Título/s: | La pobreza; en realidad: las varias pobrezas |
Fuente: | Aportes, 14 |
Autor/es: | Martínez, Enrique Mario |
Institución: | INTI-Presidencia. Buenos Aires, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Pobreza; Situación socioeconómica; Necesidades básicas; Censos; Población; Argentina; Datos estadísticos |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2011 |
Notas: | Selección y presentación, Ing. Enrique Martínez, Presidencia del INTI |
Ver+/- Aportes
número 14 |julio de 2011 LA POBREZA en realidad: las varias pobrezas Aportes
Es una serie editada por el INTI. Los trabajos seleccionados están orientados a ampliar el conocimiento en diferentes temas de interés tecnológico. Material gratuito de difusión interna. Selección: Ingeniero Enrique Mario Martínez Diseño Gráfico: Departamento de Diseño Gráfico y Multimedia Cantidad de ejemplares: 1.000 LA POBREZA
en realidad: las varias pobrezas Enrique M. Martínez Presentación
A qué se llama pobreza Información censal Cómo desagregar la información y cómo leerla Tratamiento para cada escenario Escenarios por provincia buenos aires santa fé córdoba salta chaco tucumán corrientes misiones santiago del estero mendoza ciudad autónoma de buenos aires entre ríos jujuy formosa san juan rio negro neuquén catamarca chubut la rioja san luis la pampa santa cruz tierra del fuego 5 6 8 10 11 13 14 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 Índice LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 5 CENSO 2001 Este material tiene por objeto – junto con algunos otros complementarios que se citan en el texto – establecer un marco conceptual dentro del cual se pue- dan priorizar acciones para reducir hasta eliminar la pobreza en la Argentina. Presentamos aquí datos básicos de referencia y establecemos una clasifica- ción de situaciones de pobreza que, aunque muy simple, permite a nuestro juicio avanzar con bajo riesgo de equivocarse. Todo el trabajo está fundado en la necesidad de focalizar las acciones, evi- tando caer en la tentación de suponer que el crecimiento, aún tutorado por el Estado, generará por alguna forma de derrame la solución del problema. La información censal, por supuesto no es ni original ni nueva. Lo que esperamos sea una virtud del documento se concentra en escapar del mero manejo de porcentajes y trabajar con información de cantidad de personas en situación de pobreza, lo cual junto con la visualización gráfica de los departamentos provinciales en que residen los compatriotas, suministra un sentido más preciso de la urgencia a atender. Espero que esto sea útil. Enrique Mario Martínez Presidente del INTI 25 de julio de 2011 Presentación aportes 14
página 6 Un lector curioso, que tome la información pública del INDEC y no cuestio- ne ni intente cuestionar la veracidad de cada número presentado, quedará sin embargo confundido y posiblemente preocupado, si busca información sobre la pobreza en la Argentina. Hoy, en verdad, se aplican en el país dos formas de medir la pobreza, que pueden diferir bastante en los resultados. Y esto sucede aplicando metodo- logías de hace unos 40 años, a las que han apelado de manera homogénea todos los gobiernos del período. Una, es la que se calcula con datos de los Censos de Población. Es lo que se conoce como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y textualmente dice: Un hogar con NBI es aquel que presenta al menos uno de los siguientes indi- cadores de privación: – Hogares con más de tres personas por cuarto. – Vivienda de tipo inconveniente (inquilinato, precaria u otro tipo). – Ningún tipo de retrete. – Algún niño en edad escolar en el hogar, que no asiste a la escuela. – Cuatro o más personas por cada miembro ocupado y el jefe de hogar con tercer grado primario o menor. Como se puede apreciar la NBI queda determinada por la condición de ha- cinamiento en la vivienda o por la incuria de la familia para escolarizar los hijos o por la formación del jefe de familia, omitiéndose toda referencia al consumo concreto del grupo, sea de alimentos o de cualquier otro bien. La NBI se midió en los Censos de 1980, 1991, 2001 y 2010, aunque en este último caso aún no se procesaron los datos. La otra forma de medir la pobreza es a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que no verifica los datos anteriores, sino que toma datos de los ingresos de personas y de hogares y los compara con los valores calculados para acceder a una canasta básica de alimentos (CBA). A partir de estos datos se aplica un coeficiente técnico y se calcula la Canasta Básica Total (CBT). Quien no cubre la CBA es un indigente y quien no cubre la CBT es un pobre. A diferencia del Censo, que obviamente abarca todos los habitantes, la EPH se lleva a cabo solo en 31 conglomerados urbanos. Sus conclusiones se uti- lizan para conocer la evolución nacional, pero en realidad el propio INDEC aclara que de manera estricta valen únicamente para el universo de los 31 conglomerados. En el marco descrito, si queremos hacer el mapa completo de pobreza de la Argentina, solo podemos hacer el mapa de NBI, y esto en base a los Censos Nacionales, sin actualización entre Censos. Si queremos comparar los datos de NBI con los de pobreza de la EPH, ten- dremos dificultades serias, porque son datos que se parecen pero no son realmente asimilables, porque un concepto evalúa – entre otras cuestiones - condiciones de habitat y el otro evalúa el dinero que se dispone para com- prar bienes de consumo. A qué se llama pobreza LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 7 CENSO 2001 Cabe aclarar, se reitera, que esta confusión no tiene nada que ver con una gestión circunstancial del INDEC. La metodología de la EPH se remonta a 1973 y el cálculo de NBI a 1984. Desde entonces se aplica esencialmente el mismo método. CONCLUSIÓN. No tenemos forma de contar con un mapa absolutamente veraz y sólido de la pobreza en la Argentina, más que a través de algunos supuestos, estima- ciones y extrapolaciones. En este documento se presentará la mejor información de detalle disponi- ble, que es la extraída del Censo de Población 2001. Apenas se conozcan los datos producidos por el Censo 2010, se elaborará un documento complemen- tario, no solo dando difusión a esa información, sino también comparando los dos escenarios, que difieren en 9 años, tiempo cuya gran mayoría trans- currió bajo una misma gestión de gobierno nacional. aportes 14
página 8 Información censal LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 9 CENSO 2001 Como se verá más adelante, no solo se dará valor diagnóstico a los porcenta- jes de NBI respecto de la población total, sino también a la cantidad en valor absoluto de la población en esas condiciones. En realidad, el primer criterio de ordenamiento será por la cantidad de población con NBI y luego, para afinar la perspectiva, se manejarán los porcentajes relativos a la población. El Cuadro 1, por lo tanto, presenta los datos totales nacionales y luego los datos por provincia, ordenados de mayor a menor por cantidad de NBI. CUADRO 1 POBLACIÓN CON NBI EN 2001, POR PROVINCIA, DE MAYOR A MENOR PERSONAS Con NBI % Sobre total Total del país 6.343.589 100 1 Buenos Aires 2.161.064 34.06 2 Santa Fé 440.346 6.94 3 Córdoba 393.708 6.20 4 Salta 338.484 5.33 5 Chaco 323.354 5.10 6 Tucumán 318.209 5.02 7 Corrientes 264.277 4.17 8 Misiones 260.271 4.10 9 Santiago del Estero 250.747 3.96 10 Mendoza 241.053 3.80 11 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 212.489 3.34 12 Entre Ríos 202.578 3.20 13 Jujuy 175.179 2.76 14 Formosa 162.862 2.57 15 San Juan 107.372 1.68 16 Rio Negro 97.486 1.53 17 Neuquén 79.547 1.25 18 Catamarca 71.145 1.12 19 Chubut 62.872 1.00 20 La Rioja 58.869 0.93 21 San Luis 57.072 0.89 22 La Pampa 30.587 0.49 23 Santa Cruz 19.985 0.31 24 Tierra del Fuego 14.033 0.22 Una de cada tres personas con NBI está en la Provincia de Buenos Aires. Algo más de la mitad del total es la suma de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Salta. aportes 14
página 10 La forma de organizar la información depende del uso que se le ha de dar, por lo que paso a aclararlo. El objetivo de este trabajo es presentar líneas de acción, a escala de departa- mento de una Provincia o Distrito Escolar de la Ciudad de Buenos Aires para aliviar la pobreza. Lo haré de manera diferenciada, a partir de admitir que el escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha esta- blecido un límite arbitrario, que considera POCA a menos de 10.000 perso- nas y MUCHA, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como POCA a menos del 20% y MUCHA a 20% o más. Cada jurisdicción considerada, en consecuencia, podrá quedar comprendida en una de las siguientes cuatro situaciones CANTIDAD DE PERSONAS I. MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI II. MUCHAS PERSONAS POCA NBI III. POCAS PERSONAS MUCHA NBI IV. POCAS PERSONAS POCA NBI PORCENT AJE DE NBI Cómo desagregar la información y cómo leerla LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 11 CENSO 2001 Lo que sigue podrá ser tildado de esquemático si es que no se realiza aclara- ción previa. Atenuar, hasta eliminar la pobreza, requiere seguramente una batería de acciones, que incluyen desde diversas formas de promoción produc- tiva, hasta también diversas formas de asistencia económica temporaria. Sin embargo, identificar sub universos dentro del global, a los cuales pueda aplicarse ciertas políticas con mayor fuerza, con mayor prioridad, puede re- ducir los tiempos y los costos de manera significativa. Eso es lo que se inten- ta. Por lo tanto, en lo que sigue, en ningún caso se descartan otras acciones en paralelo, a menos que se lo señale explícitamente. I. MUCHAS PERSONAS CON NBI, QUE REPRESENT AN A SU VEZ UN AL T O PORCENT AJE DE LA POBLACIÓN Esto se corresponde con unos 15 municipios del Gran Buenos Aires, con La Matanza a la cabeza, además de casi todos los departamentos más poblados de algunas provincias en el norte del país y varios otros lugares. Son en total 91 departamentos o municipios. Aquí mi aproximación postula que el tejido productivo o de servicios actual es demasiado débil en relación a la proporción de pobres, como para que su mero crecimiento – aunque sea con intervenciones públicas estudiadas en profundidad – repercuta reduciendo la pobreza en términos significativos. La figura sería, entonces, admitir que el vínculo entre la fracción No Pobre y la fracción Pobre se ha degradado y debilitado tanto, que es necesario pensar que la satisfacción de las necesidades de los pobres provendrá principalmen- te de construcción de tejido productivo al interior de ese mismo universo. Esto es lo que llamo aplicar una lógica de desarrollo local integral, a partir de considerar que la fracción Pobre ha sido segregada del desarrollo, que no tie- ne posibilidad inmediata de inclusión espontánea por el mero crecimiento. No solo se debe garantizar la alimentación, la vestimenta o la vivienda, con participación lo más alta posible de emprendimientos locales creados o a crearse. También se debe incursionar en campos productivos y de servicios más densos y más complejos, orientados al mercado local o regional o internacional, como única forma de viabilizar la emergencia de tan triste condición a tanta gente en corto o mediano plazo. Se recomienda ampliar el concepto en hacer donde no hay1 (Nuevos Cimien- tos - INTI/CICCUS - Capítulo 3) II. MUCHAS PERSONAS CON NBI, QUE SIN EMBARGO REPRESENT AN UNA BAJ A PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN. Este sería el caso, para ejemplificar, de Avellaneda o La Plata o el Departa- mento Capital de Santa Fe. El listado completo se agrega más adelante y son 67 departamentos o municipios. Esto está dando cuenta de la existencia de una alta proporción de la pobla- ción que está integrada en un tejido productivo y de servicios. Son los que llamaremos los No Pobres. Tratamiento para cada escenario 1 En esta serie, se producirá un documento específico adicional. aportes 14
página 12 Dado que la estructura productiva argentina se caracteriza por cadenas de valor con eslabones ausentes – cubiertos por la importación o que llevan a la exportación con valor agregado pendiente – o ineficientes – que hacen perder mercados al conjunto -, una política sistemática de reducción de la pobreza en este escenario puede provenir del examen profundo de las cade- nas de valor locales. Tal estudio debería identificar eslabones a agregar o a mejorar, tarea que traccionará hacia la inclusión a quienes hoy tengan NBI, sea por empleo directo o indirecto. III. POCAS PERSONAS CON NBI, QUE NO OBSTANTE REPRESENTAN UNA ALTA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL LUGAR. Son 183 municipios en 21 provincias argentinas. Se trata de los distritos más pequeños y más aislados del país. Aquí es donde seguramente se dan las menores posibilidades de desarrollo espontáneo y también los mayores niveles de pobreza e indigencia en térmi- nos individuales. El modelo de intervención lo he calificado de desarrollo local básico. Apun- ta a asegurar el piso de alimentación, vestimenta y vivienda, a partir del esfuerzo productivo de la comunidad, considerada como una unidad. Solo después de asegurar las necesidades más básicas, debería pensarse aquí en producciones para el mercado ampliado. Ampliar el concepto en produzco lo que consumo2 (Nuevos Cimientos - INTI/ CICCUS - Capítulo 4) IV. POCAS PERSONAS CON NBI, QUE REPRESENTAN UNA B AJA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN Sería el caso del municipio de Saavedra en Buenos Aires o varios Departa- mentos de Mendoza, por ejemplo. A esta situación debería encarársela con políticas estándar de promoción del empleo, como las que ya están vigencia, para facilitar la integración plena al universo de los No Pobres. De este modo, el seguimiento necesario sería de baja complejidad, dejando espacio para atender los otros tres escenarios que requieren mucho más esfuerzo. 2 En esta serie, se producirá un documento específico adicional. LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 13 CENSO 2001 Para cada Provincia, ordenadas en una secuencia que va de mayor a menor en cantidad de personas con NBI, se presenta un mapa con la ubicación de cada departamento o municipio en uno de los escenarios presentados. A continuación se presenta una tabla donde se anotan las unidades territo- riales de esa Provincia en cada categoría, ordenadas en términos de porcen- taje de NBI de mayor a menor. Escenarios por provincia aportes 14
página 14 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 15 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 Florencio Varela 105.121 30,4 346.223 2 Presidente Perón 17.991 30,0 60.027 3 José c. Paz 61.246 26,7 229.241 4 Ezeiza 30.288 26,1 116.006 5 Moreno 98.518 26,0 379.370 6 Pilar 57.312 24,8 231.139 7 Marcos Paz 10.272 24,7 41.651 8 Merlo 109.792 23,4 468.452 9 Escobar 41.154 23,2 177.579 10 San Vicente 10.211 23,1 44.153 11 Malvinas argentinas 66.428 22,9 289.798 12 Esteban Echeverría 49.773 20,4 243.485 13 Tigre 60.845 20,3 300.441 14 la Matanza 250.912 20,0 1.251.595 15 General rodríguez 13.467 20,0 67.316 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 16 berazategui 55.861 19,4 287.207 17 almirante brown 99.014 19,3 512.517 18 San Miguel 45.734 18,2 251.299 19 Zárate 17.988 17,9 100.461 20 Quilmes 91.015 17,6 516.404 21 lomas de Zamora 101.385 17,2 587.795 22 campana 14.110 17,1 82.731 23 berisso 12.970 16,3 79.557 24 San Fernando 24.132 16,1 150.008 25 General San Martín 52.111 13,0 400.718 26 la Plata 71.982 12,8 560.666 27 San nicolás 17.360 12,7 136.703 28 Hurlingham 21.632 12,6 171.399 29 lanús 52.691 11,7 451.067 30 luján 10.643 11,7 90.816 31 General Pueyrredón 60.235 10,9 553.701 32 ituzaingó 16.953 10,8 156.301 33 avellaneda 35.115 10,7 327.618 34 Tres de Febrero 29.087 8,7 334.889 35 bahía blanca 23.900 8,5 281.842 36 San isidro 24.197 8,3 289.889 37 Morón 23.541 7,7 305.687 38 Vicente lópez 12.928 4,8 272.072 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 16 POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 39 Villarino 5.659 21,5 26.378 POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 40 General lavalle 570 18,9 3.015 41 Patagones 5.076 18,3 27.776 42 cañuelas 7.017 16,6 42.226 43 San Pedro 8.892 16,2 54.874 44 Exaltación de la cruz 3.798 15,8 24.019 45 Ensenada 7.857 15,4 51.070 46 Tordillo 262 15,3 1.709 47 balcarce 6.272 15,1 41.581 48 General alvarado 5.100 15,1 33.819 49 General Juan Madariaga 2.752 15,1 18.169 50 brandsen 3.360 15,0 22.339 51 Magdalena 2.043 13,8 14.798 52 San andrés de Giles 2.789 13,5 20.606 53 daireaux 2.098 13,4 15.693 54 Pinamar 2.529 13,0 19.474 55 leandro n. alem 2.109 13,0 16.227 56 ramallo 3.739 12,9 29.022 57 la costa 7.532 12,6 59.611 58 Mar chiquita 2.211 12,5 17.728 59 baradero 3.579 12,3 29.167 60 Villa Gesell 2.871 12,3 23.381 61 General las Heras 1.578 12,3 12.799 62 General Villegas 3.502 12,1 28.833 63 25 de Mayo 4.034 11,7 34.529 64 General Viamonte 2.041 11,7 17.463 65 General Pinto 1.280 11,6 11.064 66 General Paz 1.154 11,3 10.225 67 Salto 3.244 11,2 28.874 68 lobos 3.647 11,1 32.817 69 Monte 1.895 11,1 17.027 70 chacomús 4.162 10,9 38.241 71 navarro 1.697 10,8 15.711 72 roque Pérez 1.174 10,8 10.834 73 Pehuajó 3.998 10,5 38.097 74 dolores 2.593 10,5 24.623 75 ayacucho 2.026 10,4 19.428 76 General alvear 942 10,3 9.104 77 Suipacha 907 10,3 8.810 78 castelli 805 10,3 7.787 79 Pila 332 10,1 3.298 80 Pergamino 9.830 10,0 98.601 81 carmen de areco 1.384 10,0 13.876 82 coronel Pringles 2.287 9,8 23.404 83 Punta indio 904 9,8 9.226 84 colón 2.220 9,7 22.990 85 lobería 1.634 9,7 16.928 86 necochea 8.375 9,6 87.664 87 arrecifes 2.601 9,6 27.038 88 carlos casares 2.010 9,6 20.853 89 General belgrano 1.466 9,6 15.201 90 Mercedes 5.561 9,5 58.341 91 carlos Tejedor 1.081 9,5 11.416 92 laprida 907 9,5 9.546 93 rivadavia 1.435 9,3 15.350 94 Maipú 941 9,3 10.069 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 17 CENSO 2001 95 Florentino ameghino 756 9,3 8.120 96 azul 5.602 9,1 61.883 97 Saladillo 2.664 9,1 29.363 98 capitán Sarmiento 1.162 9,1 12.797 99 Tapalqué 748 9,1 8.192 100 chacabuco 4.018 8,9 45.103 101 bolívar 2.841 8,9 32.036 102 rojas 1.980 8,8 22.622 103 adolfo alsina 1.420 8,8 16.110 104 las Flores 2.015 8,7 23.293 105 Junín 7.503 8,6 87.151 106 Hipólito Yrigoyen 743 8,6 8.678 107 lincoln 3.427 8,4 40.855 108 Trenque lauquen 3.333 8,4 39.782 109 San antonio de areco 1.760 8,4 21.076 110 General arenales 1.238 8,4 14.784 111 olavarría 8.412 8,3 101.692 112 General Guido 228 8,3 2.756 113 Tandil 8.797 8,2 107.223 114 rauch 1.167 8,2 14.290 115 bragado 3.236 8,1 39.818 116 9 de Julio 3.619 8,0 45.517 117 Pellegrini 479 8,0 5.972 118 Tornquist 903 7,8 11.624 119 adolfo Gonzáles cháves 914 7,7 11.914 120 General la Madrid 829 7,7 10.824 121 chivilcoy 4.593 7,6 60.229 122 Tres arroyos 4.315 7,6 56.734 123 Tres lomas 559 7,6 7.364 124 San cayetano 595 7,4 8.052 125 benito Juárez 1.334 7,0 19.158 126 Guaminí 775 7,0 11.116 127 Saliqueló 576 6,7 8.564 128 Monte Hermoso 364 6,6 5.480 129 coronel dorrego 1.001 6,1 16.427 130 coronel Suárez 2.192 6,0 36.524 131 alberti 605 5,9 10.292 132 coronel de Marina leonardo rosales 3.160 5,3 59.428 133 Saavedra 838 4,3 19.364 134 Puán 687 4,3 16.126 POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal aportes 14
página 18 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 19 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 Vera 16.333 32,1 50.881 2 General obligado 43.836 26,4 165.767 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 3 San cristobal 10.345 16,0 64.662 4 rosario 163.817 14,7 1.111.142 5 San Jerónimo 10.832 14,3 75.578 6 la capital 67.510 13,9 485.331 7 San lorenzo 19.202 13,6 141.245 8 constitución 10.738 13,0 82.710 9 castellanos 17.846 11,1 161.200 10 General lópez 19.400 10,7 180.796 POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 11 Garay 6.694 33,7 19.869 12 9 de Julio 8.758 31,1 28.189 13 San Javier 8.968 30,2 29.721 POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 14 San Justo 6.526 16,2 40.297 15 iriondo 6.820 10,6 64.549 16 belgrano 4.023 9,8 41.258 17 caseros 6.804 8,7 78.441 18 San Martín 4.727 7,8 60.222 19 las colonias 7.167 7,6 94.526 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 20 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 21 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 cruz del Eje 15.141 29,2 51.924 2 San Javier 10.662 22,0 48.434 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 3 colón 27.622 16,4 168.820 4 Santa María 13.465 16,1 83.564 5 Punilla 18.156 12,3 147.086 6 capital 155.319 12,2 1.273.394 7 río cuarto 25.402 11,1 227.877 8 río Segundo 10.107 10,6 95.264 9 Unión 10.507 10,6 98.952 10 General San Martín 11.449 10,0 114.912 11 Tercero arriba 10.084 9,5 106.025 12 San Justo 17.587 9,3 188.433 POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 13 Pocho 2.076 40,8 5.092 14 Minas 1.923 39,5 4.873 15 río Seco 3.894 31,0 12.580 16 Tulumba 3.750 30,9 12.153 17 Sobremonte 1.315 30,4 4.330 18 San alberto 8.267 26,3 31.485 19 ischilín 6.327 21,1 30.014 20 Totoral 3.300 20,1 16.416 POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 21 río Primero 7.425 17,5 42.312 22 General roca 5.043 15,3 33.033 23 calamuchita 6.551 15,1 43.488 24 Presidente roque Sáenz Peña 4.210 12,2 34.378 25 Juárez celman 5.411 9,8 55.075 26 Marcos Juárez 8.715 8,8 99.029 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 22 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 23 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 rivadavia 17.868 65,5 27.278 2 anta 21.791 43,9 49.687 3 orán 53.254 43,2 123.247 4 General José de San Martín 56.126 40,7 138.036 5 General Güemes 13.227 31,4 42.123 6 rosario de lerma 10.469 31,2 33.593 7 Metán 11.869 30,6 38.735 8 capital 99.914 21,3 468.259 9 Santa Victoria 6.173 55,7 11.086 10 iruya 3.091 49,7 6.223 11 Molinos 2.681 48,4 5.544 12 Guachipas 1.433 44,7 3.208 13 la Poma 744 43,4 1.714 14 la Viña 2.416 43,1 7.092 15 los andes 2.317 41,9 5.532 16 cachi 2.616 36,2 7.227 17 cerillos 9.336 35,6 26.193 18 San carlos 2.522 35,3 7.149 19 la candelaria 1.854 35,1 5.278 20 chicoana 6.351 34,9 18.217 21 la caldera 1.849 32,8 5.634 22 cafayate 3.183 27,4 11.616 23 rosario de la Frontera 7.400 26,6 27.856 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 24 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 25 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 General Güemes 33.987 54,9 61.936 2 independencia 10.014 48,7 20.574 3 25 de Mayo 12.886 46,0 28.006 4 almirante brown 13.110 45,1 29.040 5 libertador General San Martín 24.152 44,5 54.288 6 Maipú 10.724 43,4 24.708 7 Quitilipi 12.555 39,2 32.017 8 Mayor luis J. Fontana 17.540 32,9 53.341 9 comandante Fernández 24.969 28,6 87.158 10 San Fernando 79.329 21,9 362.726 11 o´Higgins 9.143 47,6 19.207 12 General belgrano 4.933 47,2 10.457 13 San lorenzo 6.449 45,3 14.234 14 Tapenagá 1.798 43,0 4.180 15 Sargento cabral 6.072 40,5 14.989 16 Fray Justo Santa María de oro 4.137 39,7 10.419 17 12 de octubre 7.765 38,6 20.105 18 2 de abril 2.757 37,2 7.418 19 Presidente de la Plaza 4.502 37,0 12.183 20 9 de Julio 9.859 36,7 26.878 21 General donovan 4.752 35,6 13.341 22 bermejo 8.228 34,1 24.116 23 libertad 3.135 29,1 10.767 24 1º de Mayo 2.643 28,9 9.130 25 chacabuco 7.915 28,6 27.664 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 26 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 27 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 Simoca 11.298 37,8 28.908 2 burruyacú 12.402 37,7 32.920 3 leales 15.843 31,0 51.074 4 cruz alta 48.585 30,0 162.008 5 río chico 15.199 28,8 52.845 6 lules 16.114 28,2 57.199 7 chicligasta 20.810 27,8 74.737 8 Monteros 14.217 24,3 58.398 9 Tafí Viejo 23.588 21,9 107.871 10 capital 91.936 17,5 523.939 11 Graneros 5.530 42,4 13.040 12 la cocha 6.325 35,8 17.667 13 Trancas 5.416 35,1 15.433 14 Famaillá 9.811 31,7 30.924 15 Tafí del Valle 4.174 30,3 13.770 16 Juan b. alberdi 7.572 26,9 28.165 17 Yerba buena 9.389 14,8 63.649 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 28 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 29 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 concepción 10.807 58,8 18.390 2 lavalle 10.358 39,5 26.206 3 Esquina 11.417 37,8 30.197 4 Mercedes 12.085 31,0 38.931 5 bella Vista 10.901 30,9 35.231 6 Goya 25.192 29,0 86.948 7 Santo Tomé 15.259 28,4 53.759 8 curuzú cuatiá 11.786 28,1 41.905 9 Paso de los libres 11.780 25,6 46.048 10 capital 69.228 21,2 326.765 11 San Miguel 5.121 50,2 10.210 12 San roque 7.487 41,8 17.911 13 berón de astrada 946 41,3 2.290 14 Saladas 8.721 40,7 21.435 15 Mburucuyá 3.585 40,0 8.970 16 Sauce 3.525 38,8 9.086 17 San luis del Palmar 6.193 37,6 16.456 18 Empedrado 5.402 36,9 14.657 19 General Paz 5.433 36,9 14.720 20 San Martín 4.238 34,9 12.133 21 San cosme 4.034 30,8 13.099 22 ituzaingó 9.095 30,0 30.316 23 itatí 2.473 28,4 8.717 24 General alvear 2.163 26,6 8.118 25 Monte caseros 7.048 21,1 33.426 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 30 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 31 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 General Manuel belgrano 12.184 36,5 33.401 2 Guaraní 19.268 33,4 57.675 3 iguazú 21.265 32,3 65.882 4 Montecarlo 10.352 30,4 34.001 5 San ignacio 16.304 29,8 54.711 6 cainguás 13.819 29,3 47.209 7 apóstoles 11.056 29,2 37.842 8 El dorado 18.566 27,6 67.189 9 libertador General San Martín 11.652 27,5 42.312 10 leandro n. alem 10.915 26,4 41.331 11 oberá 25.098 26,4 95.072 12 capital 58.894 20,8 282.639 13 San Pedro 9.438 39,9 23.637 14 concepción 2.785 30,8 9.041 15 San Javier 5.489 28,7 19.126 16 candelaria 6.041 27,7 21.774 17 25 de Mayo 7.145 26,3 27.160 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 32 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 33 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 copo 11.718 43,5 26.924 2 Moreno 12.114 43,4 27.933 3 robles 15.784 39,5 39.957 4 General Taboada 13.817 38,0 36.372 5 río Hondo 18.623 36,9 50.403 6 banda 36.987 28,9 128.169 8 Figueroa 9.991 57,2 17.479 9 Mitre 955 52,7 1.813 10 alberdi 7.667 49,5 15.504 11 Juan F. ibarra 8.071 47,1 16.926 12 avellaneda 8.907 46,1 19.339 13 Jiménez 6.055 46,0 13.164 14 Pelegrini 8.891 45,6 19.506 15 Salavina 4.809 45,1 10.658 16 atamisqui 4.170 42,6 9.794 17 San Martín 3.780 42,0 8.993 18 Silípica 3.120 41,1 7.592 19 Sarmiento 1.858 40,5 4.592 20 aguirre 2.761 39,3 7.026 21 Guayasán 2.684 36,5 7.356 22 loreto 5.789 33,3 17.386 23 Quebrachos 3.692 32,7 11.299 24 ojo de agua 4.021 30,2 13.326 25 belgrano 2.167 27,3 7.927 26 choya 8.853 26,4 33.593 27 rivadavia 752 15,3 4.902 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 7 capital 42.711 17,6 242.658 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 34 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 35 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 lavalle 10.068 31,5 31.993 2 San rafael 30.130 17,6 171.410 3 Maipú 25.855 16,9 153.366 4 las Heras 29.575 16,2 182.410 5 San Martín 17.507 16,2 108.059 6 luján de cuyo 14.738 14,2 103.826 7 Guaymallén 33.737 13,5 250.204 8 Godoy cruz 17.478 9,6 182.074 9 Tupungato 7.460 26,3 28.364 10 Malargüe 5.079 22,7 22.417 11 la Paz 2.007 21,1 9.530 12 Santa rosa 3.315 21,0 15.791 13 General alvear 8.969 20,5 43.850 14 Tunuyán 8.273 19,8 41.821 15 San carlos 5.116 18,1 28.231 16 rivadavia 8.029 15,3 52.396 17 Junín 4.859 13,9 34.938 18 capital 8.858 8,3 106.222 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 36 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 37 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 distrito Escolar XiX 23.381 23,2 100.594 2 distrito Escolar iV 18.105 21,7 83.474 3 distrito Escolar V 19.694 21,1 93.120 4 distrito Escolar iii 22.333 18,6 119.847 5 distrito Escolar XXi 13.022 16,5 79.006 6 distrito Escolar Vi 16.813 11,4 148.006 7 distrito Escolar i 16.149 7,1 226.999 8 distrito Escolar ii 14.014 6,1 229.780 9 distrito Escolar XX 7.095 7,9 89.371 10 distrito Escolar Xiii 8.048 7,2 112.217 11 distrito Escolar XiV 6.265 6,6 94.433 12 distrito Escolar Xii 6.574 6,2 106.825 13 distrito Escolar Xi 5.318 5,2 101.297 14 distrito Escolar iX 9.521 4,1 233.807 15 distrito Escolar Vii 6.140 3,9 156.316 16 distrito Escolar Viii 5.029 3,8 133.996 17 distrito Escolar XV 3.084 3,0 103.081 18 distrito Escolar XViii 2.805 2,8 98.774 19 distrito Escolar X 5.072 2,4 212.870 20 distrito Escolar XVi 1.832 2,2 83.409 21 distrito Escolar XVii 2.195 1,8 119.266 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 38 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 39 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 la Paz 19.496 29,6 65.889 2 concordia 40.140 25,7 156.054 3 Villaguay 11.585 24,1 48.159 4 Federación 12.301 20,5 59.946 5 Uruguay 11.995 12,9 93.266 6 Gualeguaychú 12.780 12,7 100.641 7 Paraná 35.913 11,3 317.431 8 islas del ibicuy 4.446 38,9 11.427 9 Feliciano 4.943 34,0 14.159 10 Federal 7.565 30,5 24.779 11 Gualeguay 9.198 19,2 47.791 12 Victoria 6.342 18,8 33.667 13 Tala 4.284 16,7 25.627 14 Nogoyá 5.754 14,9 38.683 15 Colón 7.002 13,4 52.381 16 Diamante 5.597 13,0 43.069 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 40 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 41 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 El carmen 32.810 38,8 84.454 2 ledesma 25.250 33,4 75.515 3 San Pedro 21.889 30,9 70.851 4 Palpalá 12.261 25,5 48.156 5 dr. Manuel belgrano 49.271 20,9 235.947 6 Valle Grande 1.121 47,2 2.377 7 Santa bárbara 7.890 46,2 17.086 8 rinconada 1.060 46,1 2.298 9 Susques 1.435 41,6 3.452 10 Santa catalina 1.203 38,6 3.115 11 San antonio 1.378 37,4 3.681 12 cochinoca 4.389 36,4 12.063 13 Tumbaya 1.520 34,0 4.465 14 Tilcara 3.432 33,4 10.267 15 Humahuaca 5.039 30,2 16.658 16 Yavi 5.231 29,0 18.017 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 42 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 43 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 Patiño 26.529 41,2 64.429 2 Pirané 23.372 36,6 63.837 3 Pilcomayo 22.627 29,0 77.898 4 Formosa 53.961 25,8 208.904 5 ramón lista 9.154 84,6 10.815 6 bermejo 8.212 65,0 12.627 7 Matacos 6.206 51,4 12.070 8 laishi 6.527 40,3 16.204 9 Pilagás 6.274 35,9 17.477 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 44 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 45 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 chimbas 13.754 18,8 73.245 2 rawson 16.298 15,1 107.682 3 capital 10.335 9,3 111.723 4 Valle Fértil 2.227 32,9 6.768 5 25 de Mayo 4.777 31,4 15.193 6 Sarmiento 5.804 30,4 19.068 7 calingasta 2.184 27,1 8.073 8 9 de Julio 2.072 27,1 7.652 9 iglesia 1.648 26,2 6.280 10 Ullum 1.113 25,4 4.375 11 Zonda 1.004 25,4 3.958 12 albardón 5.137 25,3 20.269 13 Pocito 9.798 24,0 40.892 14 caucete 7.954 23,8 33.484 15 angaco 1.686 22,3 7.563 16 San Martín 2.076 20,5 10.132 17 Jáchal 3.817 18,3 20.905 18 Santa lucía 6.107 14,0 43.524 19 rivadavia 9.581 12,7 75.698 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 46 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 47 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 bariloche 21.683 20,3 106.771 2 General roca 48.232 17,2 279.817 3 El cuy 1.636 39,5 4.143 4 9 de Julio 1.166 34,0 3.425 5 Ñorquincó 646 31,6 2.043 6 Pilcaniyeu 1.742 30,0 5.811 7 25 de Mayo 3.688 28,7 12.835 8 Valcheta 1.299 27,2 4.783 9 avellaneda 5.999 18,9 31.816 10 conesa 940 15,0 6.257 11 San antonio 3.017 12,7 23.803 12 Pichi Mahuida 1.735 12,5 13.935 13 aldolfo alsina 5.703 11,3 50.248 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 48 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 49 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 Confluencia 45.101 14,4 312.418 2 catán lil 1.187 48,2 2.465 3 loncopué 2.183 33,9 6.436 4 Ñorquín 1.366 30,2 4.525 5 añelo 2.023 28,0 7.221 6 Pehuenches 3.628 27,0 13.432 7 Picunches 1.678 26,3 6.369 8 aluminé 1.610 26,2 6.136 9 Minas 1.755 25,2 6.974 10 collón curá 1.081 24,8 4.360 11 Huiliches 2.880 23,9 12.065 12 Picún leufú 966 22,7 4.256 13 Zapala 6.917 19,4 35.592 14 chos Malal 2.666 19,0 14.003 15 lácar 3.477 14,6 23.808 16 los lagos 1.029 13,2 7.797 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 50 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 51 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 capital 21.345 15,2 140.131 2 ancasti 1.424 46,3 3.076 3 antofagasta de la Sierra 483 39,8 1.213 4 El alto 1.230 36,3 3.392 5 Santa rosa 3.313 32,7 10.139 6 la Paz 6.818 32,5 20.974 7 capayán 4.321 30,6 14.123 8 belén 7.085 28,8 24.582 9 andalgalá 4.498 26,5 16.942 10 Pomán 2.389 25,1 9.515 11 Tinogasta 5.337 23,8 22.428 12 Santa María 4.929 22,4 22.048 13 ambato 1.001 22,3 4.491 14 Valle Viejo 4.325 18,3 23.676 15 Paclín 766 18,0 4.248 16 Fray Mamerto Esquiú 1.881 17,7 10.657 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 52 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 53 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 rawson 16.249 14,2 114.179 2 Escalante 17.161 12,1 142.252 3 Paso de los indios 654 36,6 1.789 4 languiñeo 902 32,4 2.787 5 Telsen 515 30,1 1.709 6 Gastre 411 29,5 1.394 7 cushamen 4.874 29,1 16.748 8 Tehuelches 1.392 28,4 4.900 9 Mártires 229 27,9 820 10 Futaleufú 7.904 21,6 36.644 11 Gaiman 1.876 20,0 9.389 12 Florentino ameghino 262 19,6 1.335 13 Sarmiento 1.517 17,9 8.476 14 río Senguer 997 17,2 5.786 15 biedma 7.929 13,8 57.386 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 54 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 55 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 capital 25.606 17,6 145.429 13 chilecito 8.349 19,8 42.066 14 Vinchica 505 18,4 2.751 15 San blas de los Sauces 728 18,0 4.040 16 Famatina 1.133 17,8 6.355 17 Sanagasta 330 15,3 2.152 18 castro barros 494 11,5 4.308 2 General San Martín 1.926 39,1 4.921 3 General Juan F. Quiroga 1.650 36,3 4.546 4 General Ángel V. Peñaloza 1.082 34,6 3.123 5 independencia 3.877 29,3 13.246 6 rosario Vera Peñaloza 3.877 29,3 13.246 7 General ocampo 1.857 25,3 7.326 8 General belgrano 1.790 25,1 7.139 9 coronal Felipe Varela 2.339 23,6 9.894 10 arauco 3.177 23,2 13.697 11 chamical 2.831 21,3 13.300 12 General lamadrid 363 21,2 1.712 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 56 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 57 CENSO 2001 MUCHAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 la capital 22.069 13,2 167.682 2 libertador General San Martín 2.378 46,2 5.146 3 belgrano 1.565 40,4 3.870 4 Gobernador dupuy 3.042 27,8 10.952 5 ayacucho 4.350 25,8 16.856 6 coronel Pringles 2.545 20,4 12.469 7 chacabuco 2.985 16,3 18.333 8 Junín 2.799 14,2 19.656 9 General Pedernera 15.339 13,9 110.291 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 58 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 59 CENSO 2001 POCAS PERSONAS MUCHA NBI Población ParTido con nbi % ToTal POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 chical co 618 42,2 1.451 2 limay Mahuida 148 31,2 475 3 curacó 197 23,3 845 4 chalileo 542 22,5 2.414 5 Puelén 1.351 17,7 7.623 6 Guatraché 1.619 17,5 9.249 7 rancul 1.706 16,1 10.571 8 loventué 1.201 14,1 8.489 9 Utracán 1.924 13,5 14.240 10 Toay 1.093 12,0 9.107 11 caleu caleu 222 10,7 2.070 12 catriló 715 10,7 6.707 13 Trenel 521 9,9 5.266 14 lihuel calel 50 9,6 520 15 Maracó 5.030 9,3 54.235 16 capital 8.674 9,0 95.973 17 chapaleufú 956 8,9 10.748 18 conhelo 1.214 8,4 14.521 19 realicó 1.207 8,0 15.168 20 atreucó 669 6,7 10.048 21 Hucal 478 6,2 7.729 22 Quemú Quemú 457 5,3 8.661 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 60 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 61 CENSO 2001 POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 deseado 8.849 12,3 72.174 2 río chico 336 11,8 2.846 3 lago argentino 729 11,1 6.580 4 Güer aike 8.701 9,5 91.419 5 lago buenos aires 576 9,5 6.059 6 Magallanes 437 7,1 6.139 7 corpen aike 357 4,7 7.634 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes 14
página 62 LA POBREZA. En realidad: Las varias pobrezas.
página 63 CENSO 2001 POCAS PERSONAS POCA NBI Población ParTido con nbi % ToTal 1 Ushuaia 7.936 17,6 45.070 2 río Grande 6.097 11,2 54.286 rEFErEnciaS El escenario varía en función de dos parámetros: a. La cantidad total de personas con NBI en el Departamento. Aquí se ha establecido un límite arbitrario, que considera poca a menos de 10.000 personas y mucha, a 10.000 personas o más. El 77% del total de personas con NBI vive en distritos con más de 10.000 habitantes en esa condición. b. La proporción que las personas con NBI representan respecto del total de la población. Teniendo en cuenta que el promedio nacional de NBI respecto del total de población fue del 17.7% en 2001, tomaré como poca a menos del 20% y mucha a 20% o más. aportes i
– Las empresas de los países en vías de desarrollo en la economía mundial: poder y mejora de las cadenas globales de valor. aportes ii – Estrategias de sustentabilidad, raíces, estado y desafíos. aportes iii – Visión de un mundo sin pobreza ni inseguridad económica. aportes iv – Desarrollo desigual y combinado: cómo comprender las exportaciones de software de la india. aportes v – El significado estratégico y de uso de recursos de un nuevo modelo de apren- dizaje. aportes vi – Energía: ¿Producir más o consumir menos? aportes vii – Desarrollo Sustentable. Definiciones, principios, polìticas. aportes viii – "La Tecno Ciudadanía" - Fortalezas y debilidades de un cambio de paradigma. aportes ix – "Seis Pilares" - Pensar futuros para la transformación. aportes x – Agricultura alternativa y seguridad alimentaria. aportes xi – Innovación, sostenibilidad y desarrollo. El rol de la ciencia y la tecnología. aportes xii – La creación de valor en la era del capitalismo distributivo. aportes xiii – Evitar la inflación y no matar la equidad en el intento. aportes xiv – La Pobreza. En realidad: Las varias pobrezas. La serie de aportes puede leerse en http://www.inti.gob.ar/aportes.htm Sede central
Avenida General Paz 5445 B1650KNA San Martín Buenos Aires, Argentina Teléfono (54 11) 4724 6200/300/400 Sede retiro Leandro N. Alem 1067 7 º piso C1001AAF Buenos Aires, Argentina Teléfono (54 11) 4515 5000/01 Fax (54 11) 4313 2130 Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |