operativa Beatriz Martínez . INTI Comunicación y Participación Social Pablo Bergel Mónica Tedesco Daniel Heredia . INTI Ambiente Adriana Rosso Justina Garro Dominik Hock . INTI Construcciones Ricardo Jeifetz Santiago Acri . INTI Coordinación de transferencia de conocimientos de Apropiación Colectiva Alberto Rodríguez . INTI Córdoba Elizabeth Palomeque . INTI Energía Mario Ogara Gaspar Gazzola . INTI Energías renovables Gustavo Gil . INTI Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Jorge Nuñez . INTI Huella Ecológica Alfredo Rosso . INTI Programa de Industria de Servicios y Ambiente Angeles Miño Gustavo Gil orGAnismo ProVinCiAL PArA EL DEsArroLLo sosTEniBLE - oPDs . Dirección Ejecutiva José Manuel Molina . Producción Limpia y Desarrollo Sustentable Sebastián Presti PARTICIPANTES DEL PROCESO DE DIÁLOGO TECNOLóGICO Espacio laboral Emision CEro
9 SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIóN - SAyDS . Secretaría Juan José Mussi Yolanda Ortíz . Subsecretaría de Coordinación de Política Ambiental Armando Gandía . Riesgos Climáticos y derivados de mercado Marcelo Salice HOLMGREN DESIGN SERVICES. The Source of permaculture vision and innovation (Australia) David Holmgren CENTRO DI PERMACULTURA. Azienda Agricola LA BOA fattoria didattica (Italia) Stefano Soldati EQUIPOS PROYECTUALES . Alpa Kawsay Isabel Donato. Pablo Martín Capitanelli. María Florencia Orellana. Florencia Giraudo. Ana Laura Barbagelata. Gerardo Mesquida. Natalia Baudoin. Francisco José Ulla. Santiago Orionte. Horacio Saleme. Diana Grunhaut. Roberto Domenech. María Soledad Far. Empresa: La Bambú. Jorge Dragone. Juan Carlos Argañaraz. . Geo 0 ELEC Susana Caruso. Silvia Rossi. Dante Muñoz. Liliana Amielli. . Luz de Acuario Graciela Kosoblik. Walter Torbay. . Modulo Orgánico Jorge Belanko. Marco Aresta. Pentadígitos oscilantes: JOSEFINA DULBECCO. MAXIMO MALAURIE. GONZALO CASTAÑO. MARTIN MON- TI. CARLOS PLACITELLI. JUAN PABLO ZURZI. DANIEL ESMITE. . Moringa Gerardo Benaglia. Belén Gomez . Sistema Vivo Integral Autorrenovable Sustentable Mita Tamburro . We Tripantu María Cristina Bruno. Carlos Aníbal Rosales. Armando Alfonso 10
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial . Bases de Diseño para un edificio tendiente a la emisión cero Maria Jose Leveratto . Cobijo Verde Bio Gchu: Alejandro Arbelo. Andres Barbara. Javier Baus. Liliana Bian- chi. Martín Chas. Ana Inés de la Fuente. Maxi De Torres. Agustín Echaza- rreta. Luciana Larrivey. Jorge Manevi. Mariana Melchiori. Cintia Nunez. Joaquín Segura. Fernando Raffo.Fellipe Rodriguez Almeida. Valeria Rossellot. Ana Ruarte. Esther. Andrea Soto. Martin Telechea. Daniela Verzenassi. Emilio Vitale. Amalia Alejandra Vitale. Silvio Chesini. . Edificio Sustentable de Usos Múltiples Lisandro Arelovich . Nave Tierra Ecoaldea Velatropa: Erick Castillo. Gabriel Esteban Martinez. Juan Agustín Chiodini. Celine Massa . Proyecto Emisión Cero Asociación GAIA. Gustavo Ramírez . Taller Abierto Pablo Jaime Mascaro. Natalia Paola Galeano . Eficacia y eficiencia de la tecnología permacultural del ELEC Francisco Ferrer . Horno Tambor Diego Acerbo Espacio laboral Emision CEro
11 De distintos ecosistemas del país En representación de más de 60 proyectistas . Alpa Kawsay . Geo 0 ELEC . Luz de Acuario . Modulo Orgánico . Moringa . Sistema Vivo Integral Autorrenovable Sustentable . We Tripantu . Bases de Diseño para un edificio tendiente a la emisión cero . Cobijo Verde . Edificio Sustentable de Usos Múltiples . Nave Tierra . Proyecto Emisión Cero . Taller Abierto . Eficacia y eficiencia de la tecnología permacultural del ELEC . Horno Tambor EQUIPOS PROYECTUALES Los proyectos completos recibidos, están disponibles en la web: www.inti.gob.ar/emisioncero A continuación, socializamos una breve reseña de todos los proyectos presentados a la Convocatoria para iniciar el proceso de diálogo tecnológico. ProYECTos rECiBiDos . Buenos Aires . Conurbano | Buenos Aires . Navarro | Buenos Aires . Bragado | Buenos Aires . Mar del Plata | Buenos Aires . Rosario | Santa Fe . Córdoba | Córdoba . Salsipuedes | Córdoba . Tucumán | Tucumán . Bariloche | Río Negro Espacio laboral Emision CEro
13 EQUiPo ProYECTUAL Isabel Donato. Pablo Martín Capitanelli. María Florencia Orellana. Florencia Giraudo. Ana Laura Barbagelata. Gerardo Mesquida. Natalia Baudoin. Fran- cisco José Ulla. Santiago Orionte. Horacio Saleme. Diana Grunhaut. Roberto Domenech. María Soledad Far. Empresa: La Bambú. Jorge Dragone. Juan Carlos Argañaraz. BiorEGión Córdoba + Tucumán EL ProYECTo 1. Valora y aprovecha la retroalimentación de la Red INTI, tanto internamen- te como hacia todo el espacio social que abarca. 2. Considera que esta Red tiene, en la convocatoria y en quienes la sustentan desde adentro de la Institución tanto social como físicamente, un PUNTO FOCAL que le permitirá irradiar hacia el PTM, el INTI y a la sociedad en su conjunto los logros obtenidos. RESPONDE A DOS IDEAS FUERZA: RED Y PUNTO FOCAL a) Con una variación de soluciones destinadas a los usuarios (quienes sos- tienen cotidianamente el Punto Focal del proyecto) y teniendo en cuenta La Red, que es demandante, y a la vez, oferente de herramientas para lograr la sustentabilidad. b) Elaborando las bases de un manual sistémico de capacitación presencial o a distancia. c) Desarrollando un espacio físico con vocación de crecimiento por células combinadas, tanto espacialmente como en los módulos del sistema tecnoló- gico, con un centro rico en aportes ambientales y atractivo para la reunión y el encuentro. e) Fortaleciendo el proceso de implementar y evaluar las tecnologías, duran- te y después del proyecto, para