Título/s: | Estudio sobre la capacidad de formación de biofilms en las bacterias del suelo: Análisis de microorganismos de referencia |
Autor/es: | Supanitsky, A.; Russo, D.; Vozza, N.; Zorraguieta, A. |
Institución: | Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Centro de Celulosa y Papel. Buenos Aires, AR Fundación Instituto Leloir, AR |
Editor: | INTI |
Palabras clave: | Biopelículas; Bacterias; Microorganismos; Suelos; Medio ambiente |
Idioma: | spa |
Fecha: | 2015 |
Ver+/- 32
TecnoINTI 2015 | RESÚMENES DE LAS JORNA D A S Ambiente y Desarrollo Sustentable ESTUDIO SOBRE LA CAPACIDAD DE FORMACIÓN DE BIOFILMS EN BACTERIAS DEL SUELO: Análisis de Microorganismos de Referencia A. Supanitsky1, D. Russo2, N. Vozza2, A. Zorreguieta2 1INTI Centro de Celulosa y Papel, 2 Fundación Instituto Leloir asupanit@inti.gob.ar 1. Objetivo del proyecto 2. Descripción del proyecto 3. Logros del proyecto Los biofilms ó biopelículas bacterianos son comunidades de bacterias intercomunicadas, que crecen embebidas en una matriz de exopolisacáridos adheridos a una superficie inerte ó a un tejido vivo. El crecimiento en biofilm está directamente relacionado con las condiciones del ambiente. El estudio de la adherencia de los microorganismos a las distintas superficies, tanto bióticas como abióticas, es central ya que ésta condiciona la formación de biofilm, con sus conse- cuencias en el área industrial (contaminación de un sistema por la actividad microbiana del biofilm) y del medio ambiente (biofertilización, biorremediación y tratamiento de efluentes) Como objetivo general del trabajo buscamos correlacionar la capacidad de formar biofilms en bacterias del suelo, con su aptitud en el medio ambiente. En el presente trabajo estudiamos como primera aproximación, la capacidad formadora de biofilms de cepas de referencia sobre una superficie abiótica (poliestireno), variando distintas condiciones de cultivo in vitro, para luego abordar el estudio de aislamientos autóctonos de bacterias provenientes de suelos sometidos a distintas prácticas agrícolas de nuestro país. De especial interés agrícola resulta el estudio de biofilms de rizobios simbiontes de plantas leguminosas, por su capacidad fijadora de Nitrógeno atmosférico, así como de otras rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) de los géneros Pseudomonas y Burkholderia. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1. Metodología Se cuantificó la formación de biofilm mediante ensayo en microplacas de poliestireno y tinción con Cristal Violeta. Dicho ensayo se realizó variando distintas condiciones: medio de cultivo (ricos como LB- TY y diferentes medios mínimos), cultivo estático ó en agitación, densidad de la población inicial, tiempo de incubación. Las bacterias fueron cultivadas a 28º C y 200 rpm, cuando correspondió agitación, partiendo de distintas densidades poblacionales: 0.001, 0.01, 0.1 (DO600nm.). Los tiempos de incubación variaron de acuerdo al tipo de microorganismo (de crecimiento lento ó rápido) Ver figuras 1 a 3 para el ejemplo de B.japonicum USDA 110 en cultivo estático. En términos generales, podemos decir que la capacidad formadora de biofilms varía considerablemente con: 1-la cepa, especie y género de rizobio ensayado 2-las condiciones de cultivo. La agitación mecánica induciría una mayor capacidad de unión a la superficie (poliestireno), situación bastante generalizada dentro de los organismos estudiados. Se observó además que los medios de cultivo mínimos favorecen la formación de biofilm. En todos los casos estudiados encontramos alguna condición en la cual las bacterias formaron biofilm en mayor ó menor medida (biofilm como propiedad universal) Los resultados obtenidos fueron utilizados en el posterior análisis de aislamientos de bacterias del suelo provenientes de distintos ambientes de nuestro país. •El presente trabajo se enmarca en un proyecto de tesis doctoral centrado en el estudio de biofilms bacterianos. •Cabe destacarse la colaboración permanente de los Centros de Agroalimentos y de Biotecnología Industrial, en especial del Laboratorio de Microbiología de alimentos a través de instalaciones, equipamiento y asistencia en general ESTUDIO SOBRE LA CAPACIDAD DE FORMACIÓN DE BIOFILMS EN BACTERIAS DEL SUELO Análisis de Microorganismos de Referencia Como objetivo general del trabajo buscamos correlacionar la capacidad de formar biofilms en bacterias del suelo, con su aptitud en el medio ambiente. En el presente trabajo estudiamos como pri-mera aproximación, la capacidad formadora de biofilms de cepas de referencia sobre una superficie abiótica (poliestireno), variando dis-tintas condiciones de cultivo in vitro, para luego abordar el estudio de aislamientos autóctonos de bacterias provenientes de suelos sometidos a distintas prácticas agrícolas de nuestro país MICROORGANISMO VARIABLES DE CULTIVO BIOFILM (OD 595nm)MEDIO AGITACIÓN ESTÁTICO ODi (600nm) TIEMPO Bradyrhizobium japonicum USDA 138 Y manitol 0,2% SI NO 0,001 7 días 0,5 Bradyrhizobium japonicum USDA 110 Y manitol 0,2% NO SI 0,1 7 días 1,1 Bradyrhizobium japonicum SEMIA5080 Y manitol 0,2% SI NO 0,1 6 días 1,5 Bradyrhizobium japonicum SEMIA5079 Y manitol 0,2% SI NO 0,1 7 días 1,8 Mesorhizobium loti Ayac 1BII AB sacarosa 0,5% SI NO 0,1 3 días 0,4 Mesorhizobium loti MAFF 303099 Y manitol 0,2% SI NO 0,001 4 días 0,55 Rhizobium leguminosarum A34 Y manitol 0,2% SI NO 0,01 3 días 0,6 Rhizobium leguminosarum 3841 Y sacarosa 0,5% SI NO 0,1 4 días 0,4 Sinorhizobium meliloti Rm 1021 TY SI NO 0,1 2, 3, y 4 días 2,5 Sinorhizobium meliloti Rm 2011 TY SI NO 0,1 2 días 2,4 Pseudomonas fluorescens P1 M63 glucosa 0,2% CAA 0,5% SI NO 0,01 26 hs 8 Pseudomonas fluorescens P2 M63 glucosa 0,2% CAA 0,5% NO SI 0,1 45 hs 0,8 Burkholderia vietnamensis (BCC) GV M63 glucosa 0,2% CAA 0,5% SI NO 0,001 1 día 0,8 Burkholderia Cepacia Genomovar I M63 glucosa 0,2% CAA 0,5% NO SI 0,1 1 día 0,8 Tabla 1 Se cuantificó la formación de biofilm m diante ensayo en microplacas de poliestireno y tinción con Cristal Violeta. Dicho ensayo se realizó variando distintas con-diciones: medio de cultivo (ricos como LB- TY y diferentes medios mínimos), cultivo estático ó en agitación, densidad de la población inicial, tiempo de incubación. Las bacterias fueron cultivadas a 28º C y 200 rpm, cuando correspondió agitación, partiendo de distintas densidades poblacionales: 0.001, 0.01, 0.1 (DO600nm.). Los tiempos de incubación variaron de acuerdo al tipo de microorganismo (de crecimiento lento ó rápido) Formación de Biofilm en B.japonicum USDA 110- Odi 0,001 Estático 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Y 4 días Y 7 días Y 10 días AMA 4 días AMA 7 días AMA 10 días Ab so rb an cia (5 95 n m ) Biofilm Crecimiento Ab so rb an cia (5 95 n m ) -El presente trabajo se enmarca en un proyecto de tesis doctoral centrado en el estudio de biof l s bacterianos. -Cabe destacarse la colaboración permanente de los Centros de Agroalimentos y de Biotecnología Industrial, en especial del Laboratorio de Microbiología de alimentos a través de instalaciones, equipamiento y asistencia en general Ab so rb an cia (5 95 n m ) Ab so rb an cia (5 95 n m ) Formación de Biofilm en B.japonicum USDA 110- Odi 0,001 Estático 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Y 4 días Y 7 días Y 10 días AMA 4 días AMA 7 días AMA 10 días Ab so rba nc ia (5 95 nm ) BiofilmCrecimiento Formación de Biofilm en B.japonicum USDA 110- Odi 0,01 Estático 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 Y 4 días Y 7 días Y 10 días AMA 4 días AMA 7 días AMA 10 días Ab so rba nc ia (5 95 nm ) BiofilmCrecimiento Formación de Biofilm en B.japonicum USDA 110- Odi 0,1 Estático 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 Y 4 días Y 7 días Y 10 días AMA 4 días AMA 7 días AMA 10 días Ab so rb an cia (5 95 nm ) BiofilmCrecimiento Figura 1: Población inicial 0,001 OD Figura 2: Población inicial 0,01 OD Figura 3: Población inicial 0,1 OD Figura 3: Población inicial 0,1 OD Ver+/- | |
![]() | Descargar |
Atrás |