hacerlas creíbles como soluciones viables y para fundamentar presentaciones ante las Instituciones. f) Manteniendo presente la visión de futuro que nos lleva a una propuesta de desarrollo con un máximo de autonomía energética y autoabastecimiento progresivo. Para que se pueda visualizar el proyecto como un intento serio de avanzar hacia una cultura permanente y sostenible. inCLUYE a) Presentación gráfica de plantas de arquitectura, cortes, vistas y detalles constructivos en su solución al patrón de red apoyada en un punto focal central y subsistemas. b) Memoria descriptiva. c) Pliego de especificaciones y capacitación técnica, además de describir el proceso y las tareas de la obra, se abre al desarrollo de un manual de capa- citación técnica extensivas a toda la red Inti y los grupos sociales interesados. d) Plan de trabajo e inversiones. e) Reseña de transferencia de saberes ALPA KAWSAY 14
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
15 16
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
17 Espacio laboral Emision CEro
19 EQUiPo ProYECTUAL Susana Caruso. Silvia Rossi. Dante Muñoz. Liliana Amielli. arquimiaphi@gmail.com BiorEGión Buenos Aires EL ProYECTo La disminución de las emisiones y su relación con el cambio climático como factor de selección de tecnologías y materiales (INTI) son, a su vez, estas mismas, causa y efecto de factores a tomar en cuenta. Identificar estas causas y efectos es esencial. Una herramienta muy útil para esto son los indicadores de sustentabilidad local que nos permiten seleccio- nar, diseñar el proyecto de manera integral haciendo visible las relaciones de las tecnologías y los materiales en todas sus dimensiones. La propuesta pretende aportar una metodología para conseguir proyectos sustentables y, por lo tanto, que ayuden a la disminución de las emisiones y sus efectos territoriales. Es por ello que la adaptación territorial puesta en relieve a partir de esta metodología incide directamente en la elección de los materiales y técnicas. En nuestro país se cuenta con numerosas propuestas y experiencia en tecno- logías de bajo impacto ambiental (tierra cruda, utilización de residuos, fibras naturales, sistemas constructivos con mejoramiento de aislación térmica, sistemas de aprovechamiento de energía solar, sistemas de ahorro de consu- mo de agua, etc.) entre los cuales nosotros mismos hemos realizado algunos aportes. Se cuenta también con sistemas de alta tecnología como son car- pinterías de alta performance, siddings, ecoeficientes, sistemas de evaluación de ecoeficiencia en edificios desarrollados en países del primer mundo y de ecodiseño. Los volúmenes propuestos pueden, entonces, ser construidos con varios de estos sistemas sirviendo como pruebas, ensayos y evaluación de los mismos a partir de los indicadores propuestos. El predio del INTI se presenta como el mejor lugar para ensayar estas tecnologías en todos sus aspectos (tecnológi- co, socioambiental, socioeconómico y de planeamiento institucional). GEO 0 ELEC TECNOLOGIAS Y MATERIALES EMISIONES CAMBIO CLIMÁTICO FACTORES SOCIO-AMBIENTALES LOCALES FACTORES PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS 20
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
21 22
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
23 Espacio laboral Emision CEro
25 EQUiPo ProYECTUAL Graciela Kosoblik. Walter Torbay. BiorEGión Mar del Plata EL ProYECTo La propuesta, contempla los siguientes aspectos específicos: Entorno + Edifi- cio + Energía. Se busco conectar el sitio designado a este proyecto, con el acceso gene- ral y playa de estacionamiento, con los edificios vecinos y con el parque circundante, mediante la creación de senderos, una plaza seca ubicada en el TaiChi, (centro físico del conjunto) donde se inscribe la Flor de la vida, como dibujo impreso en el pavimento. En su centro un fogón de encuentro y reunión. Los arboles existentes dieron inicio a la geometría, ocupando puntos de interés integrados al diseño. Un estanque circular conectado a 6 espacio-huertas, completa y equilibra el paisaje. Baños secos y equipamiento complementario dan apoyo al espacio cultivable. Es el objetivo de esta propuesta que el sector del INTI dedicado a la construc- ción natural, tenga lenguaje propio y un entorno acorde. En la lamina de implantación se observa que el proyecto, ya contempla las ampliaciones y /o edificios futuros sin alterar el orden inicial. La propuesta es generar un edificio circular, de madera, con módulos repeti- dos capaz de elaborarse en taller o al pie de obra. La estructura radial, básica consiste en un octógono central estructural con 8 columnas de postes reciclados de luz o teléfono que sostienen una cúpula resuelta por una estructura de techo tipo Hogan. El perímetro exterior consta de 24 columnas similares, que reciben tanto los módulos triangulares prefabricados del entrepiso como los del techo. El diseño permite cumplir con uno de los principios energéticos, sostenidos por este estudio de arquitectura, que considera que las construcciones deben permitir que la energía de la tierra y del cielo circule libremente por el cora- zón de los edificios. El octógono central contiene las escaleras que giran, alrededor de una fuente central con agua en movimiento que va cayendo de vasija en vasija susten- tado sobre los mismos parantes de bambú, de los peldaños. La cortina de bambú da carácter al Tai Chi del edificio. Resuelta en medios niveles; la planta baja, contiene el hall, la recepción, un sector de sillones, la dirección, un espacio para maquinas de café-agua, alimentos y los sanitarios generales. Sobre los baños y la dirección, se colocaran maceteros y jardineras, mientras que alrededor de las dos columnas libres del hall se plantaran enredaderas floridas. La sala de trabajo audioviosual, un mini set para filmaciones y la sala de usos múltiples para 50 personas se dispuso semienterrada (relleno existente). El área principal de trabajo para las 25-30 personas, se desarrolló en función de que todas ellas, tuvieran acceso a las mismas condiciones de ubicación, luz y vistas. Se propone destinar la actual casa-oficina para laboratorio de ensayo de materiales. LUZ DE ACUARIO 26
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
27 28
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
29 Espacio laboral Emision CEro
31 EQUiPo ProYECTUAL Jorge Belanko. Marco Aresta. Pentadígitos oscilantes: JOSEFINA DULBECCO. MAXIMO MALAURIE. GONZALO CASTAÑO. MARTIN MONTI. CARLOS PLACI- TELLI. JUAN PABLO ZURZI. DANIEL ESMITE. BiorEGión El Bolsón + Buenos Aires EL ProYECTo El proyecto asienta sus columnas en un marco conceptual integrador de sustentabilidad. Proponemos la sustentabilidad como actitud que reúne 6 saberes en torno a la letra vigente “e”. Proyecto de sustentabilidad: energéti- ca, ecológica, espacial, estética, estructural y económica. La sustentabilidad estética y espacial pasa por la aplicación de geometrías sensibles que integran diferentes propiedades perceptivas del orden de lo tangible y de lo intangible, a través de estímulos biológicos, con la finalidad de presentarse como un hilo de comunicación entre la percepción y la expre- sión, entre lo real y lo simbólico. Con esto buscamos un espacio biológico donde la espacialidad es tratada como un elemento vivo y orgánico en la adaptación a los usos del presente y a los cambios futuros. TODA LA MORFOLOGÍA ESTA DIRECCIONADA A GENERAR ESPACIOS QUE REMITEN A LA MEMORIA DE BARRIO Y NO DE EDIFÍCIO DE OFICINAS. La Geometría se torna sensible cuando incorpora a la dimensión secular de la matemática y a la dimensión simbólica la suma de una realidad fractal que corresponde a estructuras sacro (permanentes) en varias dimensiones y en diferentes niveles de simetría. En la actualidad, las mediciones electro- magnéticas confirman que existe un nivel de ondas armoniosas en varias estructuras biológicas. Esto está directamente relacionado con determinados patrones que se encuentran en la Naturaleza. Esos mismos patrones obede- cen a proporciones aritméticas, armónicas y geométricas que conforman una realidad intangible, tales como las que nos proponemos reflejar en el proyecto. Tuvimos como idea el proyecto de un módulo hexagonal como forma de posibilitar la participación de todos los proyectistas seleccionados junto con la comunidad de trabajadores del “elec” en el proyecto del espacio laboral. El objetivo es generar un juego modular con múltiples posibilidades de usos y relaciones espaciales. En una segunda etapa el mismo módulo posibilita la construcción rápida y fácil dado que se repite el proceso constructivo. El mismo módulo al ser hexagonal funciona como símbolo de fácil reconoci- miento para cualquier individuo. Por último la inclusión y participación de todos genera el compartir de distintos puntos de vista en una fiesta de ideas y deseos. La morfología y el diseño integrado surgen fenomenológicamente de un gesto consensuado. Conceptualmente la morfología volumétrica surge como análoga al entorno propuesto y existente de vegetación. Dentro de una propuesta de plantación y diseño agroforestal el núcleo edilicio se metamorfosea y asume el mismo lenguaje que su envolvente. La Arquitectura se despoja de su protagonismo para ser parte igual de una propuesta global. Volúmenes como el área de la Dirección (1.) y la Cocina/Comedor (2.) asumen su destaque como referencias visuales. De la Cocina/comedor se sale al área de techo verde de la planta alta y a la escalera/anfiteatro ampliando así las posibilidades de uso del conjunto edilicio para los tiempos de ocio y descanso. MODULO ORGANICO 32
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
33 34
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
35 Espacio laboral Emision CEro
37 EQUiPo ProYECTUAL Gerardo Benaglia. Belén Gomez BiorEGión Córdoba EL ProYECTo El equipo de trabajo tiene como objeto primordial la puesta en marcha de un proceso de diseño que esté signado por los conceptos de interrelación interior- exterior y reutilización de recursos existentes en el lugar a intervenir. Las bases de este proyecto se centran en mejorar la calidad ambiental, así como la de generar un hábitat laboral e hito tecnológico dentro de la ciudad. La propuesta se concibe a partir de un centro, un cubo de vidrio que alberga “el árbol de la vida” (Moringa), el cual cumple varios roles, no sólo estético sino que además aporta a la relación interior-exterior así como al acondicio- namiento bioclimático del sistema. La Moringa es un Árbol polifuncional, con posibilidades de desarrollo para la producción de plaguicidas orgánicos. Aquí se da a conocer un árbol poli- funcional que apunta básicamente a resolver dos temáticas relacionadas: desnutrición y purificación de agua para consumo humano. Las hojas, flores, frutos verdes, semillas y raíces son comestibles. El mayor uso esta dado por el aceite contenido en las semillas y como purificador de aguas. Floculante barato y biodegradable para purificación de agua y aceite comestible e industrial de muy alta calidad. Una ventaja es su rusticidad frente a plagas y enfermedades, velocidad de crecimiento, precocidad, facilidad de cultivo por semillas y estacas, capacidad para aceptar fuertes podas, y resistencia a sequía. Al tener el árbol hojas caducas, en invierno genera un efecto invernadero con los vidrios y en verano funciona como chimenea aumentando la refrige- ración solar. Como premisa de diseño en este proyecto está la “luz” como actor principal de gestación, recurso que se utilizo como “gen” del proyecto, tanto en la cubierta mediante el uso de luceras las que generan una trama interesante de sombras sobre la superficie y juegan con la percepción del usuario; así como y de forma esencial en la utilización del cubo de vidrio contendedor del árbol moringa. Uno de los recursos utilizados es la rampa, la cual atraviesa el edificio, cumpliendo la función de contenedora de una senda espacial, para luego transformarse en recorrido de luz y sombra trabajado en la cubierta median- te el uso de luceras. Se ha puesto mucho énfasis sobre la cara noreste del conjunto, ya que no solo es la que visualmente se aprecia en primera instancia desde la colectora General Paz, sino que además y fundamentalmente, es la superficie que reci- be mayor cantidad de sol directo aprovechable para calefaccionar. Por esto se prevé la construcción de un muro Trombe que se extiende a lo largo de casi toda la fachada. Otro de los conceptos principales que proponemos es que la gran mayoría de los materiales provengan del mismo terreno logrando con esto reducir el consumo, reutilizar y recuperar los recursos provenientes del lugar, así como revitalizar el espacio a intervenir. MORINGA 38
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
39 40
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
41 Espacio laboral Emision CEro
43 EQUiPo ProYECTUAL Mirta Tamburro BiorEGión Buenos Aires EL ProYECTo Diseñar permaculturalmente un espacio implica integrar el interior y el exterior en un solo y único espacio, siendo uno prolongación del otro y viceversa. Un espacio integrado a la naturaleza es altamente relajante y si es laboral asegu- ra niveles de rendimiento superiores a los estándares conocidos. La idea es incluir el pequeño arbolado circundante a la construcción, haciendo que esta lo envuelva y se articule con él, creando rincones de descanso y aulas al aire libre debajo de los árboles para los días más calurosos del verano o benig- nos del invierno. La composición integral del espacio interior/exterior se hace efectiva mediante los zonas intermedias de pérgolas con sectores de huertos, jardines con fuentes, huerto de frutales, bancos, medias sombras y rincones soleados. La instalación de una huerta de hortalizas y frutales en la composición del sistema, colabora en el equilibrio del ecosistemas hábitat-hombre asegurando la provisión de suficientes desechos para la alimentación del digestor orgánico encargado de la producción de energía calórico para el sistema, permite la provi- sión de frutos frescos para el almuerzo de los empleados que aseguran un nivel de nutrición acorde con las necesidades físicas y psíquicas de los mismos dando como valor agregado al sistema hombre - naturaleza –espacio laboral. Los jardines proyectados a continuación de la pérgola incluyen fuentes, asientos y vegetación autóctona. Servirán de nexo entre la construcción y el espacio de aulas al aire libre. El hecho de realizar los jardines con flora de la región pampeana permitirá el desarrollo una vegetación saludable, acorde con el clima, libre de plagas y auto- rregulada lo que posibilitara un fácil mantenimiento. Se prevé la construcción de un modulo integrado, en donde se encuentren todos los espacios laborales aventanados y orientados hacia el norte, conectada con un ala adicional para los servicios: baño cocina y depósitos en la posición sur. Esta orientación garantiza el aprovechamiento de la mayor cantidad de horas de luz solar directa para asegurar un menor consumo de energía. Las orientaciones de los espacios laborales en dirección al Norte geográfico per- miten un optimo asoleamiento, la realización de pérgolas o “casa de sombra” con enredaderas de hojas caducas, aportan frescura en verano y temperaturas adecuadas en invierno. La ventilación por convección natural completa el sistema frío/calor para todas las épocas del año, transformando esta construcción en altamente eficiente en su conjunto. SISTEMA VIVO INTEGRAL AUTORENOVABLE 44
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
45 46
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
47 Espacio laboral Emision CEro
49 EQUiPo ProYECTUAL María Cristina Bruno. Carlos Aníbal Rosales. Armando Alfonso BiorEGión Bragado EL ProYECTo We Tripantu El renuevo de la tierra, la luna de los brotes fríos, el regreso del sol... Diversos y poéticos son los nombres que señalan el Nuevo Año indígena. La Pachamama, La Ñuke Mapu, la Madre Tierra, comienza a brotar fertilizada por el Sol, desde las altitudes andinas hasta el extremo austral. Antü (mapuche), Inti (aymara), ó Ra’á (rapanui), el Sol comienza a acercarse nuevamente a la tierra, después de la noche más larga del año: ha llegado el Solsticio de Invierno. Este ciclo, observa- do por los pueblos originarios, marca el nacimiento de un nuevo periodo, a la par que brotan las semillas, los animales cambian pelaje, el hombre también se renueva… “Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida en el mundo, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor para todos..." La cosmo-visión reflejada en esta oración (mapuche), también evidencia nues- tros pensamientos. La Bio- Arquitectura- construcción natural, que planteamos a través de esta propuesta de diseño, manifiesta el principio insoslayable de volver a los orígenes, valorizar y aplicar los conocimientos ancestrales adaptándolos a los tiempos actuales, respetar el medio ambiente, solidarizándonos con el entor- no, y con nuestros hermanos…. En la concepción del diseño, se puso especial énfasis en la aplicación de los principios de la arquitectura bioclimática, de optimización térmica, recurriendo a las tecnologías solar pasivas, y también, a una equilibrada articulación de las relaciones interior-exterior. A su vez el espacio desarrollado presenta una combinación de sistemas cons- tructivos: convencionales y naturales, a los efectos de lograr una edificación sólida y asequible, con una obra factible de planificación, y una ejecución práctica y eficiente. Dada que la forma y sobre todo la orientación del terreno: N-S; y el reducido ancho del mismo, se optó por una ubicación de la edificación casi centralizada, de modo de lograr la necesaria aislación acústica con relación a la invasión so- nora proveniente de la Avda Gral Paz, y de poder generar y disfrutar los nuevos espacios forestados y parquizados, hacia el NO, y el N. La concepción arquitectónica –en función de las condicionantes anteriores– con- siste en una simple resolución formal-rectangular construida en dos pisos, que contiene una armónica distribución de las diferentes funciones, en relación al acceso y circulación central, lo que permite una ágil utilización de las diversas áreas, por todos los usuarios. WE TRIPANTU 50
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
51 Espacio laboral Emision CEro
53 EQUiPo ProYECTUAL Maria Jose Leveratto BiorEGión Buenos Aires EL ProYECTo El Espacio Laboral Emisión Cero (ELEC) se propone ser un hito tecnológi- co experimental de legitimación y visibilización sobre el uso y testeo de diversas tecnologías y diseños sustentables, que puedan ser evaluados en su desempeño individual, pero también sean partes modulares de un sistema de tecnologías combinadas e integradas. El proyecto “Bases de diseño para un Edificio tendiente a la Emisión Cero” propone un marco general de planificación y diseño que permita lograr un entorno construido ambientalmente sustentable, de bajo impacto y bajo consumo de energía, sin emisiones contaminantes. En este marco, se inte- rrelacionan las distintas variables a tener en cuenta para maximizar estos objetivos. La propuesta no profundiza en sistemas constructivos, tecnologías u otros saberes específicos, sino que se concentra en la organización general del proyecto, con una visión integral y sistémica, que luego deberá desagre- garse en las distintas cuestiones particulares y complejas que requieren un fuerte trabajo interdisciplinario. Los materiales a utilizar para la envolvente del edificio serán evaluados respecto de su impacto ambiental y consumo energético en todo su ciclo de vida, priorizándose los de origen local, cooperativo y/o experimental. Será prioritario evitar los puentes términos, particularmente en los en- cuentros entre materiales y esquinas y minimizar las superficies vidriadas expuestas al exterior. En todos los casos la transmitancia térmica correspon- diente a un puente térmico no debe ser mayor que el 50% del valor de la transmitancia térmica de un muro opaco para las condiciones de invierno. Se propone lograr una envolvente que cumpla con la categoría A o B de la Norma IRAM 11900 (Etiquetado de Eficiencia Energético para Calefacción en Edificios). Se pondrá especial énfasis en que el proyecto cumpla con los valores de transmitancia térmica que establece la Norma Iram 11605:1996 para una condición de confort higrotérmico alto (Nivel A) K : 0.38 W/m2K. Dadas las condiciones de uso y clima se considera prioritario la aislación ter- mina de los pisos de espacios interiores en contacto con el terreno natural. Se propone utilizar como material de relleno residuos secos de construcción y como sistema de canalización de aguas de lluvia, cañerías recuperadas. BASES DE DISEÑO para un edificio tendiente a la emisión cero 54
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
55 Espacio laboral Emision CEro
57 EQUiPo ProYECTUAL Bio Gchu: Alejandro Arbelo. Andres Barbara. Javier Baus. Liliana Bianchi. Martín Chas. Ana Inés de la Fuente. Maxi De Torres. Agustín Echazarreta. Luciana Larrivey. Jorge Manevi. Mariana Melchiori. Cintia Nunez. Joaquín Segura. Fernando Raffo.Fellipe Rodriguez Almeida. Valeria Rossellot. Ana Ruarte. Esther. Andrea Soto. Martin Telechea. Daniela Verzenassi. Emilio Vitale. Amalia Alejandra Vitale. Silvio Chesini. BiorEGión Gualeguaychú + Paraná EL ProYECTo Cobijo Cordón Verde | Cubierta Verde (Abono Orgánico | Cordón Vegetal ) (Barrera Sonora | Micro Clima ) Abono, Agua, Árboles, Arbustos, Arcilla, Arena, Lino, Madera, Piedra, Semi- llas, Silobolsa, Sol. Desde Biogchu estamos desarrollando el concepto de espacio laboral desde la necesidad del humano que habita un lugar cotidianamente para desarrrollar tareas específicas. En el caso del personal del inti, estas tareas están relacionadas directamente con las relaciones humanas y lo tecnológico (area comunicacion y participa- ción social). Consideramos el hábitat laboral como un espacio de vinculación entre pares, que permita el desarroyo individual de cada uno de tod@s u cada una de los personas, por lo que los espacios compartidos deben ser lo más confortables posible atendiendo a los siguientes criterios: Micro Clima Macro Acústica Matar la Autopista Calidad del aire que se respira Aireación Expansión corporal Temperatura ambiente Luminosidad Accesibilidad Intimidad Socialización Relación con la Pacha Mama En función a estas premisas es que hemos desarrollado esta propuesta, en la que hemos priorizado resolver, en principio los dos elementos que mas interfieren con la confortabilidad de las personas que trabajarían en este edificio: El Ruido de la Autopista y las elevadas temperaturas que generan la con- centración de personas de esta modalidad laboral, y las amplitudes térmicas que tenemos en estas latitudes entre el invierno y el verano, y tecnologías utilizadas en oficinas por personas y aparatos informáticos. El ELEC “Cobijo Verde” Es un proyecto básicamente cerrado a la autopista y abierto al sol. Dos alas com- plementarias, definen un espacio interno reunión, circulación y esparcimiento. Con características de aislación térmica y acústica y agradable impacto visual. COBIJO VERDE 58
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
59 Espacio laboral Emision CEro
61 EQUiPo ProYECTUAL Lisandro Arelovich BiorEGión Santa Fé EL ProYECTo La construcción de espacios para el aprovechamiento humano debe ser anali- zada desde una multiplicidad de perspectivas. Esto se debe a que los posibles puntos de conexión y las variables a tener en cuenta, a pesar de la segmenta- ción que realicemos, pueden ser infinitas. Frente a esta inabarcable compleji- dad podemos distinguir las siguientes macro-perspectivas a tener en cuenta. Ambiental: Comprende las externalidades de la extracción transformación- transporte-descarte de los materiales constructivos. Psicosocial: Esto incluye la estética, la ambientación y los patrones sociales de uso por actividades específicas en diferentes áreas. Salubridad: La interrelación de las personas con los ambientes construidos puede ser insalubre, tanto psicológica como fisiológicamente. Temperatu- ra, humedad, presión, colores, composición del aire, aromas, espacialidad, ondas electromagnéticas, lumínicas y sonoras, son algunos de los factores que condicionan la salud psico-física de las personas. Atendiendo a estas perspectivas para la construcción es que fundamentalmente para lograr dar soluciones a las problemáticas ambientales y de salubridad se decide optar por la técnica de: construcción en tierra cruda como relleno, sin función estructural. La obra constructiva en su totalidad y principalmente en función de la visibilidad que desde la avenida Gral. Paz se tenga de ella, no debe ser sobria. Deberá ser estéticamente atractiva, ya que por sobre todo pretenderá ser un ejemplo educativo ambiental. Si pasa desapercibida no estaría cumpliendo parte de este objetivo. Si el edificio es invisible ante los ojos de las mayorías, creemos que se estaría perdiendo una parte importante de los objetivos del proyecto. En líneas generales, no se gastará dinero ni habrá costos de producción tercerizados adquiriendo equipos costosos para la producción de energía eléctrica eólica, fotovoltaica, o a través de biogás. Consideramos que la red de electricidad debe ser convencional, pero su uso se reducirá considerablemente. El mismo criterio se seguirá con el caso del gas y el agua. EDIFICIO SUSTENTABLE DE USOS MULTIPLES 62
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
63 Espacio laboral Emision CEro
65 EQUiPo ProYECTUAL Ecoaldea Velatropa: Erick Castillo. Gabriel Esteban Martinez. Juan Agustín Chiodini. Celine Massa BiorEGión Buenos Aires EL ProYECTo El Proyecto INTI NaveTierra tiene como concepto madre de diseño la construcción de un espacio laboral de bajo impacto ambiental y bajo costo denominado NaveTierra (earthship). Una Nave Tierra es un tipo de arquitectura bioclimática desarrollada por el Arquitecto Michael Reynolds la cual tomaremos como base aplicando: La uti- lización de materiales naturales, la reutilización de residuos sólidos urbanos, el aprovechamiento solar y térmico para un efectivo enfriamiento y calenta- miento de los espacios y el tratamiento integral de las guas residuales. En base a su emplazamiento en concorcondancia con las condiciones climá- ticas y el recorrido del sol se diseña todo el espacio circundante en donde se crearán diversos espacios verdes y un espejo de agua donde se colecté agua de lluvia y sirva de riego pasivo para arboles frutales y huertos. El edificio hace un aprovechamiento térmico y solar para disminuir y hasta eliminar la utilización de gas natural, calefacción central, o electricidad en el proceso de enfriamiento y calentamiento de los espacios. Se estipula que algunos espacios sin embargo van a requerir de algún complemento para lograr una temperatura adecuada. A su vez el edificio permite un control manual sobre las temperaturas del lugar mediante sistemas de claraboyas y sistemas de conductos subterráneos de venti- lación que pueden ser cerrados o abiertos a necesidad de los comitentes. Todas las aguas grises y negras son tratadas en las periferias del edificio para evitar inyectar contaminantes al sistema cloacal. Respecto a la electricidad se contempla la utilización de energía eólica en conjunto con la electricidad proveniente de la red. Se descarta el uso de paneles solares por su alto grado de toxicidad al momento de la disposición final. El espacio circundante cumple tres funciones, La primera es de generar un entorno productivo (alimentos) que requiera un mínimo cuidado. La segunda función es la de compensar las emisiones de carbono que inevitable- mente, por sus condiciones, emitirá el espacio laboral tendiente a emisión 0. La tercera función de favorecer el vínculo humano-entorno natural mediante la creación de espacios de esparcimiento con un grado estético acorde a la visibilidad del espacio y el objetivo de constituir un hito dentro del INTI. Por lo tanto se instalaran bancos, zonas con el césped corto, un pequeño espejo acuático que funcionara como manantial de vida silvestre tanto para aves como para roedores. Se emplazarán arboles en su cercanías para el aprovechamiento de la acumulación de agua. A su vez desde la General Paz se podrá observar un pequeño pulmón verde y un llamativo edificio con una pared de cristal. NAVE TIERRA 66
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
67 Espacio laboral Emision CEro
69 EQUiPo ProYECTUAL INSTITUTO ARGENTINO DE PERMACULTURA - ASOCIACION GAIA BiorEGión Navarro EL ProYECTo BASES DE DISEÑO DEL EDIFICIO Todo el diseño está basado en poner en práctica los principios de diseño de Permacultura. Estos serán remarcados para mostrar su aplicación. La génesis y las ideas fundamentales del diseño están basados en el Principio 7: “Diseña de los patrones a los detalles.” Es así como se aplicaron las formas del círculo como contención del espacio emocional, como lo social, el útero que acoge, los patrones de curvas de las casas que se unen unas con otras en las villas africanas construidas con modelado directo, las kiva de Pueblo Bonito, la espiral logarítmica de crecimiento continuo. La influencia de las formas y el arte que podrá plasmarse en las paredes, por la gran plasticidad que ofrece el modelado directo (ver fotos en www.gaia.org.ar) influirá positivamente en la inspiración del trabajo diario de calidad de vida, así como impactará en el resto del personal del INTI y visitantes. Por haberse elegido el techo de paja (ver características de sistemas de construc- ción), la pendiente de 45º este generará un volumen interno muy alto, por esto para aprovecharlo se plantea en parte del edificio un primer piso. Esto ahorrará un porcentaje importante de materiales y trabajos de cimientos y paredes, aprovechando en forma más eficiente la construcción. A su vez esto optimizará el diseño bioclimático ya que más oficinas dispondrán de ventanas mirando al norte, así mismo se generarán más corrientes de aire internas. Principio 4: “ Aplicar la auto regulación”. El edificio tendrá en dos plantas más funciones que se auto regulen. El uso de menor espacio del terreno para el edificio además ofrecerá más metros para el sistema productivo. La técnica propuesta de construcción es el método de construcción de tierra cruda de Modelado Directo, realizada con una mezcla de suelo arcilloso, are- na y paja. Dicha mezcla se coloca en la pared y es modelada con las manos. (ver INTI Saber Como Nº 73, pag 4) DISEÑO DEL ESPACIO CIRCUNDANTE Se plantea un sistema de cultivo de huerto integrado al bosque (Forest Gar- den), sistema que intercala frutales con árboles y arbustos fijadores de nitró- geno. Estas especies arbóreas se combinarán con espacios para el desarrollo de huertas. El concepto es generar un espacio de belleza y armonía, integrando el bosques con producción de alimentos y frutos , en un delicado equilibrio natural. PROYECTO EMISION CERO 70
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
71 Espacio laboral Emision CEro
73 EQUiPo ProYECTUAL Pablo Jaime Mascaro. Natalia Paola Galeano BiorEGión Buenos Aires EL ProYECTo Sol. Fuente de toda energía. Regulador de los ciclos principales sobre este planeta. Desandar un camino equivocado en estos últimos 100 años, y volver a vivir de la mano de los ciclos. Tomando como base este manifiesto, el proyecto encara como eje principal y regulador en todos los detalles, aprovechar al máximo la energía directa del sol. De una manera simple, clara y expresiva. Desde la elección de la implantación se busca un aprovechamiento máximo del sol (ver “estudios de asoleamiento”). Para permitir buena orientación y ventilación, se divide el edificio en tres volúmenes distanciados lo suficiente. Generando entre estas distancias patios con escala humana para trabajo. TALLER ABIERTO 74
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Espacio laboral Emision CEro
75 Espacio laboral Emision CEro
77 EQUiPo ProYECTUAL Francisco Ferrer BiorEGión Buenos Aires EL ProYECTo Propuestas para la evaluación y seguimiento del funcionamiento de las tec- nologías aplicadas. Se trata de una sencilla propuesta inicial para desarrollar un plan de segui- miento de la eficacia y la eficiencia productiva de algunas de las tecnologías que se implementen en el ELEC. El objetivo central es impulsar el desarrollo de una línea de investigación rigurosa sobre tecnología permacultural que permita profundizar el conocimiento de su funcionamiento y sirva como herramienta para su mejoramiento. Objetivos particulares: - Efecto de las cortinas verdes a lo largo de su crecimiento. La porosidad de las cortinas verdes modifica su efectividad para reducir la velocidad del viento y la radiación solar recibida de las áreas que protege, a la vez su efecto protector va variando a lo largo de su crecimiento, entonces, ¿cuál es el tiempo en que una cortina verde en ser funcional? Proponemos hacer un desarrollo de un sistema de mediciones para poder hacer un seguimiento de su efectividad. - Tratamiento de aguas grises Las aguas grises se tratan enviándolas a cuerpos de agua en los que viven es- pecies vegetales que a través de sus raíces permiten la oxigenación del em- dio favoreciendo la proliferación de baterías aeróbicas, estas bacterias son las que llevan a cabo la degradación de los compuestos presentes en las aguas grises. ¿En qué medida las planteas palustres favorecen la degradación? ¿Qué especies lo hacen mejor? ¿En qué medida las estaciones del año afectan los aportes de los vegetales en el proceso? Proponemos realizar ensayos de biodegradabilidad de las aguas grises pre y post paso por cuerpo de agua vegetado para calcular cual es la aceleración que la presencia de las plastas palustres ofrece en el proceso. Estudio com- partivo de la perfomance de distintas especies o ensambles vegetales. - Fertilizantes a base de deshechos cloacales. La orina dado su alto contenido de nitrógeno, puede ser separada en origen y disolverse para implementarse como fertilizante en tierras de cultivo. ¿Cuál concentración final de orina en agua da mejor resultado en los suelos del ELEC? ¿Es menos efectivo el bio fertilizante que un fertilizante sintético? Comparar el rendimiento obtenido usando del fertilizante sintético comer- cial y el rendimiento obtenido por bio fertilización. EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA TECNOLOGíA PERMACULTURAL DEL ELEC Espacio laboral Emision CEro
79 EQUiPo ProYECTUAL Diego Acerbo BiorEGión Buenos Aires EL ProYECTo Cabe mencionar que el espacio asignado para el emplazamiento del proyec- to ELEC presenta como primer obstáculo el alto nivel de saturación de ruido proveniente del tránsito vehicular de la Avda. General Paz; que puede ser reducido a partir del diseño de un sistema forestal frutihortícola estructu- rado como barrera de sonido. Donde podemos sugerir la plantación de espe- cies arborícolas como Araucaria araucana (Piñón), Ñangapirí, Membrillo,etc. Por su características de máximo aprovechamiento calórico, se reque- rirán pocas cantidades de leña para abastecer el horno; auto-producién- dolo a partir de la gestión del sistema forestal del parque tecnológico. Las piezas de herrería que conforman la estructura modular sobre la que se construye el Horno-Tambor pueden ser realizadas a partir de materiales reciclados, o bien producidas en un pequeño taller de herrería (puerta del horno / bandejas internas / parrilla de combustión /cenicero /válvula de tiraje). La construcción de la bóveda de combustión puede realizarse con la- drillos reciclados (comunes o huecos) unidos con adobe. En caso de no contar con ladrillos podríamos practicar otra técnica conocida como “super adobe”. Para mayor estabilidad en la construcción de la cámara de aire, que separa el receptáculo de cocción con la pared de adobe, se colocan a modo de apoyo, material combustible (fardos, cartones) de un espesor mínimo de 5 cm que ayudan a sostener la bóveda hasta que se seca el adobe; y luego se eliminan al encender el 1º fuego. HORNO TAMBOR Espacio laboral Emision CEro
81 Apenas unas palabras finales de este folleto de presentación. Se trata del cierre de una etapa, pero no del proceso de conocimiento, intercambio, valorización y socialización de saberes y prácticas, el cual apenas comienza y a las que esta convocatoria procuró impulsar y el INTI seguirá promovien- do a futuro. Deberá continuarse con la construcción efectiva del ELEC en el Parque Tecnológico Miguelete, lo que representará un desafío aún mayor. Rescatamos el concepto de que “los acontecimientos pasan, las relaciones quedan” y a través de la Convocatoria nos enorgullecemos en estimular la generación de nuevas tramas relacionales que respiran, viven y hacen su aporte para una transformación genuina y sustentable de la realidad. Porque siempre hemos sostenido institucionalmente que "la tecnología es de todos, y la hacemos entre todos", a partir de saberes que surgen tanto desde la investigación y la experimentación en modernos laboratorios, como de la experiencia directa e histórica acumulada en saberes ancestrales que mere- cen ser puestos en valor. Porque estamos convencidos que no hay tecnologías de primera y tecno- logías de segunda. Pero, sin ingenuidad, sabemos que mientras algunas tributan a la sociedad, –a su mayor equidad y mejor calidad de vida material y espiritual–, y al ecosistema con el que indivisiblemente convivimos y del que somos parte, también se desarrollan y difunden otras tecnologías que solo o principalmente se orientan hacia la búsqueda de lucro y rentabilidad, a veces de modo irresponsable hacia el ambiente y la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Sin duda, el primero es el modelo tecnológi- co que el INTI procura profundizar y transferir a la sociedad que sustenta su actividad. Las tecnologías de diseño y construcción de hábitats a escala humana y ecológica que se exploran en esta convocatoria y en todo el proyecto ELEC son parte de una visión mayor que hace a una descentralización y descon- centración territorial, social, productiva, cultural y del conocimiento, que involucra tanto a la sociedad argentina, como a la latinoamericana y global. Porque se trata de establecer nuevas bases y contratos civilizatorios a escala mundial, único modo de hacer viable un nuevo paradigma. Se ha instalado recientemente el concepto de "industrializar la ruralidad" para sintetizar políticas de estado tendientes a generar arraigo y valor terri- torial, en cada una y todas las localidades y regiones del país. Quisiéramos humildemente aportar un concepto complementario: "Ruralizar la urbani- dad", poder pensar y construir ciudades diferentes, urbanidades distintas a las que emergieron de la modernidad capitalista desde los últimos 500 años. Con todos los beneficios que ellas trajeron, conllevaron también enormes tragedias sociales y ambientales, y hoy tienden a derrumbarse en sus propios cimientos. Es necesario pensar una urbanidad diferente, junto a una rurali- dad también diferente. Y ese es el desafío gigante, en el que inscribimos este experimento tecnológico y social que denominamos ELEC o Espacio Laboral Emisión Cero. Un abrazo, y seguimos..... Lic. Pablo Bergel director área de comunicación y participación social - inti PALABRAS FINALES Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |